• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • Tagged with
  • 171
  • 171
  • 167
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 65
  • 55
  • 41
  • 36
  • 34
  • 32
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Diseño de una red IMS para la ciudad de Ica / Claudia Franccesca Cabrejos Escajadillo, Ernesto Adolfo Cuesta Alvear

Cabrejos Escajadillo, Claudia Franccesca, Cuesta Alvear, Ernesto Adolfo 09 May 2011 (has links)
El primer capítulo muestra el estado del arte de la tecnología IMS (IP Multimedia Subsystem), es decir, su estandarización, la evolución de su arquitectura y algunas aplicaciones o casos de estudio de esta tecnología. El segundo capítulo contempla un estudio de la tecnología IMS, en donde se presentan los elementos de su arquitectura, los protocolos y señalización que se emplea, los servicios que esta tecnología ofrece, así como los fabricantes de IMS en el mercado de las telecomunicaciones.
112

Estudio y análisis del ingreso de un nuevo operador de telefonía móvil y la implantación del servicio PoC en el mercado nacional

Castañeda Medina, Ranu, Álvarez Castillo, Eduardo Yván 23 November 2011 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue el estudio del comportamiento del mercado móvil de nuestro medio tras la incursión de un nuevo operador que desarrolla el servicio de valor agregado “Push to talk over Cellular”. El análisis de este estudio se realizo sobre la base de numerosas teorías del ámbito de la ingeniería y la economía, como lo son la teoría de sistemas dinámicos, las series de tiempo, e investigaciones como las de adopción de nuevos productos. Primeramente se realizó la estimación de la penetración total de telefonía móvil, que serviría como información base para la estimación de la penetración de cada uno de los operadores de nuestro medio. Sobre la información anterior e introduciendo al nuevo operador, se desarrollo el modelo dinámico de abonados del servicio de telefonía móvil celular, con lo cual obtuvimos la dinámica de crecimiento de cada uno de los operadores de telefonía móvil celular. Conocida la dinámica de crecimiento del nuevo operador, se procedió a establecer las premisas para determinar la dinámica del mercado cuando se introduce el servicio “Push to talk over Cellular”; para ello se utilizo la información proveniente de las consultoras en Telecomunicaciones “Yankee Group” y “Zelos Group”. Con la información de la dinámica del mercado móvil, antes y después de la introducción del servicio “Push to talk over Cellular”, finalmente se procedió a realizar un análisis de costos para determinar la viabilidad de la incursión del nuevo operador con y sin el servicio de “Push to talk over Cellular”; en este punto, también se determinó que la tecnología “PoC” mas apropiada en este caso es la ofrecida por ”Kodiak Networks”. Con los resultados obtenidos en los casos anteriormente mencionados, concluimos que la incursión del nuevo operador tenía un carácter positivo en términos de crecimiento del número de abonados y por ende en términos económicos y en ambos escenarios.
113

Análisis de factibilidad del marketing móvil vía SMS para servicios de valor agregado en la ciudad de Lima

Chamorro Durand, María Jesús 16 November 2011 (has links)
En la presente tesis se realiza a detalle un análisis de factibilidad y rentabilidad del marketing móvil a través de los mensajes de texto para servicios de valor agregado en la ciudad de Lima. En este análisis se plantea el envío personalizado de SMS generado por una empresa que brinda el servicio de marketing móvil, en representación de otras compañías que soliciten este servicio, en función de los perfiles de interés de sus clientes. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se detallan los antecedentes del servicio de marketing móvil, así como sus tendencias y beneficios. En el capítulo 2 se muestra el marco teórico basado en los elementos de la red móvil que intervienen en el envío del SMS, el tipo de VPN y la encriptación de la información que atraviesa el enlace. De esta manera, se tendrán los conceptos necesarios sobre los elementos que intervienen en el servicio. En el capítulo 3 se detallan las pruebas y los resultados obtenidos de las implementaciones realizadas: la primera, una conexión VPN entre dos redes que representan a una empresa que brinda el servicio de marketing móvil y a un operador que brinda la conectividad entre este servicio y la red móvil. Y la segunda, el envío de SMS entre ambas redes, a través del servicio de FTP. En el capítulo 4 se desarrolla el análisis de mercado en la ciudad de Lima, basado en estudios previos realizados por la empresa IPSOS y en las encuestas propias realizadas a los agentes comerciales de las principales empresas de marketing móvil del país. Finalmente, en el capítulo 5 se evalúa el costo - beneficio de implementar esta alternativa de negocio, a través de la elaboración del flujo de caja, análisis de rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
114

