• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 61
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 43
  • 42
  • 30
  • 20
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso

Miranda Falci Ortiz, Ana Flávia 29 November 2011 (has links)
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad.
82

PROYECTA : Proyecto de Comunicación para el Desarrollo con mujeres trans de la Casona Colmena del Cercado de Lima durante la emergencia sanitaria en el 2020

Fernandez Segundo, Fiorella Ximena, Maldonado Chapeyquen, Mayra Alejandra, Muñoz Quispe, Herless Abraham, Serrato Vasquez, Maria Fatima del Carmen, Takushi Rodriguez, Sussi Yoshie 23 February 2021 (has links)
Proyecto de Comunicación titulado “Proyecta”. Dicho trabajo se llevó a cabo en el curso Proyecto de Comunicación para el Desarrollo, para lo cual se trabajó con mujeres transgénero de la casona “Colmena” ubicada en Jr. Nicolás de Piérola del Cercado de Lima. La importancia de trabajar con este público se debe a su condición de población vulnerable, que por la discriminación, necesitan encontrar alternativas para lograr ingresos económicos. Ante este panorama, el proyecto busca abordar el problema desde un enfoque comunicacional participativo, teniendo como objetivo general el visibilizar el sentido de comunidad de las mujeres trans a través de la implementación de una estrategia de comunicación organizacional a nivel interno que resalte sus atributos como Casona Colmena. Para ello, el proyecto se basó en 4 fases y 4 estrategias relacionadas en lo intrapersonal, lo interpersonal, el fortalecimiento del sentido de comunidad y la apropiación de estrategias de comunicación organizacional a nivel interno. Esta propuesta busca ser replicable en las 6 casonas trans que se encuentran en el Centro de Lima, para facilitar la exposición de sus necesidades y el logro de oportunidades. Por lo tanto, “Proyecta” permite quebrar el círculo de discriminación, al potenciar el reconocimiento y logro de oportunidades diferenciadas del trabajo sexual. / This research proposes the diagnosis, design and application of two activities of the Communication Project "Proyecta". This was carried out within the framework of the Communication for Development Project course, for which we worked with transgender women from the “Colmena” house located in Jr. Nicolás de Piérola in Cercado de Lima. The importance of working with this public is due to the fact that they are a vulnerable population that, due to discrimination, needs to find alternatives to achieve economic gains. Against this background, this project seeks to address the problem from a participatory communication approach, with the general objective of making the sense of community of trans women visible through the implementation of an internal organizational communication strategy that highlights its attributes as Casona Colmena. For this, the project is based on 4 phases, 4 strategies, based on the intrapersonal, the interpersonal, the strengthening of the sense of community and the appropriation of organizational communication strategies at the internal level. This proposal seeks to be replicable in the 6 large houses that are located in Cercado de Lima. This is to facilitate the presentation of their needs and the achievement of opportunities. Therefore, the project allows breaking the circle of discrimination, by promoting the recognition and achievement of differentiated opportunities of sex work.
83

Tradición y memoria colectiva en las prácticas de comunicación: El caso de los comerciantes del Mercado de Abastos Limoncillo del Rímac

Diaz Rojas, Yasmin Perlita 26 November 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar de qué manera las prácticas de comunicación de los comerciantes del mercado de Limoncillo refuerzan la tradición y la memoria colectiva del distrito del Rímac. Desde la perspectiva comunicacional, se desea explorar las prácticas culturales en los mercados de abastos, más allá de su uso para el intercambio comercial, poniendo énfasis en la tradición y la memoria colectiva como parte relevante en torno a la preservación de la historia del distrito en el que se ubica el mercado objeto de nuestro estudio. Esta es una investigación cualitativa de tipo exploratoria. Las herramientas de investigación son las entrevistas a profundidad y la observación participante, las cuales nos permiten conocer las principales opiniones y percepciones de los comerciantes del referido mercado. Adicionalmente, incorporamos técnicas de recopilación de fuentes secundarias y bibliográficas para dar una revisión general desde sus inicios hasta la actualidad. Con respecto a uno de los principales hallazgos es que los comerciantes del mercado Limoncillo lo consideran como su “segundo hogar”, es decir son como una familia; lo cual muestra su identidad colectiva con un sentido de pertenencia con el mercado, siendo expuesto a través de su legado religioso católico. Asimismo, las estrategias de comunicación que utilizan como la estrategia de boca a boca o de recomendación que han permitido que tengan más clientes o sus “caseras”, lo cual ha convertido al mercado Limoncillo como un espacio de resignificación de la tradición y la memoria colectiva del distrito del Rímac
84

