• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 195
  • 195
  • 169
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 81
  • 66
  • 50
  • 49
  • 31
  • 29
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Uso y conservación comunal de la agrobiodiversidad y el papel de las carreteras: el caso de la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta

Flores Flores, Shalom Maricielo 31 August 2020 (has links)
La idea de los campesinos o pequeños agricultores como custodios de la agrobiodiversidad es cierta hasta cierto punto. Sus comunidades no permanecen cerradas a las demandas del mercado, las cuáles se presentan como una oportunidad de ingresos económicos para sus familias. Una carretera se presenta como un elemento que facilita la dinámica entre una comunidad rural y una ciudad, por lo cual, una comunidad podría inclinarse a cambiar su producción de autoabastecimiento por una mercantil. Mediante esta investigación se busca analizar la relación entre el acondicionamiento de la trocha carrozable que une a la comunidad San Pedro de Casta con la ciudad de Lima y el cambio en el tiempo y en el espacio de los cultivos y las variedades dentro de los cultivos manejados por la comunidad.
92

¿Qué estamos entendiendo por "diálogo"?: el estudio de la mesa de diálogo de Huari como una aproximación a la intervención estatal en los conflictos sociales

Vela Clavo, Jorge Enrique 24 November 2023 (has links)
En el primer capítulo de esta investigación se presentan algunos aspectos importantes para tener un mejor acercamiento al estudio de las mesas de diálogo. En el segundo capítulo, se exploran los orígenes de la Mesa estudiada: el foco se encuentra en entender las causas del conflicto que la originó. En el tercer capítulo, se describe y analiza las reuniones en las que se diseñó la Mesa. En el cuarto, se describe y analiza el desarrollo de la Mesa. Luego, en el quinto, se interpreta los resultados a la luz de algunas teorías relacionadas al estudio de políticas públicas y, finalmente, se esbozan conclusiones.
93

Informe Jurídico sobre Resolución Nº 080-2012-SUNARP-TR-L

Reyes Quispe, Gianela Del Pilar 16 August 2021 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la Resolución Nº 080-2012-SUNARP-TR-L, que versa sobre la solicitud de inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble de una compraventa, hipoteca, independización y modificación de matriz que otorgan la Comunidad Campesina de Chilca en favor de Arturo Reynaldo JL García Ortigas, para lo cual se presenta la documentación correspondiente a ser calificada. Es así que, al adolecer el título de distintos defectos subsanables, es observado en sucesivas esquelas de observación por la Registradora Pública Isabel Bautista Ibañez, hasta que finalmente el usuario interpone recurso de apelación al Tribunal Registral. Llegada a la segunda instancia, el análisis en el cual se enmarca el Tribunal Registral, no llega a ser sobre el fondo de la calificación del título, sino que al advertirse presentado anteriormente el mismo acto rogado, bajo la misma documentación y por el mismo presentante, sobre el cual incluso se habían pronunciado en la Resolución Nº 461-2009-SUNARP-TR-L (contra la que se inició un procedimiento contencioso administrativo), deciden dejar sin efecto el pronunciamiento emitido por la registradora y disponer que esta oficie al Poder Judicial para verificar la coincidencia con la materia rogada a efectos de proceder con la inhibición; no haciendo así ningún pronunciamiento de fondo sobre el título en trámite. A partir de lo planteado, el presente informe jurídico versará sobre el estudio la figura de la inhibitoria administrativa a partir de la Resolución mencionada líneas arriba. Tomando en cuenta cuáles son los supuestos bajo los cuales se puede configura la inhibición en el marco del procedimiento de calificación registral, si el ordenamiento jurídico registral regula inhibición y qué rol juega el Registrador y el Tribunal Registral frente a una inhibitoria. Todo ello con la finalidad de poder determinar si en el presente caso hubo efectivamente una correcta aplicación de la figura en cuestión
94

Percepción y valoración de los recursos hídricos como alternativa de diversificación productiva en comunidades campesinas altoandinas: Caso de la comunidad Tanta, Provincia de Yauyos, Región Lima

