• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 61
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 43
  • 42
  • 30
  • 20
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Entre la resignación y la esperanza : las posibilidades frente al cinismo según la serie española "Que vida más triste"

Acevedo Zárate, Álvaro Domingo 04 July 2013 (has links)
“Qué vida más triste” fue una serie española que se transmitió por internet, primero, y por televisión, después, en el lapso que va de los años 2005 al 2010. Fue creada, escrita y dirigida por Rubén Ontiveros, y protagonizada por Borja Pérez y Joseba Caballero. La presente tesis es un análisis de esta serie (en adelante QVMT) que sostiene la hipótesis de que ella muestra el padecimiento, la rebeldía y la caída del protagonista frente al cinismo, que lo va aprisionando hasta oprimirlo completamente y terminar acogiéndolo en su seno. Finalmente, se mostrará el camino que sigue el protagonista para poder salir de él.
62

Una forma de comunicar y aprender en comunidad: análisis de la comunicación participativa y salud en la Visitas Domiciliarias de Cuna Más en Olmos, Lambayeque, 2023

Serrato Vasquez, Maria Fatima del Carmen 07 May 2024 (has links)
Esta investigación es un estudio de caso de la actividad de Visitas Domiciliarias del Programa Nacional Cuna Más, una iniciativa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la cual brinda asesorías gratuitas sobre salud y cuidado infantil a padres de familias de niños hasta los 3 años. El estudio se desarrolló durante los meses de mayo y agosto del 2023 en los centros poblados menores del distrito de Olmos, Lambayeque, y explora los temas de la comunicación participativa y la comunicación con enfoque en educación para la salud teniendo como referente el paradigma de desarrollo humano. El objetivo principal de esta investigación con enfoque cualitativo es analizar las sesiones de las Visitas Domiciliarias del SAF Cuna Más en Olmos y su contribución al desarrollo de capacidades en salud de los padres de familia usuarios del servicio. Las herramientas de investigación utilizadas fueron análisis documentario, entrevistas en profundidad y guías de observación en la zona descrita. A partir de ello, se encontró que la actividad posee ciertas herramientas de la comunicación participativa, como formas de trabajo, interculturalidad, adaptabilidad y promoción de un cambio social; además, los usuarios valoran, entienden y practican una parte de los mensajes recibidos, aunque no ejercen un rol primordial en la toma de decisiones de las Visitas Domiciliarias, porque no gestionan ni co-crean algunas iniciativas o soluciones. Se concluyó que la actividad no cuenta con un enfoque de comunicación participativa, sino solo con una perspectiva de comunicación de promoción y comunicación para el desarrollo para influir en temas de bienestar, a través del cambio de comportamiento y cambio social. Esto quiere decir que la actividad no se consolida como participación comunal, ya que la junta de cogestión comunal no participa de los procesos de evaluación, informes de desempeño, revisión de presupuestos del Midis, entre otros. / This research is a case study of the Home Visit activity of the National Cuna Más Program, a social initiative of the Ministry of Development and Social Inclusion (Midis), which provides a free advisory service on health and child care to parents of families of children up to 3 years old. The study was carried out during the months of May and August 2023 in the rural towns with the lowest population in the district of Olmos, Lambayeque. This research explores the topics of participatory communication and communication with a focus on health education and the human development paradigm as a reference. The main objective of this research with a qualitative approach is to analyze the sessions of the Home Visits of the SAF Cuna Más in Olmos and their contribution to the development of health capabilities of parents who use the service. The research tools used were documentary analysis, in-depth interviews and observation guides in the described area. From this, it was found that the activity has certain tools of participatory communication, such as ways of working, interculturality, adaptability and promotion of social change; Furthermore, users value, understand and practice a part of the messages received, although they do not play a primary role in the decision-making of Home Visits, because they do not manage or co-create some initiatives or solutions. It was concluded that the activity does not have a participatory communication approach, but only with a promotional communication and communication for development perspective to influence well-being issues, through behavioral change and social change. This means that the activity is not consolidated as communal participation, since the communal co-management board does not participate in the evaluation processes, performance reports, Midis budget review, among others.
63

2020 NO DEFINE TUS LÍMITES Proyecto de Comunicación para el Desarrollo que responde a los cambios originados por la pandemia COVID-19 en adolescentes de un colegio público de Lima