Impacto de la telefonía móvil en los centros de poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba del distrito de Ambo, provincia de Ambo, Región Huánuco

Rivero Jara, Carlos Eduardo 04 May 2012 (has links)
El tema de tesis busca dar a conocer el impacto que ha tenido la telefonía móvil en la vida de los habitantes de los centros poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba, ubicado en la provincia de Ambo, región Huánuco. Para ello, se utilizó una metodología de trabajo basado en la recopilación teórica, el cual consiste en un marco teórico fundamentado sobre los aspectos principales de la telefonía móvil; asimismo, recopilación de información empírica a través de las entrevistas. Una vez recolectados todos los datos, estos se procesaron a través de un programa estadístico que nos permitió organizar mejor la información. A partir de los resultados, se pudo plantear estrategias que permitieran utilizar los recursos de la telefonía móvil de manera óptima para así lograr mayores beneficios para los pobladores. La presente tesis está estructurada de la siguiente manera: El primer capítulo está centrado en el planteamiento del problema de las zonas rurales respecto al acceso a la información. Asimismo, se da a conocer el objetivo de la investigación, así como las hipótesis planteadas. El segundo capítulo, abarca el marco teórico, en el cual se estudia la importancia de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo socioeconómico sostenible de los países. Asimismo, la situación actual del mercado de las telecomunicaciones en el Perú. El tercer capítulo, se presenta el contexto de los centros poblados, tomando en cuenta aspectos como la salud y educación. De la misma manera, se expone la situación actual de las telecomunicaciones dentro de estas. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos en el proceso de entrevistas y el análisis estadístico de estos. Además se realizó un estudio económico, en el cual se compara la situación actual con un caso hipotético en el que no se hubiese implementado la telefonía móvil. Esto nos permite conocer los beneficios económicos. El quinto capítulo está enfocado en brindar una solución a la problemática de la cobertura, a través de los repetidores celulares.
115

Diagnóstico e identificación de oportunidades mejora en la cadena de suministro de un operador móvil en el Perú

Zuta Rios, Victor Eduardo 05 March 2018 (has links)
El mercado de telefonía móvil en el Perú es un sector en constante crecimiento. Sin embargo, la alta concentración del mercado existente hasta el 2014, generaba altas barreras de entrada de nuevos competidores (OSIPTEL, 2014). Por ello, OSIPTEL, ente regulador del sector telecomunicaciones, desarrolló medidas para fomentar la competitividad, teniendo como parte de sus objetivos incrementar la competencia, la cobertura y la satisfacción de los usuarios. Es este contexto, a mediados del 2011, entra en escena un nuevo operador de capitales vietnamitas. Viettel Perú SAC, conocido como Bitel, y obtiene la concesión de la banda 900 – 1900 y se convierte en el cuarto operador de servicio móvil en el Perú, junto a Movistar, Claro y Entel. A casi tres años del inicio de las operaciones comerciales de Bitel, se muestra que este operador acaparó alrededor del 10% de mercado (OSIPTEL, 2017c). Con el claro objetivo de incrementar la cobertura móvil en el Perú, este operador cuenta con la mayor cobertura 4G a nivel nacional, y cuenta con planes de expansión. Para lograr esto, Bitel cuenta con 32 sucursales a nivel nacional, así como diversos canales venta. Su presencia a nivel nacional y su rápido crecimiento en el mercado, requiere que esta empresa desarrolle una cadena de suministro con muchos desafíos. En ese sentido, esta investigación plantea estudiar la cadena de suministro de Bitel, utilizando la metodología SCOR, para identificar oportunidades de mejoras en sus procesos con menor desempeño. Para lograr aplicar la metodología señalada, se realizaron once entrevistas semi estructuradas y nueve observaciones estructuradas; además, se revisó diversos reportes de OSIPTEL. La viabilidad para realizar este estudio de caso es alta, pues el investigador tiene acceso directo a la empresa. Con ello, la aplicación de las técnicas de recolección de datos se puede coordinar en corto tiempo. Asimismo, el ente regulador de este sector, OSIPTEL, tiene a disposición pública diversos reportes estadísticos. Realizar un estudio de caso sobre Bitel es relevante, pues es el operador que está cumpliendo con el objetivo de OSIPTEL de aumentar la cobertura móvil a nivel nacional. Con ello, el desarrollo de su cadena de suministro presenta diversos desafíos.
116