Proyecto EmpoderadaS

Llamas Aguilar, Andrea, Yndigoyen Rivera, Andrea Cristina, Neyra Abanto, Carolina Stephanie, Hancco Sotelo, Ruben Alfonso 22 November 2022 (has links)
La desigualdad de género en los espacios familiares son un problema pendiente por resolver, ya que aún existen roles y estereotipos de género que impiden el empoderamiento de las mujeres. De esta manera, el presente Trabajo de Investigación se centra en el enfoque de género y su importancia en el empoderamiento de las mujeres. Para determinar ello, se realizó un diagnóstico de metodología etnográfica con enfoque cualitativo, acerca de las percepciones de las mujeres emprendedoras sobre el discurso de enfoque de género. Los resultados del diagnóstico mostraron que las emprendedoras aún tenían desconocimiento sobre el enfoque de género y no reproducían prácticas igualitarias a nivel personal, familiar y laboral. En ese sentido, se diseña un proyecto de comunicación para el desarrollo titulado “EmpoderadaS”, el cual busca promover la importancia de prácticas igualitarias relacionadas al enfoque de género en las mujeres emprendedoras de Pachacamac y Lurín. En este aspecto tenemos como fin que las beneficiarias sean agentes de cambio y fuentes de inspiración para otras mujeres. / Gender inequalities in family spaces are a continuous pending problem that has not been resolved, since there are still gender roles and stereotypes that limit the empowerment of women. In this case, this research focuses on the gender approach and its importance in women’s empowerment. To determine this research, a diagnosis of ethnographic methodology with a qualitative approach was carried out, related to the women entrepreneurs’ perception about the gender approach. The results of the diagnosis showed that the women entrepreneurs were still unaware of the gender approach and did not take in consideration the equal practices in their personal, family or work environment. In this manner, a communication development initiative was designed called “EmpoderadaS" which seeks to promote the importance of equal practices related to the gender approach in women entrepreneurs from Pachacamac and Lurin. In this aspect, we aim the beneficiaries to become agents of change and sources of inspiration to other women.
85

Mediometraje “las_chicas.mp4”

Bran Lopez, Romina Solange, Bobbio Gonzales, Francesca Camila, Medina Vasquez, Ximena Belen, Marin Sanchez, Valeria Michelle, Ancajima Timana, Alexis Joel 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo busca presentar las experiencias de cuatro mujeres jóvenes a partir de una narrativa transmedia en la que se evidencia cómo los procesos vitales se entrelazan con los procesos artísticos. Consideramos que nuestra propia enunciación en este proyecto es útil para reivindicar nuestra autopercepción y subjetividades femeninas, e intentar a partir de este ejercicio motivar a otras mujeres a pronunciarse fuera de los símbolos hegemónicos que nos han representado durante mucho tiempo. A lo largo de este proyecto se tratarán los temas del proceso creativo, las subjetividades femeninas y la intervención digital como un intento de crear un lenguaje cinematográfico propio. La realización de nuestro proyecto se llevó a cabo a partir de conversaciones grabadas en Zoom y Google Meet, que fueron revisadas posteriormente y que sirvieron como estructura para la edición del proyecto. Como resultado se obtuvo un cortometraje de aproximadamente 30 minutos conformado por conversaciones e intervenciones digitales que expresaban nuestro sentir respecto a los temas que iban apareciendo. Como conclusiones sostenemos que no habíamos experimentado antes un espacio como tal en el que pudiéramos conversar y cuestionar experiencias que tuvieron repercusión en nuestra identidad. También nos percatamos de la necesidad de representación que desde pequeñas no habíamos encontrado, y por eso decidimos representarnos a nosotras mismas. Por último, al final de la ejecución nos dimos cuenta de que los procesos vitales siempre interfieren con los procesos creativos, y que muchas veces el proseguir con proyectos de esta naturaleza implica resistir. / This paper seeks to present the experiences of four young women from a transmedia narrative in which it is evident how life processes are intertwined with artistic processes. We consider that our own enunciation in this project is useful to vindicate our self-perception and feminine subjectivities, and to try to motivate other women to speak out of the hegemonic symbols that have represented us for a long time. Throughout this project, the themes of the creative process, feminine subjectivities and digital intervention will be discussed as an attempt to create a cinematographic language of our own. The realization of our project was carried out from conversations recorded in Zoom and Google Meet, which were later reviewed and served as a structure for the editing of the project. As a result, we obtained a short film of approximately 30 minutes made up of conversations and digital interventions that expressed our feelings about the topics that were appearing. In conclusion we maintain that we had not experienced before a space as such in which we could talk and question experiences that had an impact on our identity. We also realized the need for representation that we had not found since we were children, and that is why we decided to represent ourselves. Finally, at the end of the execution we realized that life processes always interfere with creative processes, and that many times continuing with projects of this nature implies resisting.
86

