• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • Tagged with
  • 171
  • 171
  • 167
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 65
  • 55
  • 41
  • 36
  • 34
  • 32
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Desarrollo de aplicación interactiva para enseñar vocabulario en inglés a niños desde edad preescolar

Vargas Guevara, Roberto Luis Felipe January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En esta tesis se presenta el diseño, desarrollo y resultados de validación de una aplicación iPad que permite a niños de los primeros años de enseñanza básica aprender vocabulario en inglés, a través de distintas alternativas de interacción. La enseñanza de idiomas extranjeros es una parte fundamental de la educación. En particular, el aprendizaje de vocabulario es crítico para el progreso, ya que es la base de la puesta en práctica de las demás habilidades. Si se lleva a cabo en los primeros años de enseñanza (entre los cinco y siete años), una de las barreras que deben superar los niños es la motivación. El estudio de idiomas puede ser estresante y producir rechazo en algunos estudiantes. La tecnología surge como una forma de reducir esta aversión, debido, entre otros factores, a la posibilidad de presentar atractivos recursos multimedia, y formas de interacción novedosas que inviten a los niños a acceder al contenido. La hipótesis es que, a través de la tecnología, es posible tanto facilitar como motivar el aprendizaje de vocabulario en inglés para los niños de primeros años de enseñanza básica. La solución propuesta tiene dos objetivos globales. Por un lado, ayudar al aprendizaje de vocabulario, con una interfaz centrada en la asociación entre expresiones y significados, a través de gestos sobre la pantalla. Por otro lado, mantener el interés en el estudio y motivar a los alumnos que pueden sentirse excluidos, ofreciendo distintas formas de interacción. Se implementó la solución como una aplicación iPad, que permite al usuario estudiar expresiones en inglés a través de distintas formas de interacción. Estas formas incluyen el uso de distintos gestos sobre la pantalla táctil (toque, arrastre, pellizco, pulsación múltiple) y la interpretación del movimiento del dispositivo en el espacio (mediante el acelerómetro incluido en el dispositivo). Se realizó una actividad de validación de la aplicación, con niños de edades entre cinco y siete años. Los análisis realizados permiten observar que la aplicación es efectiva y motiva a los alumnos al aprendizaje. Se obtuvieron resultados positivos al medir la retención de expresiones, y se logró determinar el tipo de interacción que atrae más a los niños, que los motiva a utilizar la aplicación nuevamente. Además, se observó que el prinicipal factor incidente en la preferencia de una u otra forma de interacción es la dificultad para realizar el gesto, y que existen grandes diferencias en la ejecución de gestos entre niños de distintas edades, y entre niños y adultos en general.
52

Juegos Colaborativos Móviles de Apoyo a Niños Hospitalizados

Cruzat Hermosilla, Ramón Ignacio January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título fue desarrollar un tipo especial de juego, que funciona bajo dispositivos móviles de tipo PDA. Este proyecto nace como una manera de ayudar a atenuar los problemas de aburrimiento y aislamiento social que afectan a niños que se deben hospitalizar periódicamente; por ejemplo niños bajo tratamiento de quemaduras o cáncer. Para esto se requiere que el juego funcione sin utilizar los recursos del hospital, y que tenga además la capacidad de unirse a una red social, de manera de hacer del juego una experiencia colaborativa más completa y entretenida. Para resolver el problema de la infraestructura de comunicaciones, se utilizó una red MANET (Mobile Ad hoc Network), la cual ayudó a hacer que la aplicación sea independiente del soporte de comunicaciones. Debido a la dificultad para construir protocolos de comunicación que ejecuten sobre una MANET, en este trabajo de memoria se utilizó una librería llamada HLMP (High Level MANET Protocol) que implementa y maneja toda la infraestructura de comunicaciones. Como resultado final, se desarrolló un juego colaborativo móvil llamado “MagicRace”, el cual es capaz de ejecutar sobre dispositivos móviles de bajo costo, como las PDA (Personal digital Assistants). El uso de este tipo de dispositivos es importante, debido a que se pretende que las instituciones de salud donde se utilice esta aplicación (particularmente hospitales públicos), no inviertan en la compra de los dispositivos sino que se espera que éstos sean donados por empresas o miembros de la comunidad. El juego desarrollado consiste en una carrera de autos, donde se compite por equipos. Los autos durante la carrera obtienen objetos “mágicos”, que provocan que el auto tenga comportamientos extraños durante la competencia. Esto resulta en un juego más dinámico, y por lo tanto se espera más entretenido, a pesar de que los dispositivos usados no permitan entregar un mejor desempeño, desde el punto de vista gráfico. Finalmente, el ganador es el equipo que obtuvo el mayor puntaje durante las etapas, haciendo que el juego motive la colaboración entre los jugadores.
53