Onofre Lulo, Julio Jafet 30 September 2020 (has links)
La interacción entre el hombre y su entorno es muy compleja dado que involucra un proceso cognitivo y sensorial muchas veces desapercibido en la geografía. Se ignora el hecho de que cada persona o grupo social percibe el ambiente que lo rodea y los recursos en él encontrados, bajo la influencia de su experiencia cognitiva particular, una vivencia cultural determinada, intereses personales, la familiaridad con el espacio, los recuerdos asociados a tal o cual elemento, así como también los beneficios que de él obtiene. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, precisamente, indagar en la percepción, entendida como imagen mental creada, que los comuneros de una comunidad campesina altoandina tienen sobre los recursos hídricos en su territorio, para luego discutir la sostenibilidad de los diversos nuevos usos que se plantean de los mismos, específicamente el uso acuícola. Se analizan aquellos factores que influyen en la construcción de dicha percepción, el qué representa este recurso para los distintos actores encontrados en la comunidad y las mutaciones de esta imagen mental de acuerdo a los distintos usos e intervenciones al recurso. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, conversaciones libres e itinerarios de percepción. Basándose en el estudio de percepción, se busca evaluar las posibilidades de que nuevas actividades ajenas al acervo cultural se inserten en la vida de los comuneros y se terminen interiorizando en la memoria colectiva, para luego convertirse así realmente en una oportunidad sostenible de desarrollo y diversificación productiva.
95

Procesos de comunicación del sector público para la titulación de tierras de comunidades campesinas 2016-2019

Jurado Tasayco, Joel Fernando 09 January 2023 (has links)
La presente investigación analiza la comunicación para el alineamiento decisional de las políticas y planes en las entidades del Estado involucradas con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de la OIT relativas a la eliminación de la extrema pobreza en las poblaciones más vulnerables, que en este caso fueron las comunidades campesinas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mediante la Agenda para el Desarrollo Sostenible y la Declaración 169, posicionan la necesidad de la titulación de tierras como medio de erradicación de la extrema pobreza de las comunidades campesinas. Dichos lineamientos son una exigencia con rango constitucional para el Estado peruano y los organismos implicados del gobierno central y regional en beneficio de las comunidades campesinas cuya población se debate mayormente en la extrema pobreza. La metodología empleada ha sido cualitativa, comprendiendo las técnicas del análisis de contenido para verificar el alineamiento decisional contenido en las políticas y planes del Gobierno Central (Foro del Acuerdo Nacional, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego) y los Gobiernos Regionales de Apurímac, Cusco y Junín, en los años 2016-2019. También se ha utilizado, de modo secundario, entrevistas en profundidad a funcionarios encargados de la titulación de tierras y congresistas de la Comisión de Titulación de Tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas del Congreso de la República en el año 2019. Los resultados confirman la inexistencia de un alineamiento a las decisiones internacionales por parte del Foro del Acuerdo nacional y del MIDAGRI; la ruptura de la cadena de valor 5 público con las Entidades Ejecutoras de los Gobiernos Regionales; y, la exclusión de las comunidades campesinas de las principales decisiones sobre propiedad territorial integral, consulta previa para mejorar su capacidad de negociación y acceder a los beneficios del subsuelo y de los recursos productivos colindantes. A partir de esta desatención comunicacional y decisional, las comunidades campesinas, además de extremadamente pobres, quedan como los sectores más afectados por la desigualdad horizontal; es decir, por la discriminación étnico racial, cuyas consecuencias en el ordenamiento social son imprevisibles. / The present investigation analyzes the communication for the decisional alignment of the policies and plans in the State entities involved with one of the United Nations Sustainable Development Goals and the ILO Recommendations related to the elimination of extreme poverty in populations. most vulnerable, which in this case were the peasant communities. The United Nations Development Program (UNDP) and the International Labor Organization (ILO), through the Agenda for Sustainable Development and Declaration 169, position the need for land titling as a means of eradicating extreme poverty of the peasant communities. These guidelines are a requirement with constitutional rank for the Peruvian State and the central and regional government agencies involved for the benefit of 6 peasant communities whose population is mostly struggling in extreme poverty. The methodology used has been qualitative, including content analysis techniques to verify the decisional alignment contained in the policies and plans of the Central Government (National Agreement Forum, Ministry of Agrarian Development and Irrigation) and the Regional Governments of Apurímac, Cusco and Junín, in the years 2016-2019. Secondarily, in-depth interviews with officials in charge of land titling and congressmen of the Land Titling Commission of the Peasant and Native Communities of the Congress of the Republic in 2019 have also been used. The results confirm the nonexistence of an alignment to international decisions by the National Agreement Forum and MIDAGRI; the rupture of the public value chain with the Executing Entities of the Regional Governments; and, the exclusion of peasant communities from the main decisions on integral territorial property, prior consultation to improve their negotiation capacity and access to the benefits of the subsoil and adjacent productive resources. From this communicational and decisional neglect, peasant communities, in addition to being extremely poor, remain the sectors most affected by horizontal inequality; that is, due to ethnic-racial discrimination, whose consequences on the social order are unpredictable.
96