Castañeda Falcon, Andrea, Mariselli Andrade, Fiorella Antonella, Mendoza Aguirre, Maria Fernanda Lila, Rojas Ludeña, Camila Pilar, Solano Quevedo, Veronica del Rosario 14 October 2020 (has links)
La presente investigación desarrolla el planteamiento del diagnóstico, el diseño y la aplicación del Trabajo de investigación de Comunicación para el Desarrollo “2020 No Define Tus Límites”. Este trabajo de investigación está enmarcado en el contexto de la crisis sanitaria por el COVID-19, que ha supuesto la toma de medidas preventivas relacionadas al distanciamiento social, causando cambios en las diversas dinámicas sociales y afectando a distintos sectores de la población. En este contexto, la problemática comunicacional que aborda el trabajo de investigación surge del debilitamiento del vínculo de los estudiantes de 5to de secundaria del I.E José Santos Chocano con su entorno cercano, compuesto por sus compañeros, docentes y padres/madres. Los estudiantes constituyen el público objetivo principal del trabajo de investigación. Son adolescentes que se encuentran en una etapa de vida en la que transitan por diferentes cambios y, a esto, se añaden los cambios generados por la pandemia: su estilo de vida, el aislamiento social, la ruptura del contacto físico con sus compañeros del colegio y profesores, el desempleo familiar y la falta de acompañamiento para cumplir sus planes personales y profesionales, que se han visto directamente afectados. De esta manera nace “2020 No Define Tus Límites”, que tiene como principal objetivo comunicacional fortalecer el vínculo comunicativo de los estudiantes con sus compañeros, profesores, padres y madres. Para ello, se potenciarán las habilidades personales en estos actores, tales como la empatía, adaptabilidad, apertura al diálogo y la toma de decisiones, que les permitan, a los adolescentes, adaptarse saludablemente a los cambios en sus planes personales y profesionales producidos por la crisis sanitaria del COVID-19 y, a los padres, madres y profesores, ser el principal apoyo emocional de los estudiantes. Para lograrlo, el trabajo de investigación trabaja con una metodología virtual y audiovisual utilizando herramientas y plataformas digitales con la finalidad de adaptarse al lenguaje utilizado por los adolescentes, así como generar una participación didáctica. Siguiendo el enfoque de la comunicación como relación, el trabajo de investigación busca que el entorno cercano de los estudiantes de 5to de secundaria, compuesto por sus compañeros, profesores y padres, comprendan que se tienen el uno para el otro, reconozcan que transitan por una situación similar de cambios e incertidumbre y, a partir de ese reconocimiento, se conviertan en su principal apoyo emocional, afianzando el vínculo comunicativo entre ellos. / This research develops the approach of the diagnosis, design and application of the Communication for Development Project "2020 Don't Define Your Limits". This project is developed in the context of the health emergency of COVID-19, which has involved taking preventive measures related to social distancing, causing changes in the various social dynamics and affecting different sectors of the population. In this context, the communicational problem addressed by the project arises from the weakening of the bond of the fifth senior students of the “I.E José Santos Chocano” with their close environment, made up of their classmates, teachers and parents. Students constitute the main target audience for the project. They are adolescents who are in a stage of life in which they go through different changes. To this, are added the changes generated by the pandemic: their lifestyle, social isolation, the breakdown of physical contact with their schoolmates and teachers, family unemployment and the lack of accompaniment to fulfil their personal and professional plans, which have been directly affected. Furthermore, “2020 Doesn't Define Your Limits”, has as its main communicational objective to strengthen the communicational link between students and their peers, teachers, parents. To do this, personal skills will be promoted in these actors, such as empathy, adaptability, openness to dialogue and decision-making, which will allow adolescents to adapt healthily to changes in their personal and professional plans produced by the health crisis of the COVID-19 and, will allow parents and teachers to be the main emotional support of the students. To achieve this, the project works with a virtual and audiovisual methodology using digital tools and platforms in order to adapt to the language used by adolescents, as well as to generate didactic participation. Following the approach of communication as a relationship, the project seeks that the close environment of the 5th senior students, made up of their classmates, teachers and parents, understand that they have each other, recognize that they are going through a similar situation of changes and uncertainty and, from that recognition, become their main emotional support, strengthening the communication link between them.
64

Oye Mami, Ponle Play: proyecto de comunicación para el desarrollo con madres adolescentes en albergues públicos-privados

