• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 61
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 43
  • 42
  • 30
  • 20
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El poder de la interacción comunicativa en comunidades virtuales : el caso del grupo de Facebook "Ni una menos, movilización nacional ya"

Soto Canales, Valeria 30 September 2019 (has links)
Los sitios de red social han reconfigurado las formas de comunicación en la época actual, su uso tiene un amplio potencial en materia de comunicación para el cambio social, ya que facilita la participación e interacción de un gran número de personas, más aún cuando estas personas pertenecen a comunidades marginadas, como son las mujeres; generando posibilidades de organización y apoyo comunitario. En el 2016, se conformó el grupo de Facebook “Ni una menos, movilización nacional ya”, con el fin de organizar la primera gran movilización de mujeres en el Perú en contra de la violencia a la mujer; pero debido a diversas variables, se tornó en una comunidad de apoyo, fomentando la revelación de testimonios. Esto reconfiguró el sentido del grupo, generando un amplio impacto en cada participante y en la organización comunitaria. En este sentido, el presente trabajo de investigación pretende determinar el poder de la interacción comunicativa en comunidades virtuales, en el caso específico de la comunidad virtual de Facebook “Ni una menos, movilización nacional ya”. Ello se logrará por medio de un proceso cualitativo de recabar información, a través de entrevistas a profundidad, el análisis de contenidos virtuales y el aporte de la observación participante de la investigadora. Con ello, se pretende determinar desde el paradigma participativo de la comunicación, los impactos a nivel personal y colectivo de las participantes, analizando las características de la plataforma en línea que permitieron el proceso, describiendo las dinámicas de interacción y evidenciando sus impactos. Todo ello tomando en cuenta la teoría del empoderamiento con un enfoque feminista; ello para reconocer la importancia de la apertura de espacios de comunicación para la visibilización de problemáticas sociales y la toma de acción en comunidad para combatirlos.
52

Historias y entretenimiento para la construcción de una marca social: Caso ONG IT GETS BETTER PROJECT

Chacaltana Toribio, Brenda 28 February 2021 (has links)
La tesis se enfoca en la contribución de la estrategia del Branded Content en la construcción de comunidad de marca en medios sociales, específicamente de organizaciones sin fines de lucro. Para ello, se analizó el perfil de Facebook y las publicaciones de la organización sin fines de lucro It Gets Better Project de Estados Unidos, ya que esta es una marca social global dirigida a la comunidad LGBTQ. Esta se encarga de empoderar a jóvenes LGBTQ para desestigmatizarlos de los prejuicios y las dificultades ocurridas durante su proceso de aceptación. Objetivo que buscan lograr a través de su contenido de marca, que con el tiempo les a permitido crear una comunidad a su alrededor. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿cómo contribuye la estrategia comunicacional basada en el Branded Content en la construcción de comunidad de marca de la ONG It Gets Better Project en su Facebook de Estados Unidos en el 2018? En ese sentido, la tesis aportará a los estudiantes y marcas, especialmente las sociales dirigidas a la comunidad u otros públicos estigmatizados, información sobre nuevas estrategias no intrusivas en la construcción de branding digital. Con ello, se revelará que el uso de experiencias personales de los seguidores y de la misma comunidad en la estrategia del Branded Content permiten la identificación colectiva entre los miembros y con la marca a través del storytelling en diferentes formatos (videos, imágenes y noticias), la adhesión al imaginario de esta y, a su vez, contribuyen con la marca. La metodología es de carácter cualitativa, basada en un estudio de caso, el cual se considera de tipo analítico y explicativo, que finalmente identifica y evalúa los diversos elementos del contenido de la marca It Gets Better Project que influyen en la construcción de su comunidad en torno a su imaginario.
53

La contribución de la comunicación en el sistema de gestión de responsabilidad social corporativa en una empresa privada cementera

Cervera Lavalle, Daniela 23 May 2018 (has links)
La siguiente tesis se desarrolla en el caso específico de una de las empresas peruanas cementeras privadas más importante y representativa del rubro. Si bien la intromisión de la responsabilidad social en el quehacer empresarial ha ido obteniendo significación y envergadura, la situación se torna más compleja al inmiscuirse en el ámbito extractivo que describe la empresa en mención. Ante este contexto, la implicancia de una correcta gestión comunicacional traza importantes resultados en un asistir social, pues esta logra consolidar una cercanía con el público de interés y mantener un diálogo acorde con las necesidades y (/o) requerimientos específicos de los actores. El objetivo de esta investigación es identificar y analizar el rol que cumple la comunicación en la gestión de responsabilidad social dada a través del programa de ‘Formación Técnica y Emprendedora’, el cual se muestra como el programa de mayor influencia y representación de la empresa cementera en análisis. Para esto, se realiza una investigación de tipo cualitativa que consta de cuatro capítulos los cuales identifican las herramientas, la interacción de los actores y la percepción e impacto de los receptores a fin de considerar acciones de mejora y desarrollo para sus vidas. / This thesis studies the specific case of one of the most important and representative cement companies in Peru. Although the incorporation of social responsibility in business has been gaining significance and scope, the situation becomes more complex in the extractive field to which the mentioned company belongs. In this context, the implication of a correct communication management draws important results in a social attendance, since this helps to consolidate a closeness with the public of interest and maintain a dialogue according to the needs and / or specific requirements of the actors. The aim of this research is to identify and analyze the role of communication in the management of social responsibility given through the program of 'Technical and Entrepreneurial Training', which is shown as the most influential and representative social program of this cement company. For this, a qualitative and quantitative research was carried out, which consists of five chapters that identify the tools, the interaction between the actors and the perception and impact of the recipients in order to consider improvement and development actions for their lives.
54