Ecoserm-Rancas: una experiencia exitosa de desarrollo económico local desde la percepción de los miembros de la empresa comunal

Contreras Reyes, Susy Mirella 03 March 2020 (has links)
Pasco es una región milenariamente minera, contexto en el cual existe la Comunidad Campesina de Rancas con un pasado histórico relacionado a comuneros que han luchado por la recuperación de sus terrenos y el respeto de sus derechos por las tierras comunales; con el paso del tiempo y mejores relaciones con la minería, en la década del 90’, la comunidad de Rancas forma su empresa comunal de servicios múltiples Ecoserm-Rancas, y en convenios con empresas mineras se logran capitalizar e iniciar su etapa empresarial basada en el capital social y el emprendimiento. Hoy, este dinamismo económico generado por Ecoserm-Rancas ha significado su contribución al desarrollo económico de la misma Comunidad y es por ello que justificamos la investigación en la necesidad de conocer un caso eficaz y eficiente para la toma de decisiones de otras empresas comunales de la región, y en la responsabilidad que estas tiene para contribuir al proceso de desarrollo económico local (DEL). Para ello se tiene un objetivo general de investigación, el demostrar que la empresa comunal Ecoserm-Rancas de la Comunidad San Antonio de Rancas ha contribuido al DEL de su comunidad en los últimos años 2016-2017; y como ya se hace referencia, la investigación tiene un enfoque DEL en base a lo trabajado por Francisco Alburquerque como un proceso endógeno y endogenizador. Así mismo, la presente es una investigación cualitativa que tiene como fuente principal las entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados y otras fuentes de información; el documento demuestra el rol contribuidor de Ecoserm-Rancas al desarrollo de su comunidad, así como la necesidad de dar mayor apertura al espacio multiactor, es decir trabajando de la mano con más instituciones existentes en el territorio con las cuales se pueda planificar y enriquecer este proceso para el bienestar de todos los comuneros. / Tesis
97

Oportunidades de Desarrollo a través de la Política de Responsabilidad Social del Proyecto Corani en las Comunidades de Quelcaya y Chacaconiza año 2012 – 2013

Pérez Paulet, Fabricio Alonso 11 July 2022 (has links)
Esta investigación aborda la Política de Responsabilidad Social del Proyecto Minero Corani y las Oportunidades de Desarrollo generadas en las comunidades Puneñas de Quelcaya y Chacaconiza entre los años 2012 - 2013. El objetivo de la investigación es conocer y analizar la política de responsabilidad social antes mencionada de Bear Creek Mining Company, identificando los principales resultados, analizando también la percepción que tienen los residentes de las acciones de responsabilidad social para proponer medidas que garanticen el logro los resultados esperados por el proyecto Actualmente, grandes proyectos mineros, energía, petróleo, entre otros, buscan tener una relación cordial y una contribución para mejorar las condiciones de vida en las comunidades aledañas, por lo que una política de responsabilidad social es una herramienta fundamental para realizar sus operaciones. Muchas compañías en todo el país han tenido conflictos sociales porque no han manejado políticas sociales apropiadas para sus comunidades de intervención. Estos problemas han sido causados por una política inadecuada de responsabilidad social que finalmente ha llevado a la pérdida de millones de inversiones que podrían brindar oportunidades de desarrollo en el Perú. Sin embargo, también existen razones externas que pueden frustrar un proyecto grande, aunque estas otras razones no serán parte de la investigación llevada a cabo. En estos tiempos, tener una política de responsabilidad social es fundamental para el funcionamiento de las empresas y su relación con las poblaciones de su entorno de acuerdo con el enfoque moderno de la responsabilidad social corporativa; por lo tanto, la presente investigación busca que el modelo aplicado por Bear Creek en su política social hacia las comunidades sea estudiado, analizado y mejorado para la misma empresa y para los demás de la misma categoría que aplican la responsabilidad social a favor de las comunidades donde se ubican. Este trabajo de investigación es de naturaleza cualitativa debido al objeto de estudio que se ha implementado, la definición del tema de investigación y la selección de herramientas para recopilar y analizar información; De acuerdo con esto, las entrevistas se han aplicado a los miembros de la comunidad, ronderos y representantes de la empresa Bear Creek, describiendo y analizando las respuestas que contribuyen a los objetivos de la investigación. Para llevar a cabo este trabajo, se ha utilizado, además de fuentes de información primaria, como entrevistas semiestructuradas, información secundaria, como bibliografía especializada sobre el tema. Este trabajo servirá de guía para que los diferentes proyectos de desarrollo tengan un enfoque social, teniendo en cuenta la opinión de la población, su participación y sus perspectivas de desarrollo. / This research deals with the Social Responsibility Policy of the Corani Mining Project and the Development Opportunities generated in the Puneñas communities of Quelcaya and Chacaconiza between the years 2012 - 2013. The objective of the research is to know and analyze the aforementioned social responsibility policy of the Bear Creek Mining Company, identifying the main results, also analyzing the perception that the residents have regarding the actions of social responsibility in order to propose measures that guarantee to achieve the results expected by the project. Currently, large mining projects, energy, oil, among others, seek to have a cordial relationship and contribution in improving living conditions in the surrounding communities so a social responsibility policy is a fundamental tool to perform its operations. Many companies nationwide have had social conflicts because they have not managed social policies appropriate to their communities of intervention. These problems have been caused by an inadequate policy of social responsibility that has finally led to the loss of millions of investments that could bring development opportunities in Peru. However, there are also external reasons that can frustrate a large project, although these other reasons will not be part of the research carried out. In these times, having a social responsibility policy is fundamental for the functioning of companies and their relationship with the populations of their environment according to the modern approach of corporate social responsibility; therefore, the present research seeks that the model applied by Bear Creek in its social policy towards communities be studied, analyzed and improved for the same company and for the others of the same category that apply social responsibility in favor of the communities where locate This research work is of a qualitative nature due to the object of study that has been implemented, the definition of the research topic, and the selection of tools for gathering and analyzing information; According to this, the interviews have been applied to the community members, ronderos and representatives of the company Bear Creek, describing and analyzing the answers that contribute to the objectives of the investigation. To carry out this work, it has been used, in addition to primary information sources such as semi-structured interviews to secondary information such as specialized bibliography on the subject. This work will serve as a guide so that the different development projects have a social focus, taking into account the opinion of the population, their participation and their perspectives of development.
98