Manassero Bernal, Daniella, Woodman Villaran, Camila, Lopez Florez, Camila, Carbajal Silva, Alicia Carolina, Julca Morales, Marco Jhonathan 27 February 2020 (has links)
La presente investigación plantea el diagnóstico, diseño y aplicación de una primera fase del Proyecto de Comunicación “Oye Mami, Ponle Play”. Este se llevó a cabo en el marco del curso Proyecto de Comunicación para el Desarrollo, para el cual se trabajó con madres adolescentes (14 y 18 años de edad) del Centro de Acogida Residencial (CAR) CEDETEP ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, en Lima, Perú. La importancia de trabajar con este público se debe a que 13 de cada 100 adolescentes en el Perú se convierte en madre (INEI, 2018) y ésta es una estadística preocupante que no cambia hace más de 10 años, al no generarse mecanismos que rompan con el círculo intergeneracional de pobreza. Ante este panorama, el Proyecto busca abordar la problemática desde un enfoque comunicacional participativo, teniendo como objetivo general que las madres jóvenes que viven en albergues público-privados cuestionen cómo perciben sus cualidades y las relaciones con sus pares, para que tengan la confianza de iniciar un proceso de mejora en miras a la construcción de un proyecto de vida realizable a corto plazo. Para ello, el Proyecto se basa en cuatro fases de cambio de las madres adolescentes, abordadas a través de siete estrategias comunicacionales, basadas en una metodología audiovisual-lúdica. Esta propuesta es diseñada con el fin de su replicabilidad en los distintos albergues públicos y privados que acogen a madres adolescentes en situaciones de vulnerabilidad en todo el país. Ello, en aras de facilitar los procesos de reinserción social y promover el acceso a oportunidades para ellas y sus hijos/as al salir del establecimiento. Por lo tanto, el Proyecto permite quebrar el círculo de transferencia intergeneracional de pobreza, al potenciar el acceso a oportunidades académicas, laborales y sociales que suelen verse truncadas en mujeres jóvenes con escasos recursos, especialmente, al ejercer el rol de madres a una temprana edad.
65

Plan estratégico de marketing para incrementar la recaudación de fondos en personas naturales en una organización no lucrativa: Caso Vidawasi

Díaz Etchebáster, Lorena Victoria, Farro Zapata, Flavio Benjamín, Narváez Herrera, Celia Gema, Peña García, Hellen Yesenia 04 April 2023 (has links)
El presente plan de marketing tiene como objetivo incrementar la recaudación de fondos en personas naturales en la organización no lucrativa VIDAWASI a través del incremento de la recaudación en el canal B2C en un 340% para el término del año 2027. Se realizó una investigación para conocer las motivaciones del donante peruano, preferencias y temores al realizar un aporte económico a una ONG con el objetivo de identificar a los segmentos que podrían estar interesados en realizar un aporte económico a VIDAWASI y cuyas necesidades no eran atendidas por la oferta de ONGs actual. Dicha investigación contó con dos etapas: una de tipo cualitativa realizando 16 entrevistas en profundidad de las cuales siete fueron realizadas a donadores y nueve a no donadores; y otra de tipo cuantitativa aplicando una encuesta virtual a 355 hombres y mujeres entre 18 y 50 años de todo el país, pertenecientes a todos los sectores socioeconómicos, logrando un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5.20%. Se identificó que los factores claves al momento de realizar una donación son, en primer lugar, el conocer al beneficiario de la ayuda, siendo las organizaciones que impulsan la niñez las más importantes; en segundo lugar, está la confianza en la institución. Los segmentos más atractivos para desarrollar la estrategia de captación es el de Potenciales y Efectivos. Finalmente, la ONG deberá enfocarse en crecer y construir aplicando estrategias de penetración de mercado y desarrollo de productos diseñados al segmento identificado con mayor potencial, una agresiva propuesta de comunicación para derribar las barreras detectadas en los no donantes y aplicar una estrategia de marketing mix con una propuesta de valor centrada en la oferta única que ofrece Vidawasi. / The objective of this marketing plan is to increase the collection of funds in natural persons in the non-profit organization VIDAWASI through the increase in collection in the B2C channel by 340% by the end of the year 2027. An investigation was carried out to find out the motivations of the Peruvian donor, preferences and fears when making an economic contribution to an NGO with the objective of identifying the segments that could be interested in making an economic contribution to VIDAWASI and whose needs were not met by the current NGO offer. Said investigation had two stages: a qualitative one, carrying out 16 in-depth interviews, of which seven were carried out with donors and nine with non donors; and another of a quantitative type applying a virtual survey to 355 men and women between 18 and 50 years of age from all over the country, belonging to all socioeconomic sectors, achieving a confidence level of 95% with a margin of error of 5.20%. It was identified that the key factors when making a donation are, first of all, knowing the beneficiary of the aid, being the organizations that promote children the most important; Secondly, there is trust in the institution, which is shaped by its trajectory and the position it has built in the community. The most attractive segments to develop the recruitment strategy is Potential and Effective. Finally, the NGO should focus on growing and building by applying market penetration strategies and product development designed for the segment identified with the greatest potential, developing an aggressive communication proposal to break down the barriers detected in non-donors, as well as applying a marketing strategy. marketing mix with a value proposition focused on the unique offer that Vidawasi offers, such as providing the opportunity to decentralize specialized pediatric and pediatric cancer treatment in the south of the country.
66

