• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 61
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 43
  • 42
  • 30
  • 20
  • 18
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Fundraising con perpectiva intercultural en las organizaciones sin fines de lucro : caso TECHO en Perú, Chile y Colombia

Fernandini Vargas, Karla Patricia 22 May 2019 (has links)
La sustentabilidad financiera es una de las preocupaciones prioritarias de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en Latinoamérica, teniendo en cuenta que su crecimiento, consolidación e incluso su permanencia en el tiempo, dependen en gran medida de la efectividad con que logren recaudar aportes financieros. En este contexto el Fundraising, definido como el conjunto de acciones desarrolladas para la captación de fondos, cobra vital importancia en el tercer sector. La construcción de estrategias efectivas en este ámbito es un desafío complejo para las OSFL, quienes enfrentan falencias en el proceso de definición e implementación de iniciativas de recaudación de fondos, que se agravan al no tener en cuenta el contexto local y la dimensión cultural del país en el que operan para la toma de decisiones. Esta investigación aborda la problemática mencionada a partir de tres Estudios de Caso, que están enfocados en la experiencia de la OSFL Techo en sus sedes de Chile, Colombia y Perú, contribuyendo con la sistematización de información referente al desarrollo de la cultura solidaria, la situación del mercado de las OSFL, las tendencias actuales en el ámbito de la donación, la penetración de mensajes comunicacionales y la efectividad de distintas fuentes de financiamiento y canales de donación en cada país. Asimismo, evidencia y valida la importancia de construir estrategias de Fundraising con perspectiva intercultural para lograr éxito en la captación de fondos, lo cual implica tener en cuenta el contexto local, la idiosincrasia de cada sociedad y las características culturales, sociales y políticas propias de cada país.
72

El uso de los recursos comunicacionales para contribuir a la visibilización y reconocimiento público de la trata de personas en Puerto Maldonado: criterios comunicativos y modelos culturales para aportar en la modificación de la percepción sobre el delito de trata de personas y sus víctimas

Martinez Moltalvo, Arturo Antony 30 March 2021 (has links)
Esta investigación identificó y analizó los recursos comunicacionales que abordan el delito de la trata de personas -sus discursos y características- para utilizarlas en procesos de visibilidad y reconocimiento público que permitan aumentar el conocimiento de dicho delito y modificar la percepción de las víctimas en la población de Puerto Maldonado. Este documento utiliza el análisis de contenido cualitativo para examinar los frames y discursos presentes en los recursos de comunicación que han sido reproducidos en el período 2017-18 por organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones sociales que colaboran en la lucha contra trata de personas. Además, tiene como objetivo conocer los modelos culturales existentes en torno a esta problemática en dicha población y cómo podrían haber sido afectados por la exposición a los recursos analizados a partir de entrevistas con los ciudadanos de Puerto Maldonado. Los resultados indican que los recursos comunicacionales estudiados no logran causar un efecto en la población debido a una discordancia entre los discursos ubicados a través de los frames de estos recursos y los modelos culturales identificados en el público objetivo. Además, se evidencia una falta de diseño e ideación de estas piezas de comunicación bajo una perspectiva del cambio de comportamientos y los principios del marketing social. / This research seeks to identify and analyze the communication interventions that address the crime of human trafficking -their discourses and characteristics- in order to use them in processes of visibility and public recognition that allows to increase awareness of such crime and modify the perception of victims in the population of Puerto Maldonado. This paper used qualitative content analysis to examine the frames and discourses present in the communication resources that have been reproduced in the 2017-18 period by non-governmental organizations (NGOs) and institutions facing human trafficking. Furthermore, it aims to know the existing cultural models around this problematic in said population and how might them have been affected by the exposure to the resources investigated drawing on interviews with Puerto Maldonado citizens. The results indicate that the communicational resources studied fail to cause an effect on the population due to a disagreement between the discourses developed through the frames of these resources and the cultural models identified in the target audience. In addition, it shows a lack of design and ideation of these communication pieces from a behavior change perspective and the social marketing principles.
73

Desafíos y aprendizajes del voluntariado corporativo durante la pandemia de COVID-19