Desarrollo de un sistema de seguridad personal que utiliza teléfonos inteligentes

Carreño Mendoza, Pablo Sebastián January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La seguridad social es una de las necesidades básicas de la humanidad. Si bien ésta puede tener asociados varios conceptos como la seguridad laboral, la salud, la pobreza, etc., para efectos de esta memoria se utilizará el aspecto relacionado con ilícitos o faltas al orden público. Además se define nivel de seguridad como un indicador de la ausencia o presencia de riesgo de sufrir estos ilícitos. Siguiendo esta línea, se puede entender el concepto de seguridad social de dos formas: (1) como el nivel real de seguridad de una situación en particular, y (2) como la sensación del nivel de seguridad que tiene una persona frente a una situación particular. Si bien ambas definiciones son muy similares, en la práctica sus consideraciones pueden distar mucho una de la otra, influyendo directamente en la calidad de vida de las personas. El auto-cuidado, junto a la capacidad de discriminación utilizando información adicional, pueden ayudar a disminuir esta brecha entre sensación y el nivel real de seguridad. Por su parte el cuidado-social permite re-utilizar los conocimientos de la sociedad, para establecer buenas prácticas de cuidado y prevención de los riesgos asociados a la seguridad. Considerando lo anterior, el objetivo principal de esta memoria fue el desarrollo de un sistema computacional que permitiese manejar los conceptos señalados, a través de dos mecanismos: (1) la estimación del nivel de seguridad de una localidad en tiempo real (auto-cuidado), y (2) la retroalimentación de la información de seguridad, por medio de las redes de contacto de cada usuario y la comunidad asociada a la plataforma (cuidado-social). El sistema utiliza teléfonos inteligentes como clientes que consumen servicios Web que están disponibles en un servidor central. Dicho sistema permite distribuir la información ingresada por la comunidad usuaria de la aplicación, y de esa manera entregar información relevante a cualquier persona que lo necesite. El sistema es fácil de usar, lo cual permite fomentar la participación e ingreso de la información. Para evaluar lo anterior, se realizó un estudio de usabilidad, y sus resultados fueron utilizados para guiar la implementación de mejoras al sistema. Como parte del trabajo a futuro se pretende publicar la aplicación en un ambiente real, para comprobar así su nivel de eficacia en abordar los problemas de fondo antes mencionados.
54

Diseño de una red 4G-LTE Indoor para el centro comercial Real Plaza Santa Clara

Chancasana Cueto, Michael Eduardo 19 November 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de una red 4G-LTE INDOOR para el centro comercial Real Plaza Santa Clara con los objetivos de mejorar la cobertura celular y aumentar la velocidad de acceso a internet móvil; con ello, se busca ofrecer un mejor servicio móvil que se traducirá en ganancias. Se usa la solución indoor de un sistema pasivo distribuido de antenas (DAS) para su desarrollo. Se tienen en cuenta: el cumplimiento de los KPI de LTE; las posibilidades de implementación en las zonas elegidas para el despliegue; que los resultados finales del diseño sean los deseados y analizar si el proyecto es rentable. La tesis está dividida en 4 capítulos que se presentan a continuación. El primer capítulo desarrolla el marco teórico de la tecnología 4G LTE y las soluciones indoor explicando los detalles más importantes para el desarrollo del diseño. El segundo capítulo está centrado en el análisis de la problemática de cobertura aplicando parte de la metodología del proyecto previo al desarrollo del diseño. El tercer capítulo presenta la ingeniería de diseño tomando en consideración lo necesario para un desarrollo óptimo; además, muestra simulaciones de cobertura en software como también resultados finales reales post-instalación. El cuarto capítulo, por su parte, describe el análisis económico del proyecto; así como, la evaluación de rentabilidad del mismo. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto. Se proponen algunos trabajos que permitan tener una visión más amplia de lo que significa desplegar una red indoor y su proyección a futuro.
55