RECICLACCIÓN: fomento de prácticas de reciclaje en la Asociación de Propietarios y Residentes de San Antonio de Carapongo como alternativa para el cuidado articulado del medio ambiente

Tello Arroyo, Dalva Gabriela, Flores Romero, Fabiola Gisell, Avila Pérez, Gabriela Alejandra, Valenzuela Chirinos, Piero Joel, Oyola Valdez, Rodrigo Carlos 24 January 2022 (has links)
De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Ambientales del INEI realizado el 2014, Lurigancho-Chosica, provincia de Lima, representa el distrito con mayor incremento en la generación de residuos sólidos per cápita. En este distrito se encuentra la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbanización San Antonio de Carapongo (APUSAC) quienes, a pesar de su cercanía con uno de los principales centros de acopio y recolección del distrito - Suka Ecological System - no está orientado hacia una cultura del reciclaje para promover una tercera vida de sus residuos sólidos aprovechables. Dentro de los objetivos de la investigación consideramos analizar las percepciones de las y los vecinos de APUSAC sobre la cultura de reciclaje, además del relacionamiento entre esta población objetivo y los actores que ejercen liderazgo sobre la segregación de residuos sólidos aprovechables. La hipótesis principal se basa en que las y los vecinos de APUSAC tienen una escasa cultura de reciclaje, ya que desconocen sobre ciertas prácticas como la segregación de residuos sólidos y el fin de vida útil de los mismos, y no se relacionan con actores que impulsen o lideren acciones sobre reciclaje en la zona. Por ello, el método de investigación aplicado es la etnografía, desde donde se plantea actividades que apuntan a 1) generar conocimiento en las y los vecinos sobre el proceso adecuado de segregación de residuos sólidos, su reciclabilidad y cadena de reciclaje, 2) Fomentar prácticas de reciclaje en las y los vecinos y 3) Las y los vecinos de APUSAC y Suka Ecological System crean un ecosistema basado en una cultura de reciclaje. Así, a través de la aplicación de algunas actividades piloto, se concluye que las y los vecinos de APUSAC, al obtener conocimientos sobre una correcta separación de residuos sólidos aprovechables, relacionarse con diversos actores de la cadena de reciclaje en su entorno, y obtener incentivos que motiven su participación, logren realizar prácticas en miras al desarrollo de una cultura de reciclaje en su comunidad. / According to INEI's 2014 Yearbook of Environmental Statistics, Lurigancho-Chosica, Lima province, is the district with the highest increase in per capita solid waste generation. In this district where the Association of Owners and Residents of the San Antonio de Carapongo Urbanization (APUSAC) was identified, despite its proximity to one of the main collection centers in the district - Suka Ecological System - its actions are not oriented towards a recycling culture to promote a third life for its usable solid waste. Within the objectives of the research, we consider analyzing, in the first place, the perceptions of APUSAC's neighbors about the recycling culture, as well as the relationship between this target population and the actors that exercise leadership over the segregation of usable solid waste. The main hypothesis is based on the fact that the neighbors of APUSAC have a scarce recycling culture, since they do not know about certain practices such as the segregation of solid waste and the end of its u seful life, and they do not relate with actors that promote or lead actions on recycling in the area. Therefore, the research method applied is ethnography, from which activities are proposed that aim to 1) generate knowledge in the neighbors about the proper process of segregation of solid waste, its recyclability and recycling chain, 2) encourage recycling practices in the neighbors and 3) the neighbors of APUSAC and Suka Ecological System create an ecosystem based on a culture of recycling. Thus, through the application of a pilot project with some activities, it is concluded that the APUSAC neighbors, by obtaining knowledge about the correct separation of usable solid waste, interacting with various actors in the recycling chain in their environment, and obtaining incentives that motivate their participation, can carry out practices aimed at the development of a recycling culture in their community.
67