Grandez Garay, Elsa Maria 15 November 2023 (has links)
Ante la emergencia generada por la pandemia de COVID-19, en Perú y alrededor del mundo se desplegaron diversas acciones de ayuda para los grupos más vulnerables ante la crisis sanitaria, social y económica que se produjo. Una de estas fue el voluntariado corporativo, que tuvo el desafío de pasar a la modalidad virtual para seguir generando apoyo en un contexto de incertidumbre. Este Trabajo de Suficiencia Profesional busca describir y analizar el proceso de virtualización e internacionalización del voluntariado corporativo Belcorp con el fin de afrontar los retos de la coyuntura COVID-19. Considerando un enfoque de comunicación para el desarrollo, se presentan los aciertos, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia, con el fin de contribuir al fortalecimiento de las estrategias de los programas de voluntariado corporativo, tanto en situaciones regulares como de cambio social. En ese sentido, a lo largo del documento se evidenciará el aporte de la comunicación en aspectos como la planificación estratégica, la articulación de equipos y alianzas, el relacionamiento con el público objetivo, la vinculación del programa con la estrategia empresarial y el posicionamiento del voluntariado como un elemento de valor, con el propósito de contribuir a la generación de triple impacto: para la sociedad, la empresa y los colaboradores voluntarios. Asimismo, se revisarán los retos pendientes que se deben trabajar para asegurar que los programas de voluntariado corporativo potencien y visibilicen su aporte estratégico, como el avanzar hacia una gestión más participativa y robustecer los sistemas de medición de impacto. En suma, este documento busca ser una referencia de utilidad para gestores de voluntariado y contribuir a futuros análisis sobre la transformación del voluntariado a partir de la pandemia. / Due to the emergency created by the COVID-19 pandemic, several activities were conducted in Peru and around the world to assist the most vulnerable groups during the subsequent health, social and economic crisis. Corporate volunteering was one example of these and faced the challenge of transitioning to a virtual mode of operation to continue to generate support in an uncertain environment. This Professional Report aims to describe and analyze the process of virtualization and internationalization of Belcorp corporate volunteering to meet the hardships of COVID-19 scenario. Based on a communication for development approach, it discusses the accomplishments, lessons learned, and recommendations of the experience, thereby assisting in strengthening corporate volunteer program strategies, both in regular and social change situations. Throughout the document, the contribution of communication will be demonstrated in aspects such as strategic planning, articulating teams and alliances, relationships with target audiences, integrating the program with business strategy, and positioning the value of volunteering, with the purpose of supporting the generation of a triple impact: for society, the company, and the volunteer employees. Furthermore, it will address the outstanding challenges that need to be handled to ensure that corporate volunteer programs enhance and make visible their strategic contributions, such as moving to a more participatory management approach and strengthening impact measurement tools. To summarize, this document intends to serve as a useful reference for volunteering managers and add to future analyses of volunteering following the pandemic.
74

Análisis y propuesta de mejora sobre la imagen de la organización sin fines de lucro techo Perú de acuerdo con la percepción que tienen sus diferentes públicos

