• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 195
  • 195
  • 169
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 81
  • 66
  • 50
  • 49
  • 31
  • 29
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Camellones abandonados en Huata como expresión de las actuales características en la producción de alimentos en el Altiplano

Herrera Romero, Tania 26 March 2014 (has links)
La idea del Altiplano como región de producción agraria para la alimentación de sus habitantes viene siendo desplazada por la imparable tendencia hacia la producción ganadera destinada al abastecimiento de las principales ciudades del sur peruano, como Arequipa y Juliaca. A pesar de muchos años de esfuerzos por rehabilitar y difundir el uso de técnicas agrarias preincaicas, apropiadas a una pampa que se inunda periódicamente, las preferencias de la población, incentivada por los municipios locales, han resultado en el abandono de los camellones. En este contexto, dos son las caras de la realidad social altiplánica. Por un lado, quienes poseen más extensión de tierra, se dedican exclusivamente a la crianza de vacunos. Este grupo poblacional es directamente impactado por las políticas municipales que brindan servicios de mejoramiento genético del ganado, subsidio de semillas para la siembra de forraje, y además compra diariamente la leche que se ordeña. De otro lado, quienes tienen pocas cabezas de ganado, poca y mala calidad de tierra para la agricultura, recurren con más frecuencia a la pluriactividad. En este grupo se encuentran los pequeños productores y las familias cuya economía es estrictamente de subsistencia, para quienes el Estado no tiene pensada ninguna estrategia de soporte, siendo así cómplice de su situación vulnerable que resulta en la inseguridad alimentaria. En esta investigación se explora la relación que existe entre el papel promotor del Estado, la forma como se viene produciendo alimentos en el Altiplano y el abandono de técnicas como los camellones. / Abstract The idea of the Altiplano as a region of agricultural production to feed its inhabitants is being replaced for the accelerated tendency to cattle farmers for supply the biggest cities of Peruvian south. Despite many years of efforts to restore and spread the use of raised fields called “camellones”, a suitable technique to a high grassy plateau that regularly floods, people’s preference for ranching is stimulated by the local government, coming to the abandon of these ancient structures. In this context, the social reality shows two faces. In one hand, cattle farmers have the largest properties. The local actions of the municipality are focused on these groups of people, by the subsidy of seeds for the cattle food, or by buying milk every day to produce cheese in the municipality’s plant. On the other hand, those with small arable land and few cattle, tend to pluriactivity. These groups are composed of few producers and families that live in subsistence economy. For them, the local state doesn’t have any support strategy, being accomplice of the vulnerabilities that result in food insecurity. This research explores the relation between the roles of the state, the way that food is being produced in the Altiplano and the abandon of camellones. / Tesis
82

Private and local logics: an overview to the presence of extractives industries from the communities’ histories / Lógicas privadas y lógicas locales, una mirada a la presencia de las industrias extractivas desde las historias comunales

Burneo, María Luisa, Huamán, Alejandra 25 September 2017 (has links)
The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with active presence of extractive industries. As an example, it presents a study about a peasant community from the Peruvian northern coast where a petroleum extraction project is being developed. The case analysis suggests that, in such contexts, different and conflicting patterns of resource, such as land usage, valuation, access and appropriation are configured, leading to a very complex scenario for the decision making process about the future of these resources. The article thus states that categories such as social-environmental management, conflict resolution, and negotiation can lead to a simplified interpretation of reality. In this sense, by presenting some critical issues, it argues the importance of adopting anthropological and sociological approaches in order to consider the way spatiality and temporality are being conceived, as well as to integrate the historical process of land appropriation into the analysis. / El presente artículo propone una reflexión sobre la manera en que se abordan los procesos de cambio que atraviesan las comunidades rurales con presencia de industrias extractivas. Tomando como  ejemplo  el caso de una comunidad campesina de la costa norte peruana en cuyo territorio se desarrolla un proyecto petrolero, el texto plantea que en estos ámbitos se encuentran y enfrentan lógicas distintas de usos, valoraciones, apropiación y acceso a los recursos –la tierra en este caso particular–, que configuran un complejo escenario para la toma de decisiones sobre el futuro de estos. Y que categorías como las de gestión socioambiental, resolución de conflictos o negociación, llevan a una interpretación que simplifica la realidad. En ese sentido, el artículo expone algunos puntos críticos para mostrar la necesidad de abordar estos procesos de cambio desde un enfoque antropológico y  sociológico,  que  tome  en  cuenta las distintas espacialidades y temporalidades, así como los procesos históricos de apropiación del territorio, que dichas categorías no permiten aprehender en toda su dimensión.
83

La comunicación como instrumento del desarrollo rural en el Perú - un análisis sociológico de sus relaciones

Valeriano Ortiz, Luis Fernando January 1974 (has links)
Busca conocer la realidad en lo referente a los medios de transmisión y difusión de la palabra y el pensamiento, sean es tos medios escritos, gráficos y/o auditivos en el desarrollo de las comunidades rurales del Perú. El principal problema encontrado ha sido la carencia de datos estadísticos sobre estos temas, principalmente eh lo que se refiere a la radio, televisión y prensa escrita medios masivos de comunicación), por cuanto al haber pertenecido estos órganos al sector privado, entraban en el terreno de la competencia comercial y era difícil determinar la influencia, sea geográfica o poblacional, que poseían. / Tesis
84