Diseño e implementación de una aplicación móvil para la presentación de estadísticas del módulo de incidencias de un Sistema de Gestión de Servicios

Gamarra Muro, Luis Carlos 31 July 2014 (has links)
El crecimiento y desarrollo de las tecnologías de la información han influenciado en gran manera el mercado durante los últimos 15 años. Con la aparición de hardware más poderoso, software más versátil y redes de alta velocidad, hemos pasado de la Era Industrial a la Era de la Información. El cambio acelerado del mercado de tecnología e información ha generado un nuevo enfoque horizontal de procesos de negocio en las empresas de TI (Tecnología e Información). Justamente, en el contexto anterior se da lugar a la Gestión de Servicios de Información (GSI), que se encarga de velar por la correcta operación de todos los procesos involucrados en la gestión de la información de la empresa como, por ejemplo, el proceso de gestión de incidencias, gestión de cambios, gestión de requerimientos, entre otros. De esta manera se asegura que la información sensible e importante para el negocio este siempre disponible, protegida y respaldada. Por lo general la gestión de procesos se lleva a cabo con la asistencia de una herramienta diseñada para llevar a cabo la administración de cada uno de los procesos mencionados en el párrafo anterior. Uno de los módulos que compone la herramienta de GSI es el módulo de Gestión de Incidencias, en donde se lleva a cabo el registro, atención, documentación y cierre de incidencias. Para tener una visión general del proceso de Gestión de Incidencias se usan métricas, medidas e indicadores, de tal manera que éstas muestren, a medida de resumen, los datos más importantes del proceso como, por ejemplo: número de incidencias generadas mensualmente, incidencias resueltas en el primer nivel de atención, número de incidencias gestionadas por la mesa de ayuda, número de incidencias derivadas a los niveles superiores de atención, entro otros. Estos indicadores son conocidos como KPI [1]. Estas métricas e indicadores son mostrados en cuadros de resumen a través de gráficos o tablas generadas en herramientas de cálculo, utilizando como fuente la información almacenada en las tablas correspondientes al proceso de Gestión de Incidencias de la base de datos de Gestión de Servicios. Limitadas son las herramientas existentes que ejecuten todo el proceso de generación y presentación de cuadros resumen de forma automática, y en consecuencia, las empresas deciden asignar a un recurso para la ejecución de las tareas necesarias y así obtener las métricas. Tareas como, ejecución de filtros, conteos y creación de tablas dinámicas. Generando así una serie de inconvenientes inherentes como susceptibilidad a errores humanos, uso ineficiente de recursos humanos, información no centralizada, no actualizada ni disponible desde fuera de la red corporativa. Para abordar esta serie de problemas la presente tesis emprende la construcción de una herramienta que pueda deslindar de estas dificultades. La herramienta planteada en la presente tesis es una aplicación para dispositivos móviles como tabletas o teléfonos celulares que posean las prestaciones suficientes. La arquitectura de la aplicación estará compuesta por una base de datos donde se encontrará la información de autenticación de usuarios e información correspondiente al proceso de Gestión de Incidencias como por ejemplo, la tabla que contiene información sobre el registro de las incidencias en el sistema. Esta información será consultada a través de web services que tendrán la función de encapsular la estructura de la base de datos del aplicativo. Luego se tendrá el cliente de la aplicación que será ejecutada desde el dispositivo móvil, el mismo se comunicará con las web services a través de protocolos que protegerán los datos transmitidos a través de la red. Finalmente se ha logrado implementar una aplicación móvil que puede ser ejecutada desde un dispositivo móvil que posea conexión a Internet, ya sea, a través de un Access Point o a través de la red celular que cuente con el servicio de datos. También se ha alcanzado automatizar el proceso de generación de cuadros de resumen del proceso de Gestión de Incidencias, transmitiendo de forma segura los datos de autenticación y la información respectiva a los indicadores del proceso. De esta manera se ha implementado una herramienta que permite coadyuvar a tener una mejor gestión del proceso de incidencias, abarcando uno de los procesos necesarios para validar la certificación de ISO 20000 en una empresa dedicada al sector TI (Tecnología e Información) [1].
117

Diseño e implementación de un sistema de fuerza de ventas para distribuidoras mayoristas sobre una red VPN móvil