Grey Gutiérrez, Sofía, Grey Gutiérrez, Lucía, García Quillama, Ángela Miluska 01 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad estudiar cómo gestionan las comunicaciones las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en el Perú con la finalidad de proyectar una imagen adecuada, y así contribuir a favorecer la movilización de sus recursos. En ese sentido, el presente estudio analiza el caso de TECHO Perú a través de un diagnóstico exhaustivo sobre la identidad de la organización (que evidencia el objetivo comunicacional), las estrategias de comunicación ejecutadas para cada uno de los públicos estudiados, y la imagen que se percibe sobre la organización (desde cada uno de los públicos). Tras el diagnóstico, en primera instancia, se espera plantear propuestas y recomendaciones que den respuesta a los problemas comunicacionales identificados en TECHO Perú. El propósito final de este diagnóstico es recoger algunas buenas prácticas de la organización y proponer recomendaciones para la aplicación de estrategias comunicacionales en el sector. De esta forma, se espera obtener conclusiones para la gestión de comunicaciones en el sector sin fines de lucro, y poder plantear recomendaciones que sean útiles para TECHO y para otras organizaciones. Para esquematizar este estudio, en el primer capítulo se formulan los objetivos que guiarán esta investigación. En el segundo capítulo se detalla el proceso metodológico, especificando el tipo y alcance, la estrategia, y el enfoque de la investigación, así como las herramientas que fueron utilizadas para la recolección de datos. En el tercer capítulo se desarrolla el marco de estudio de la investigación, para el cual se comenzó realizando una revisión de las principales investigaciones relativas al tema. Además, se presenta el sustento teórico y el contexto en el que se ubican las organizaciones sin fines de lucro en el Perú. El marco teórico parte desde los conceptos más generales hasta aterrizar en los conceptos más ligados a la investigación. Es así que se divide en la teoría sobre las organizaciones sociales, el marketing, la gestión de marca (con la finalidad de enfatizar en los conceptos de identidad, imagen y posicionamiento), para así llegar a las comunicaciones en organizaciones sin fines de lucro. Es en la última división donde se describen las 7 secciones que definen el diagnóstico presentado (realidad organizacional, identidad, comunicación institucional, públicos, posicionamiento, imagen y definición de problemas). Con relación al contexto, se muestran las características del sector en el Perú, y se ahonda en 3 organizaciones para conocer a modo general cómo funcionan y qué estrategias de marketing y comunicaciones utilizan. El capítulo termina introduciendo a TECHO en el contexto de las organizaciones sin fines de lucro del Perú. En el cuarto capítulo se realiza el diagnóstico de imagen y comunicaciones de TECHO Perú de acuerdo con el modelo de Etkin; para ello, se analizan las 7 variables presentadas considerando la información provista por la organización y los resultados de la investigación de campo aplicada a voluntarios (permanentes y del programa de voluntariado universitario), comunidades activas (representadas por sus líderes y lideresas de comunidad), empresas aliadas anuales, y la sociedad de Lima moderna. En el capítulo 5 se elaboran algunas propuestas (objetivos, acciones y estrategias) para el plan de comunicaciones de TECHO con la finalidad de resolver los problemas comunicacionales encontrados. Cabe resaltar que el fin de las propuestas es ser complementarias y reforzar el plan de comunicaciones actual de TECHO, mas no buscan reemplazar el plan actual ya que los objetivos responden exclusivamente a los problemas definidos. Por último, se proponen recomendaciones para TECHO Perú y para futuras investigaciones relacionadas a la misma organización. De igual forma, se plantean recomendaciones para el sector de organizaciones sin fines de lucro en la implementación de estrategias comunicacionales que consigan comunicar la identidad de una OSFL de forma efectiva. Es así como, a partir del caso de estudio, se llega a describir algunas consideraciones que debe tener este sector para poder alinear su imagen a su identidad, para que de esta forma la organización consiga más apoyo interno y externo.
75

La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús María

Salas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María. Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática. Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el objetivo previsto: la participación. Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular: el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús María. Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al ejercicio ciudadano.
76

La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del programa de Segregación en las Fuentes y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015

Córdova León, Jimena Alejandra Joli 19 October 2017 (has links)
A nivel nacional se está promoviendo la implementación de programas municipales de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos con el fin de recuperar aquellos que pueden reusarse y reciclarse, y así, minimizar los que son desechados, para lo cual es necesaria la participación continua de vecinos y recicladores dentro de este proceso. En este escenario, el enfoque de comunicación para el desarrollo sostenible se posiciona como estratégico, capaz de generar procesos planificados que apelan al cambio de actitudes y comportamientos de las personas. Con el fin de conocer cómo se establecen las acciones de comunicación en gobiernos locales en otros escenarios que no son comúnmente estudiados como el de Huánuco, la presente investigación analiza las estrategias de comunicación empleadas en dicho programa ejecutado por la Municipalidad Provincial de Huánuco en su etapa de implementación en el 2015. Además, la provincia huanuqueña el año 2014 tuvo uno de los peores desempeños en la gestión de sus residuos según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, lo que evidencia que el tema fue urgente de atender. Como técnicas de recojo de información se realizaron entrevistas a miembros de la municipalidad, vecinos y recicladores, además, de observaciones participantes a capacitaciones y análisis de recursos comunicacionales del programa. Entre los hallazgos, se destacan el empleo de acciones municipales comunicativas principalmente cercanas a enfoques de comunicación difusivos que no necesariamente se enmarcan bajo estrategias de comunicación, pero también se identifican elementos cercanos a paradigmas de comunicación participativos que involucran a vecinos como intermediarios entre la municipalidad y el resto de ciudadanos. Finalmente, se evidencia la necesidad de contar con estrategias de comunicación que orienten y organicen las acciones municipales hacia la educación ambiental de la ciudadanía y las prácticas sostenibles de la gestión de residuos.
77

Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"

Perez Unzueta, Sonia Elizabeth 02 August 2017 (has links)
La memoria profesional Estrategia de comunicaciones para la inauguración del “Proyecto Lugar de la Memoria” presenta el desarrollo de las acciones realizadas como especialista de comunicaciones, en apoyo a la Comisión de Alto Nivel para inauguración del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Esta memoria profesional expone el marco teórico a partir del cual se elaboró la estrategia comunicacional aplicada, y que tomó en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de la carrera profesional. Además, presenta la contextualización de la experiencia, así como los problemas, tanto comunicacionales como no comunicacionales. El público objetivo, las acciones realizadas y las etapas de trabajo; analizadas desde las estadísticas de redes sociales, el impacto en los medios de comunicación, la asistencia del público y la asistencia de los afectados por la violencia, son algunas de las herramientas desarrolladas en este documento. Uno de los aspectos más importantes desarrollados en esta memoria es tratar de erradicar la visión de las comunicaciones como un trabajo meramente informativo o sólo a nivel de vínculo con los medios de comunicación, para pensar en las comunicaciones como una herramienta de cambio social a partir del vínculo con los directamente involucrados en los proyectos e iniciativas. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia laboral, para abordar el aspecto comunicacional del espacio en cuestión y en general de los proyectos de desarrollo.
78

"Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia

Cáceres Colán, Carla Elizabeth 03 June 2013 (has links)
Llegar a un nuevo lugar e ir en búsqueda de un mejor futuro es una decisión que toman millones de personas a lo largo de todo el mundo; dejan el lugar al cual pertenecen y se enfrentan a una realidad nueva y diferente en la que deben ir adaptándose y comenzar su proceso de inclusión. De este modo, la migración es un fenómeno social que se presenta a diario y que supone la movilización de miles de personas, así como la generación de espacios de diálogo, encuentro y desencuentro. La presente investigación busca identificar de qué manera las artes escénicas representan un recurso comunicacional que contribuye a la integración de niños y jóvenes con una condición de migrante directa o indirecta y que viven bajo situación de pobreza, en Alemania y Perú. Partiendo de esta premisa entendemos que las artes escénicas no solo generan procesos de comunicación en el nivel cultural sino que también se producen en lo social y político. El problema que queremos abordar recae en la situación de exclusión social en cual se ven envueltos los niños y jóvenes de Lomas de Carabayllo y Esslingen quienes no cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo que otros jóvenes y deben enfrentar una serie de prejuicios y estigmas hacia ellos que son el resultado de una serie de desencuentros entre los miembros de las sociedades tanto peruana como alemana. En ambos países hemos podido identificar que la falta de procesos de comunicación, espacios de diálogo y encuentro entre todos los miembros de sus sociedades ha traído como resultado sociedades fragmentadas y separadas por una serie de barreras que impiden procesos de comunicación horizontal.
79

Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de Miraflores

Ramos Murga Rivas, Karina Araceli 27 November 2012 (has links)
El presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación virtual a la participación ciudadana. La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito. Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que Manuel Masías era alcalde. En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el rechazo al alcalde Masías. Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la participación ciudadana.
80

La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad

Valenzuela Contreras, Gabriela Consuelo 07 February 2017 (has links)
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).

Page generated in 0.2515 seconds