AliviArte: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo con adolescentes de colegios públicos

Chavez Flores, Laura Hillary, Gonzalez-Otoya Feijoo, Cecilia Enriqueta, Levice Tello, Giannella Antuaneth, Quintanilla Quispe, Cathia Irene, Rojas Quintana, Lizth Sophia 10 May 2021 (has links)
El trabajo de investigación de Comunicación para el Desarrollo “AliviArte: el arte siempre va a acompañarte”, aborda el problema comunicacional de reconocimiento limitado de las expresiones artísticas como una actividad de ocio por parte de los y las adolescentes de segundo de secundaria del colegio público Unión Latinoamericana, lo cual invisibiliza el espectro completo de las expresiones artísticas para su aporte de calma y satisfacción en la dinámica cotidiana individual y familiar dentro del contexto de aislamiento social obligatorio. La elección de este público se debe a que su escala de valores y estilo de vida, se configura a largo plazo y se manifiesta durante la adultez. Por ello, si se les proporciona diversas experiencias artísticas y culturales, se formará “valores y gustos basados en estos atributos que determinarán un perfil de consumo crítico y proactivo” (Colomer, s/f, p.11). Esto generará también, que los trabajos culturales y artísticos sean considerados como labores esenciales para el desarrollo social y económico; y no únicamente como fuentes de entretenimiento. Según los hallazgos del diagnóstico realizado, el objetivo de comunicación del trabajo es promover la resignificación de las expresiones artísticas para evidenciar su aporte de calma y satisfacción en la dinámica cotidiana individual y familiar de los y las adolescentes de segundo de secundaria del colegio público Unión Latinoamericana a partir del contexto de aislamiento social obligatorio. Para llevarlo a cabo, se utiliza una metodología participativa, introspectiva, artística y lúdica. Cada una de ellas se desarrolla de manera particular en las estrategias y etapas del trabajo de investigación. Por lo tanto, este proceso permite que cada participante explore y realice distintas expresiones artísticas, descubriendo que estas atienden sus emociones y que aportan al vínculo de las relaciones familiares, así como a su bienestar individual al brindarles calma y satisfacción.
87

Actores y procesos sociales en La Oroya (1999-2009) : un análisis de los discursos de la empresa Doe Run Perú, de sus trabajadores y de dos medios de comunicación escrita