El cholo de Eten: la narrativa sobre el indígena del distrito de Eten del departamento de Lambayeque

Portilla Miranda, Diego Octavio Sócrates 16 October 2019 (has links)
A inicios del siglo XX el movimiento indigenista va a discutir y proponer la reivindicación social de los indígenas peruanos. Este discurso se apoya en la negación de la existencia de indígenas en la costa peruana. El declive poblacional de los indígenas de la costa propiciado por la violencia de los conquistadores españoles, sumado a la imposible aclimatación de los indios traídos del ande a la costa, son los argumentos que permiten a los pensadores indigenistas centrar su discurso reivindicador en los andes y no a la costa peruana. Frente a este discurso hegemónico del indigenismo, la investigación plantea la existencia de un discurso divergente que configura al indígena peruano de la costa, específicamente la costa norte peruana, en el distrito de Eten del departamento de Lambayeque. La investigación organiza documentos de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, entre textos científicos, folklóricos y literarios, en los que se representa a los indígenas de Lambayeque. Además, se propone la centralidad de los textos Aspectos Criollos (1935) de José Mejía Baca, El daño (1942) de Carlos Camino Calderón y Puerto Cholo (1955) de Mario Puga Imaña como propuesta de como la narrativa sobre el indígena de Eten se configura y transforma, pasando así de la representación de un indio costeño arraigado en el pasado a un sujeto que participa de procesos de modernización de la primera mitad del siglo XX en el Perú. / Tesis
99

Análisis de la implementación de la iniciativa: contrato de servicio turístico de la comunidad campesina Unidos Venceremos, del centro poblado de Huashao- distrito de Yungay en Ancash, basado en turismo y desarrollada en el parque nacional Huascarán, periodo 2012-2016