Estrategias de comunicación y relacionamiento comunitario en un proyecto enmarcado en una Asociación Público Privada

Tejeda Rondon, Claudia Veronica de las Mercedes 19 October 2021 (has links)
El Trabajo de suficiencia profesional describe y analiza la gestión social de una empresa privada a partir de su relacionamiento comunitario y de las estrategias de comunicación realizadas para el complimiento de las obligaciones contractuales asumidas con el Estado Peruano, dentro de un contexto de Asociación Público Privada. La metodología empleada propone la revisión de la documentación elaborada por los distintos organismos involucrados y la identificación de los diversos compromisos asumidos por la empresa privada. Además, se revisan y detallan las estrategias de relacionamiento y comunicación implementadas por parte de la empresa, según las problemáticas identificadas dentro del contexto social. Asimismo, se reflexiona desde un enfoque de prevención de conflictos sociales la relevancia de identificar adecuadamente los grupos de interés y el contexto en el que se desenvuelven. Se visibiliza el valor de la comunicación estratégica para la generación de un relacionamiento con los grupos de interés transparente, el cual, a su vez, puede repercutir en la reputación de la empresa. Finalmente, el estudio evidencia como desde la especialidad de la Comunicación para el Desarrollo se logra diseñar diversas estrategias comunicacionales y de relacionamiento orientadas a los distintos actores involucrados.
55

La comunicación participativa en la transformación de percepciones negativas acerca de la vejez a partir del empoderamiento y visibilización de los adultos mayores. Proyecto “Juventud Acumulada” en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Surquillo, en el 2015

Olano Mayta, Roxana 06 May 2019 (has links)
La presente investigación se propone analizar el uso de estrategias comunicacionales y estimar su incidencia desde la experiencia del proyecto “Juventud Acumulada” dirigido a adultos mayores del distrito de Surquillo, en Lima Metropolitana. Este fue implementado en el 2015 por alumnas de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Para esto, se pretende aportar conocimientos y evidencias de participación con la población adulta mayor y cuestionar su rol en la sociedad respondiendo a la pregunta ¿cómo las estrategias y recursos comunicacionales inciden en el empoderamiento del adulto mayor y en mitigar las percepciones negativas acerca de la vejez a través de la propuesta de Juventud Acumulada, implementada en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Surquillo? Se realizó una revisión teórica dividida en tres ejes: en la problemática del adulto mayor, para comprender el marco de la vejez y el envejecimiento; en los enfoques de comunicación participativa, empoderamiento y participación ciudadana; y, en las bases teóricas para la creación de estrategias de comunicación aplicadas por el objeto de estudio. Es así que, la metodología cualitativa permite comprender el rol de la comunicación a partir de los recursos comunicacionales implementados por la estrategia de “Juventud Acumulada” e interpretar los procesos de transformación en los actores involucrados en el proyecto. En calidad de la elaboración de una investigación-acción, se realizaron observaciones no participantes y participantes, entrevistas y grupos focales, tanto a los participantes como a los realizadores de la iniciativa; y, a los gestores municipales del distrito de Surquillo. En este sentido, los hallazgos pretenden comprobar el funcionamiento de dichas estrategias comunicacionales y por tanto validar que el diálogo, la participación activa y el uso de intervenciones en el espacio público como medio de visibilización del accionar a los adultos mayores contribuyen con el cumplimiento del objetivo de la propuesta.
56

El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de Barranco

Carrasco Alegre, Lorena 10 September 2013 (has links)
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano. Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana. Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación. La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable).
57

Comunicación, desarrollo y medio ambiente : el caso del humedal del centro veraniego del distrito de Máncora.