Vargas Gómez, Carlos Manuel 14 July 2014 (has links)
En la presente tesis se realiza una propuesta de solución para la fuerza de ventas en las distribuidoras mayoristas. Dicha solución se plantea a través de un aplicativo móvil que permita el acceso a la información de la empresa como el monitoreo de dichos empleados, un aplicativo web el cual permite visualizar el monitoreo mencionado y será simulada sobre una red VPN Móvil. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se detallan el estado del arte de la cadena de suministros, la fuerza de ventas, antecedentes y estado actual de la red móvil en el país, estado de la red VPN Móvil y los aplicativos móviles. En el capítulo 2 se define la red VPN Móvil y sus partes, la red UMTS (3G) y su arquitectura. En el capítulo 3 se hace el diseño e implementación de la solución definiendo la arquitectura, el diagrama y diseño de los aplicativos a implementar. En el capítulo 4 se hace la simulación de la red VPN Móvil explicada en el capítulo 2 y el flujo del aplicativo móvil; se analiza los resultados obtenidos. Por último, en el capítulo 5 se realiza un análisis económico de cuan beneficioso resulta la utilización del aplicativo de fuerza de venta sobre dicha red para las empresas mayoristas.
118

Diseño e implementación de una red indoor basada en femtoceldas para una agencia de viajes en Miraflores

Alzamora Jayo, Maricela 30 June 2016 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una red Indoor con uso de femtoceldas al interior de una agencia de viajes con la finalidad de poder solucionar los problemas de cobertura de móvil. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: En el primer capítulo, se presenta el estudio a la introducción teórica de las comunicaciones móviles y las tecnologías involucradas. Así mismo, se presentan las consideraciones de planificación y optimización que se tienen en estas redes considerando las distintas soluciones existentes para la mejora de cobertura en interiores. Finalmente, se presenta el estudio teórico de las femtoceldas que es la solución usada. En el segundo capítulo se presenta el análisis y la arquitectura de la solución luego del estudio de la realidad y las variables involucradas en el problema, elaborando los alcances de esta tesis. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la solución como tal, la justificación técnica y la implementación tomando en cuenta las consideraciones de la misma en base a las simulaciones de las predicciones de cobertura. En el cuarto capítulo, se realiza la prueba la red instalada con lo cual se inician las pruebas del sistema funcional cuyos resultados son analizados y comparados con los valores proyectados en el diseño. Finalmente, considerando los análisis realizados en el capítulo 4, se dan las recomendaciones a futuro y las conclusiones.
119

Diseño de una red HSDPA para la ciudad de Arequipa / Miguel Félix Romero Zevallos

Romero Zevallos, Miguel Félix 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de una red de tercera generación para la ciudad de Arequipa; para esto se ha decidido utilizar la tecnología HSDPA que evoluciona a partir de la tecnología UMTS. Durante el desarrollo de este proyecto veremos el porqué de la elección de dicha tecnología y analizaremos el mercado de dicha ciudad para ver si es que requiere de la implementación de una red de tercera generación y la rentabilidad de dicha inversión.
120

Diseño de una red HSDPA en la ciudad de Huancayo

Revilla Apac, Odalys Juliette 19 October 2011 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño de una red HSDPA para la ciudad de Huancayo. El primer capítulo está centrado el la problemática que se presenta en Huancayo con respecto al servicio 3G y sobre el análisis de los objetivos a los que se quiere llegar con las posibles soluciones. El segundo capítulo abarca el marco teórico, donde se estudió sobre la evolución de las tecnologías móviles y posteriormente se centró en la tecnología HSDPA para estudiar su arquitectura y demás parámetros de esta tecnología. En el tercer capítulo se presenta un análisis socio-económico de la ciudad de Huancayo, donde se estudia a su población económicamente activa y como esta se va desarrollando conforme a las a nuevas tecnologías móviles, con la finalidad de poder determinar un posible mercado potencial. El cuarto capítulo trata sobre la parte de ingeniería de la red; es decir, los cálculos de cobertura de la red para poder determinar los nodos B, cálculos de capacidad de cada Nodo B, los cálculos de la red de transporte y, por último, los equipos a usar para la implementación. El quinto capítulo está enfocado en la parte económica del proyecto, donde se analizará la inversión del proyecto, los costos de operación y mantenimiento de la red, los ingresos por abonados; para finalmente determinar si el proyecto es rentable o no.

Page generated in 0.0844 seconds