Salazar Ostos, Pamela Arelys 06 November 2019 (has links)
La presente tesis desarrolla la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico (CST) de la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, localizada en la zona de amortiguamiento (ZA) de un área natural protegida (ANP). El objetivo general de la investigación es conocer los factores que han contribuido y/o limitado la implementación de la iniciativa de Contrato de Servicio Turístico de la Comunidad Unidos Venceremos, basada en turismo y desarrollada en el Parque Nacional Huascarán, durante los años 2012 – 2016, analizando las acciones desarrollados para la implementación de la iniciativa, así como su gestión y la percepción que se tiene, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la iniciativa y brinde recomendaciones que aporten al desarrollo de otras iniciativas. La investigación realizada es cualitativa, basada en un estudio de caso y la información recogida a partir de entrevistas; tiene como unidades de análisis a la Comunidad Campesina Unidos Venceremos, la Iniciativa de CST y al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Nos interesa conocer: las acciones clave desarrolladas por la Comunidad y el SERNANP en el proceso de implementación, la percepción de los comuneros en relación a los beneficios recibidos y como estos se ponen en práctica a favor del ANP; y las opiniones de los comuneros y de los servidores de el SERNANP sobre su sostenibilidad. La investigación nos permitió conocer la potencialidad y la percepción de los beneficios generados de la implementación de la iniciativa; así como, los factores que han contribuido al mismo; en ese sentido, se propone para su sostenibilidad el fortalecimiento de la iniciativa a través del desarrollo de un plan de mejora integral. Asimismo, la información de la investigación podrá aportar, desde el conocimiento de la iniciativa, al desarrollo de otras iniciativas, que se ubiquen en las ANP o en sus ZA, como una alternativa de desarrollo económico local. / This thesis develops the initiative of the Tourism Service Contract (TSC) of the Unidos Venceremos’ Community, located in the buffer zone (ZA) of a natural protected area (NPA). The general objective of the investigation is to identify the factors that have contributed, as well as limited the implementation of the Tourism Service Contract initiative, from 2012 – 2016, of the Unidos Venceremos’ Community, in the Huascaran National Park. The research analyzes the actions developed for the implementation of the initiative, as well as its management, in order to propose improvement measures that strengthen the initiative and provide recommendations that contribute to the development of other initiatives. The research carried out is qualitative, and based on one case study as well as information gathered from interviews. The units of analysis include the Unidos Venceremos’ Community, the TSC Initiative and the National Service of Natural Protected Areas by the State- SERNANP. We were interested in identifying the following: key actions developed by the Community and SERNANP during the implementation process; the perception of the community members in relation to the implementation and diffusion of benefits, as well as the opinions of the community members and SERNANP professionals in regards to the overall sustainability. The research revealed the contributing factors that led to the benefits and future potential generated from the implementation of the initiative. The development of a comprehensive improvement plan will help strengthen and ensure its ongoing sustainability. Furthermore, the knowledge gained from of the investigation may contribute to the development of other initiatives, located within the NPA or ZA, as an alternative of local economic development. / Tesis
100

Aspectos que influyen en la participación de las familias con menores de 36 meses en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño del Centro Poblado Shiqui del distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento Ancash, durante el periodo 2015

Quispe Quille, Beatriz, Villalobos Mera, Kelly Andrea, Díaz Palacios, Mayra Liseth 12 February 2019 (has links)
La presente investigación trata acerca de los aspectos que influyen en la participación de las familias en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del cuidado integral de la madre y el niño1 del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La desnutrición crónica y anemia infantil es un problema de salud pública en nuestro país. Por ello, el CPVC es una de las estrategias comunitarias que permite mejorar las prácticas saludables en las familias. Este estudio tiene como objetivo analizar los aspectos que influyen en la participación de las familias en el CPVC del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La metodología que se utilizó es el enfoque cualitativo basado en el análisis de información recogida en campo por el equipo de trabajo encargado del funcionamiento del CPVC, integrado por representantes de la municipalidad, salud y autoridades comunales. Se aplicaron diferentes instrumentos como entrevistas semiestructuradas, focus group, aplicación de fichas de observación directa, revisión de documentos y aplicación de cuadernos de campo. La investigación permite identificar los principales hallazgos referidos al funcionamiento del CPVC: i) limitada participación de las familias, ii) débil institucionalidad del CPVC, iii) condiciones básicas de materiales para la implementación y iv) metodología pertinente en el desarrollo de las sesiones. Los hallazgos permiten concluir que las familias tienen una participación por incentivos debido a la presencia de programas sociales; asimismo, la débil institucionalidad y limitada infraestructura afecta su motivación en acudir a las actividades programadas en el CPVC. Finalmente, un hecho destacable es que las Agentes Comunitarios de Salud2 cuentan con los conocimientos teóricos y prácticos para el adecuado funcionamiento del CPVC, lo que se ha visto reflejado en sus habilidades y competencias, producto de su alto nivel de compromiso con la comunidad. 1 En adelante se denominará CPVC 2 En adelante se denominará ACS / Tesis

Page generated in 0.0492 seconds