Labarthe Osores, Tatiana 18 August 2014 (has links)
Esta tesis plantea una propuesta específica en donde se indaga acerca del rol de las comunicaciones en el tema medioambiental. Asimismo, se revisa la teoría existente en torno a la comunicación para el cambio social y, específicamente, a las estrategias de comunicación para el desarrollo sostenible. De igual modo, se realiza un diagnóstico de comunicación con el propósito de plantear una estrategia de comunicación que promueva la toma de conciencia, tanto a nivel individual como colectivo, de la importancia de la recuperación y protección de la albufera de Máncora, lo cual representa un valioso aporte para una zona sometida a un fuerte impacto demográfico y turístico en los últimos quince años. Por lo tanto, este trabajo de investigación busca ser un importante aporte al brindar un nuevo conocimiento sobre el alcance de la comunicación en el enfoque de desarrollo sostenible a partir de una experiencia interesante y retadora. En el primer capítulo se presenta y delimita el tema en donde se define el objeto de estudio, su justificación y los objetivos iniciales de la investigación y la hipótesis preliminar. El segundo capítulo contiene el marco situacional de la investigación en el cual se presenta información acerca del distrito y del humedal del centro veraniego de Máncora con el fin de contextualizar el tema. En el tercer capítulo se incluye el marco teórico de la investigación el cual se divide en los tres ejes centrales del estudio que son la comunicación, el desarrollo y el medio ambiente. En el cuarto capítulo se presenta la propuesta metodológica donde se desarrolla la metodología empleada durante la investigación, la cual se divide en tres partes que son la estrategia metodológica del estudio de caso, las unidades de observación y la presentación de las técnicas de acopio de información. En el quinto capítulo se hace la presentación analítica de los resultados donde se muestra de modo analítico los hallazgos organizados en las variables determinadas. En el capítulo seis se señalan las conclusiones específicas de la investigación que se derivan de la búsqueda por responder las interrogantes iniciales que orientaron el desarrollo de este trabajo así como también las conclusiones más generales del estudio. A modo de recomendaciones se plantea la formulación de una estrategia de comunicación con la finalidad de contribuir a la recuperación y protección del humedal de Máncora.
58

Comunidades y minería : la comunicación en el conflicto

Carrillo Hoyos, Sandra Verónica 01 June 2012 (has links)
La presente investigación aborda el proceso social de comunicación que se desarrolla en situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socioambiental y la intensidad de la violencia ejercida por los actores involucrados en los últimos años. Esta situación ha evidenciado la ausencia de mecanismos eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo. A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento comunitario puede considerarse también como un asunto de estudio para la comunicación y en especial para la especialidad de comunicación para el desarrollo. De ahí que el enfoque comunicativo cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales, las cuales presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún, desde la comunicación para el desarrollo urge la implementación propuestas que apunten a construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y la comunidad local.
59

Comunicación y empoderamiento de la mujer: estrategia de comunicación como medio para visibilizar el rol que cumplen las mujeres yachachiq de Canas (Cusco) en el desarrollo económico local

Ruiz Garate, Esteli 26 July 2018 (has links)
Esta investigación tiene el objetivo de generar una propuesta comunicacional que permita la visibilidad de las mujeres yachachiq de Canas, Cusco dentro de su comunidad, y el rol de ellas en el desarrollo económico local. Estas mujeres, quienes se dedican principalmente a la actividad agropecuaria, forman parte del Programa Sierra Productiva, el cual desarrolló el enfoque del conocimiento campesino a campesino. Para ello, se hizo uso de una metodología mixta. Se identificó una diferenciación en cuanto a las percepciones respecto a las mujeres yachachiq a partir de su género. A nivel comunicacional, la concepción que se tiene en Canas de comunicación como herramienta meramente informativa opaca la importancia de la implementación de una estrategia de comunicación. Frente a ello, se propone una estrategia de comunicación que visibiliza el rol de las mujeres yachachiq como agentes de desarrollo, a través de la implementación de un programa radial. / This research employs quantitative and qualitative methodology to generate a communication strategy that allows the visibility of the Yachachiq women of Canas, Cusco within their community, and of their role in local economic development. These women, who are mainly engaged in agricultural activities, are part of the Sierra Productiva Program, which developed the approach of peasant to peasant knowledge. In the community, a differentiation was identified regarding the perceptions about Yachachiq women based on their gender. At the communication level, the conception Canas has of communication as a merely informative tool obscures the importance of the implementation of a communication strategy. To cope with this, this paper proposes the implementation of a radio program as communication strategy that makes visible the role of Yachachiq women as agents of development.
60

Estrategias de relacionamiento comunitario urbano

Gallegos Torres, Graciela María 18 March 2016 (has links)
Dentro de la Comunicación Social, elegí estudiar Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Católica del Perú, porque encontré que esta especialidad busca favorecer los procesos de participación para la mejora de la calidad de vida de las personas. Es importante para los comunicadores ser conscientes de éste poder de la comunicación y la influencia de las herramientas que utiliza para acercarse a los otros, y asumir un compromiso con la sociedad. La especialidad también promueve la mejora de los procesos de comunicación basándose en el análisis, diseño, gestión e implementación de estrategias así como de proyectos sociales. Desde mi época de estudiante universitaria he tenido una alta sensibilidad por el trabajo social, y en mi vida profesional he desarrollado experiencia en elaboración de diagnósticos de entornos sociales así como en diseño y gestión de estrategias para el relacionamiento con grupos de interés y ejecución de proyectos sociales. Adicionalmente he aprendido a gestionar el diálogo entre diferentes grupos de interés como empresas y comunidades. También he desarrollado habilidades para la atención a situaciones de crisis y manejo de conflictos en el campo de las relaciones comunitarias y la responsabilidad social.

Page generated in 0.1258 seconds