Flores Suárez, Geraldo César 10 October 2012 (has links)
La presente tesis analiza los discursos de tres actores sociales: la empresa Doe Run Perú, sus trabajadores y dos medios de comunicación escrita limeños (específicamente, El Comercio y La República). Estos actores describieron y explicaron distintos sucesos de índole social, económica o ambiental que estaban vinculados con el accionar empresarial y el de los trabajadores en la ciudad de La Oroya (capital de la provincia de Yauli, región Junín, Perú) entre el año 1999 y el año 2009. En el apartado inicial, dedicado a los antecedentes de la problemática, se detalla, de manera breve, la historia de la ciudad y se explican los procesos recientes que sirven de referencia histórica a este trabajo: la privatización de la empresa Centromin Perú, las modificaciones que Doe Run realizó en su programa ambiental y las críticas a la empresa por parte de organismos no gubernamentales. En el siguiente apartado, se formula un conjunto de interrogantes, cuyas respuestas constituyen los objetivos de esta investigación; estas se pueden resumir de la siguiente manera: ¿cómo se representa discursivamente a la empresa Doe Run Perú y a sus trabajadores en las revistas empresariales del año 1999, en los comunicados sindicales emitidos en las situaciones conflictivas oroínas del periodo 2004-2006 y en el discurso periodístico de setiembre de 2009? Para responder esta pregunta, este trabajo de tesis presenta un marco teórico que se basa en la propuesta de análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Esta perspectiva se centra en el estudio de la evidencia discursiva de los procesos sociales para poder describir y explicar ideologías y prácticas sociales. Así, siguiendo estos lineamientos, se ha trabajado con el corpus empresarial, sindical y medial para poder mostrar cómo los recursos lingüísticos usados en los textos permiten reproducir y transformar las prácticas y los presupuestos ideológicos de los actores sociales que intervienen en los procesos históricos oroínos. Para finalizar el marco desde el que se presenta esta tesis, se propone la necesidad de propiciar más trabajos dentro del área de los Estudios Andinos que aborden los procesos sociales generados a partir del impacto del capitalismo en las ciudades de la sierra peruana. En el primer capítulo dedicado el análisis de los textos de los actores sociales, la investigación se centra en las estrategias discursivas utilizadas en las revistas empresariales, lo cual permite concluir que estas herramientas lingüísticas redundan en la construcción de una imagen positiva y benefactora de la compañía Doe Run Perú (representación de una entidad generadora de bienes para los actores sociales vinculados con esta entidad, y para aquellos que no mantenían ninguna relación con la organización). En el segundo capítulo, se abordan los discursos de las organizaciones sindicales; el trabajo de descripción y explicación de los recursos discursivos usados por estos gremios permite notar la existencia de distintos “repertorios interpretativos” (formas de representar lingüísticamente) y de posicionamientos sobre la empresa que varían dependiendo de los intereses sindicales. En ese sentido, esta parte del análisis muestra cómo las modificaciones en las prácticas discursivas son una evidencia de los cambios que ocurren en las prácticas sociales. Por último, en el tercer capítulo, se examina la representación de dos medios escritos sobre la situación conflictiva oroína en el mes de setiembre del año 2009, periodo conflictivo generado por el cese de las operaciones empresariales, paralización que se debió a los problemas económicos de la compañía. Se evidencia, en esta última parte del trabajo de análisis, que los artículos de ambos diarios coinciden en una visión crítica de la gestión empresarial, sobre todo en el tema ambiental. En síntesis, este trabajo explora, a través de los productos lingüísticos de tres actores sociales, la construcción discursiva de situaciones de tensión social cuyos efectos siguieron generando preocupaciones y temores en los ciudadanos oroínos hasta abril del año 2012; en esa fecha, se decidió ejecutar una liquidación en marcha para que Doe Run Perú pudiera cancelar las deudas que había contraído y mejorar su situación económica. / Tesis
88

Estrategias de comunicación en la prevención del VIH/Sida en los estudiantes universitarios de Perú – Identificación y análisis de investigaciones científicas del año 2016 al 2020