Las redes sociales como canales útiles en el acercamiento de jóvenes universitarios de pregrado de Lima al mundo científico : la experiencia en Facebook de “MASATO : más saber para todos”

Tejada García, Miguel Ángel 01 December 2017 (has links)
Cultura científica y comunicación científica son conceptos que guardan relación entre sí. El modo de difundir los contenidos de esta área es determinante para la comprensión, retención y replicación de la información a un público no científico. Por otro lado, los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana tienen participación total en medios sociales, especialmente en Facebook, y crear una fanpage en donde se realiza comunicación científica puede contribuir a generar interés en contenidos de esa índole y crear más cultura científica. Diversas teorías socioculturales de la comunicación comulgan con las características de la Web 2.0 (caracterizada por los softwares sociales) y los internautas jóvenes. Además, las potencialidades de los medios sociales borran la distinción entre espacios de aprendizaje, espacios sociales y de ocio, sugiriendo la utilidad de juntar estos tipos de actividades. Por ello, la comunicación científica debe adaptarse a los cambios en los medios de comunicación y en la forma de interactuar con sus audiencias. Se desarrolla, ejecuta y administra por 2 años una fanpage en Facebook dedicada a la divulgación científica, previo estudio de factibilidad (entrevistas y focus group). En dicho periodo se evalúa su rendimiento en 3 ocasiones y, finalmente, indaga la respuesta y percepción (entrevistas) hacia la fanpage por parte del público objetivo. Se observa que, emplear el entretenimiento, identificar e incluir aspectos científicos en situaciones de la vida cotidiana constituyen los métodos más efectivos para realizar comunicación científica, Así también, las promociones off line son más ventajosas: tanto para conseguir más seguidores como potenciales colaboradores. Se concluye que la comunicación científica fortalece su implementación a través de la Web 2.0, ya que ésta permite saciar necesidades como la comunicación, la socialización y la participación en los intereses compartidos de los internautas. Todo ello propicia una comunicación científica afín a los intereses de los jóvenes universitarios. / Scientific culture and scientific communication are concepts related to each other. The way of disseminating the contents of this area is determinant for the understanding, retention and replication of the information to a non-scientific public. On the other hand, Lima Metropolitana university students have full participation in social media, especially in Facebook. Thus, creating a fanpage where run scientific communication can contribute to generate interest in such content and create more scientific culture. Several socio-cultural theories of communication commune with the characteristics of Web 2.0 (characterized by social softwares) and young internet users. In addition, the potentialities of social media erase the distinction between learning spaces, social and leisure spaces, suggesting the usefulness of bringing together these types of activities. For this reason, scientific communication must adapt to the changes in the media and in the way of interacting with its audiences. After a feasibility study (interviews and focus group), it develops, executes and manages for 2 years a fanpage on Facebook dedicated to scientific dissemination. During this period, its performance is evaluated three times and, finally, it investigates the response and perception (interviews) towards the fanpage by the target audience. It is observed that, using entertainment, identifying and including scientific aspects in everyday situations are the most effective methods for scientific communication. Also, offline promotions are more advantageous: both to get more followers and potential collaborators. It is concluded that scientific communication strengthens its implementation through Web 2.0, since it allows satisfying needs such as communication, socialization and participation in the shared interests of Internet users. All this fosters a scientific communication related to the interests of university students.
68

Del diario íntimo al diario online : construcción de identidad de los adolescentes limeños a través del espacio autobiográfico en internet : blog y redes sociales

Bustamante Parodi, Sandra 07 October 2011 (has links)
No conozco una sola persona que haya escrito diarios íntimos con la constancia que inicié en la infancia. Para ser precisa, desde mis cortos ocho años, donde entendía poco o nada de la vida, y ya observaba la rutina de los días como algo que debía dejar escrito. Esta tesis nace de esa suerte de actividad casi compulsiva que en la vida de muchos es escribir. Hacerlo para uno mismo en secreto absoluto, o abrirnos al mundo. Escribir en diarios, blogs o Facebook. O en papeles que nunca han visto la luz, y no la verán. Simplemente, escribir. / Tesis
69

Informativo radial como medio de inclusión social del agricultor peruano : estudio del a propuesta informativa del programa radial Tierra fecunda, producido por CEPES

Rivas Cottle, Naira 29 March 2012 (has links)
Tesis
70

Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)

Lerner Patrón, Adrián Luis Enrique 09 May 2011 (has links)
Esta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación.

Page generated in 0.0767 seconds