Diseño de una red LTE 4G en la región de Tacna aplicada a una zona comercial de alta afluencia conocida como "Zofratacna"

Marín Castro, Aymín 13 March 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis busca diseñar una red LTE 4G en la región Tacna; específicamente en la zona de intercambio comercial conocida como Zofra Tacna. Este diseño será realizado tomando en cuenta que ya existen otros operadores 3G en la zona; sin embargo se busca ser una propuesta rentable para las necesidades de Zofra Tacna y los distritos por los que abarca. Asimismo, se presentarán cuatro capítulos los cuales permitirán hacer un análisis de este diseño y lograr verificar la condición de rentabilidad. En el primer capítulo se realizó un análisis y objetivos del proyecto. Para esto se analizó la situación actual de Tacna a partir de su ubicación y el desarrollo del comercio en la zona. Se realizó una descripción de las condiciones actuales de Tacna y se realizaron esquemas de problemática y objetivos. Esto se utilizó luego para definir los escenarios a desarrollar. En el segundo capítulo, se realizó una descripción de la tecnología LTE y los parámetros que utiliza. Asimismo, se realiza una comparación de velocidades con tecnologías existentes anteriores. En el tercer capítulo, se realiza el dimensionamiento según el área geográfica de cobertura y el dimensionamiento por demanda. Para esto se tomaron en cuenta modelos teóricos a partir de las capacidades del EnodoB y a partir de la demanda por usuario. Asimismo, se realizaron tres análisis teniendo en cuenta que una nueva propuesta no tendrá el 100% de aceptación lo cual se lleva a escenarios diferentes. Estos escenarios serán presentados en este capítulo y se realizará el análisis de demanda para cada uno de ellos. Finalmente se muestra la estructura del diseño y sus componentes. En el capítulo cuatro, se desarrolló el análisis económico del proyecto; llegándose así a la evaluación financiera a partir de los valores de VAN y TIR. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del proyecto a partir de lo obtenido en los capítulos anteriores.
56

Desde la web a los móviles: llevando U-Cursos a nuestros bolsillos

Cadiz Rodríguez, Alfredo Jaime January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / U-Cursos es una herramienta para dar apoyo y mejorar la docencia presencial. Es desarrollada y mantenida por ADI (Área de Desarrollo de Infotecnologías) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Actualmente posee más de 20 servicios y más de 30.000 usuarios activos entre docentes, funcionarios y alumnos de la institución. En sus más de 10 años de existencia, la plataforma se ha convertido en el principal medio de comunicación de la Universidad. Esto porque ofrece servicios desde foros y novedades hasta la publicación de notas parciales y actas finales. A pesar de ser una herramienta que se ha vuelto indispensable para alumnos y docentes de la Universidad de Chile, presenta algunas limitaciones para usuarios que necesitan aprovechar de mejor manera el sistema. Actualmente no se explota la gran cantidad de teléfonos inteligentes y conexiones a internet móvil presentes en el mercado chileno. Tampoco ofrece facilidades para desarrolladores externos que deseen complementar los servicios de la plataforma, obligándolos a preocuparse de procesar la información desde las vistas HTML antes de poder generar valor a partir de los datos. En esta memoria proponemos el diseño e implementación de un cliente móvil de U-Cursos que permite el acceso eficiente a la plataforma desde tales dispositivos. Esto consiste en un mejor despliegue de los contenidos y de organización de la información, adaptándose a sus pantallas de menor tamaño. Además aprovechamos las características inherentes de tales dispositivos, como su conexión permanente a internet, para mejorar la comunicación con los usuarios. Para esto, primero analizamos la plataforma mediante el procesamiento de los datos de sus servidores y a través encuestas a sus usuarios. Luego, basados en la información recopilada, proponemos una arquitectura para dar soporte a un servicio de APIs de contenidos de U-Cursos y para permitir el despacho de notificaciones a dispositivos móviles. Dado lo anterior, proveemos un cliente móvil de U-Cursos implementado para la plataforma iOS. Este cliente ofrece acceso a contenido adaptado para teléfonos inteligentes y recibe notificaciones de eventos relevantes para el usuario generados desde la plataforma. Adicionalmente definimos las APIs necesarias para facilitar el acceso a los recursos del sistema desde la aplicación móvil.
57