Calderón Reyes, Esmila 22 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar las características de las investigaciones sobre las estrategias de comunicación para prevenir el VIH/sida en los estudiantes universitarios de Perú, publicadas entre los años 2016 y 2020. Se analizan las publicaciones académicas que fueron seleccionadas con los siguientes criterios: publicadas en los últimos 5 años (entre el 2016 y 2020), están disponibles en fuentes de publicación confiables (repositorios, revistas académicas e informes de organismos de salud), son publicaciones en castellano, y se concentran en universitarios peruanos. La muestra está compuesta por 5 investigaciones publicadas de un universo de 15. Resultado: Únicamente se encontraron tesis universitarias de pre y posgrado. Las publicaciones seleccionadas para este estudio reportan que las investigaciones sobre estrategias de comunicación para prevenir el VIH/sida en estudiantes universitarios, parten de diagnósticos que confirman que los jóvenes en su mayoría están desinformados sobre la enfermedad, los riesgos, métodos de prevención y tratamiento. La situación diagnosticada guía el planteamiento y desarrollo de estrategias y planes de comunicación que se diseñan con enfoques y características diversas. El análisis realizado de estas publicaciones, revela que las investigaciones seleccionadas toman en cuenta postulados teóricos a nivel tanto de acciones individuales -como el modelo de creencias de salud y la teoría de etapas- cuanto, a nivel de acciones grupales, que refieren a postulados de comunicación para el cambio social. Las publicaciones reportan resultados positivos en lo que concierne al mejoramiento de capacidades y conocimiento por parte de los estudiantes. Se trata de investigaciones con restringido ámbito de acción territorial. / The objective of this research is to identify and analyze the characteristics of research on communication strategies to prevent HIV / AIDS in Peruvian university students, published between 2016 and 2020. Likewise, it allows to identify and analyze academic publications that were selected with the following criteria: studies published in the last 5 years (between 2016 and 2020), are available in reliable publication sources (repositories, academic journals and reports from health organizations), are publications in Spanish, and are concentrated in Peruvian university students. The population is made up of 15 published research papers and the sample is made up of 5 research papers. Result: The publications report that the research on communication strategies to prevent HIV / AIDS in university students selected for this study, started from diagnoses that confirmed that the majority of young people are uninformed about the disease, the risks, prevention methods and treatment. This situation led to the planning and development of communication strategies and plans. Research reports positive results regarding the improvement of skills and knowledge on the part of students. The analysis carried out reveals that the selected investigations take into account theoretical postulates at the level of individual actions such as the health belief model and the theory of stages; and at the level of group actions, they refer to the postulates of communication for social change.
89

La comunicación en el proceso de capacitación de líderes shipibos en derechos indígenas y negociación en el marco de la actividad de hidrocarburos

García Acha, Liliana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la experiencia de aplicación de estrategias de comunicación para fortalecer las capacidades de líderes shipibos de Ucayali y Loreto en la defensa de los derechos de las comunidades nativas vinculados principalmente a la tierra, al territorio, los recursos naturales, la participación y la consulta previa, en un contexto de desarrollo de la actividad de hidrocarburos (petróleo y/o gas natural) en sus territorios. El análisis releva tres aspectos: el uso de estrategias de comunicación a nivel simbólico, tomando en cuenta la cultura indígena amazónica; el aporte de la comunicación a procesos educativos, concibiendo el aprendizaje como un proceso conjunto y bidireccional; y el aporte de la comunicación en relación a la promoción de derechos indígenas en el marco de la actividad de hidrocarburos; mediante la contribución a la consolidación del liderazgo de promotores legales en sus comunidades. / Trabajo de suficiencia profesional
90

El río que camina: estrategia comunicacional Kukama para la defensa del territorio por Radio Ucamara

Calderon Vives, Evelyn Johana 02 November 2020 (has links)
Este trabajo recoge la experiencia del medio de identidad kukama Radio Ucamara, en la selva peruana de Loreto, atravesada por un conflicto territorial que evidencia una disputa entre la supremacía de la concepción de objeto/mercancía del río Marañón, frente a la inferiorización de una concepción materna y viva del río, entendido como eje fundamental para la configuración de la vida del pueblo indígena kukama. El hacer comunicativo de dicho medio se ha constituido como una praxis decolonizante a través de la estrategia de resistencia a proyectos que amenazan sus formas de vida vinculadas al río para así garantizar su autonomía. El objetivo de su estrategia se enraíza en visibilizar los sentidos ontológicos kukama del río y buscar el reconocimiento de estas en las narrativas estatales y modelos de desarrollo. Así, el fortalecimiento de la memoria del pueblo kukama en su relación con el territorio (el río) y la revitalización de la lengua es el corazón de su estrategia de defensa, pensada con un énfasis en niños y jóvenes. Sus líneas estratégicas de memoria, información e incidencia, se han desplegado a través de diferentes canales y recursos comunicativos más allá del espectro radioeléctrico, en articulación con las comunidades indígenas y organizaciones de sociedad civil. El abordaje teórico de este estudio se orienta desde la Corriente Crítica Latinoamericana de Comunicación, con aproximaciones a la comunicación indígena, y la Nueva Teoría Estratégica; asimismo, aborda los conceptos de decolonialidad, interculturalidad crítica y territorio.

Page generated in 0.0587 seconds