Modelo de solución para documentos tributarios electrónicos en dispositivos móviles

Acuña Muñoz, Cristián Alfredo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Si bien, los documentos tributarios electrónicos (DTEs) forman parte de la realidad nacional hace más de 10 años, hasta la fecha las soluciones móviles para emisión de DTEs no se han masificado y en general se han desarrollado en industrias muy particulares, sobre dispositivos de elevado costo tipo hand held o bajo modelos de operación que de alguna manera están sujetos a la disponibilidad de la red. Buscando masificar el uso de DTEs, a través de una alternativa más económica desde el punto de vista de la infraestructura y, a la vez, buscando un modelo que otorgue niveles de autonomía y seguridad a los usuarios, es que por medio de este trabajo se propone un modelo de operación para dispositivos móviles, smartphones o tablets, con un ejemplo aplicado en SO Android. El modelo se basa en separar las acciones de firma y timbre del DTE, logrando la generación del timbre en el dispositivo móvil y la firma a nivel de un servidor centralizado. Todo lo demás es agregar funcionalidades y servicios para hacer crecer un producto de emisión de documentos electrónicos, cumpliendo con el objetivo de operar en dispositivos más económicos, brindando autonomía operacional. En este sentido, la empresa Acepta, Autoridad Certificadora y proveedora de soluciones de factura electrónica, cuenta con el soporte y la infraestructura necesarios para complementar la emisión del documento tributario, otorgando elementos de gestión que permiten dar cumplimiento a los requerimientos legales de custodia e intercambio que define la normativa del Servicio de Impuestos Internos, para la emisión de DTEs.
58

Desarrollo de un Workspace Colaborativo Móvil para Apoyar a los Inspectores de Obra en Escenarios de Construcción

Bravo Ojeda, Gabriel January 2010 (has links)
No description available.
59

Desarrollo de una aplicación móvil para apoyar las supervisiones a entidades prestadoras de servicios de salud

Vergara Pérez, Reymi Jéfferson January 2016 (has links)
Describe el proyecto de desarrollo de una aplicación móvil que aprovecha las funcionalidades de los dispositivos móviles y presenta una alternativa para la supervisión, mantenimiento y garantizar la trazabilidad de la información levantada. Se realiza un análisis del proceso de supervisión regular y se observan las tareas que pueden ser automatizadas o reducidas utilizando la herramienta informática adecuada, todo esto para garantizar que el servicio brindado por los hospitales, clínicas en general instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) sea de calidad y de ayuda al ciudadano.
60

Prototipo de aplicación móvil utilizando la metodología Mobile-D para la verificación de la formalidad en el servicio de taxi metropolitano en la ciudad de Lima

Meneses Sánchez, Jesús Daniel, Laveriano Meca, Elva Carolina January 2016 (has links)
Propone un prototipo para el desarrollo de una aplicación móvil cuyo objetivo es servir como fuente para informar acerca del servicio de taxi al ciudadano, mediante el uso de un teléfono inteligente con disponibilidad de internet para que dicho aplicativo pueda hacer la lectura de la serie de la placa del taxi. Asimismo, aplica la metodología de desarrollo Mobile-D para el desarrollo de la aplicación móvil y elabora un plan de pruebas para verificar que el prototipo cumpla con los requerimientos definidos.

Page generated in 0.1093 seconds