Las rondas campesinas femeninas: origen, función y percepciones dentro de la provincia de Bambamarca, Cajamarca

Portugal Medina, Fiorella Thais 11 March 2021 (has links)
La presente tesis de investigación pretende abordar el tema de las Rondas Campesinas femeninas siguiendo tres ejes temáticos: el origen, la función y las percepciones que se tienen de la organización dentro de la provincia de Bambamarca- Cajamarca, esto con el fin de exponer y visibilizar una institución antes no estudiada y comprender que vacíos llevaron a que se ubique la organización femenina dentro de la ya conocida y estudiada ronda de varones. ¿Por qué existe esta confusión? ¿Por qué no se les ha brindado un espacio propio en la literatura? Se pretende resolver estas interrogantes, entre otras, siguiendo la línea de la teoría del género, usando conceptos como la división sexual del trabajo y el empoderamiento femenino, pues si bien en una sociedad construida en base a dos espacios marcados: El privado y el público, en donde se ubica a la mujer en el ámbito doméstico, resulta sencillo replicar para ellas mismas lo que consideran que son sus funciones en la sociedad, y al encontrar este tipo de organizaciones femeninas, surgen cuestionamientos respecto a ¿qué las llevo a organizarse? siguiendo los motivos históricos y de contexto, como las funciones que asumen ¿son estos roles estrictamente considerados femeninos o las mujeres tienen a romper con esta idea y asumir roles más públicos dentro de sus organizaciones? A su vez, el qué se espera de estas instituciones para ellas, que rol juega en sus vidas y que rol juega además en la sociedad en la que viven, cómo las ayuda a construir relaciones con sus pares y como estas las conciben. Se presenta mediante esta investigación de dos meses de trabajo de campo un pequeño extracto sobre las mujeres campesinas y sus avances políticos y públicos.
85

Factores limitantes del desarrollo agrícola en las comunidades de Chocán y Arreypite Pingola – Ayabaca, 2016

Galvez Paucar, Ana Isabel January 2020 (has links)
La presente investigación se desarrolló en las comunidades de Chocán y Arreypite Pingola, en el departamento de Piura, distrito de Ayabaca; Chocán ubicado a 12 km de la provincia de Ayabaca y Arreypite Pingola ubicada a 13.2km de la provincia de Ayabaca. Comunidades dedicadas principalmente a la actividad agrícola, elegidas ambas comunidades para este estudio por su vinculación de mercado. El objetivo principal de esta investigación fue demostrar que los principales factores que limitan el desarrollo agrícola en las comunidades campesinas de Chocán y Arreypite Pingola son las condiciones agroecológicas, la asistencia técnica y la disponibilidad de recursos, para lo cual se desarrolló los siguientes objetivos específicos como son: comparar las dos comunidades para determinar cuál de ellas presenta mejor desarrollo agrícola, y determinar el alcance y las perspectivas de los diferentes sistemas agrícolas encontrados. La investigación fue cuantitativa- transversal, con diseño metodológico de tipo correlacional ya que se buscó determinar la correlación que existe entre el desarrollo agrícola y los factores limitantes. Los resultados encontrados determinan que los factores limitantes son la asistencia y la disponibilidad de recursos, las condiciones agroecológicas no son determinante dado a las características climatológicas.
86

Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica

Taipe Sánchez, Carlos January 2005 (has links)
Esta tesis desarrolla las consecuencias de coexistencia conflictiva entre el Estado y los Pueblos Indígenas en el Perú: comunidad indígena Kechua de Talwis. Se toma como referencia de estudio esta comunidad, que está ubicada en el Distrito de Colcabamba sobre los 3850 m.s.n.m., Provincia de Tayacaja Región Huancavelica. La motivación surge, primero, por la forma de organización comunal “tradicional-vigente”, por su orden y control social basado en sus costumbres e instituciones; no obstante, del conflicto con las instituciones del Estado (situación típica de coexistencia conflictiva). El Estado ha intentado homogenizar bajo una sola cultura, un solo idioma así como un ordenamiento jurídico único, positivo, de carácter obligatorio y coercitivo, sin considerar que las sociedades existentes en el Perú son diversas, heterogéneas en culturas, costumbres y visiones. El estudio es relevante para la ciencia jurídica porque permitirá que el Estado asuma, reconozca y respete la diversidad como pueblo que son 72 Nacionalidades/Pueblos existentes en el ande y la amazonía con su propia cultural, modo de vida, valores, lengua y pluralidad jurídica distinta al “oficial”. Un estudio como este −con criterio intercultural y equidad− puede ayudar a la sociedad dominante, instituciones del Estado y operadores jurídicos a entender de la existencia de diferentes pueblos; además, la investigación tendría como relevancia social generar un espacio a las organizaciones indígenas y autoridades comunales para conocer sus derechos, sus capacidades, basados en las costumbres y resolución de conflictos; su lucha por el territorio/tierra o territorios indígenas no sólo considerándolos como un recurso productivo, y desde luego, no son simples bienes en el mercado. Los territorios indígenas están vinculados a la propia existencia de cada pueblo formando una unidad inseparable reforzada por lazos culturales y espirituales, que históricamente les corresponde con su propia cosmovisión, principios, recursos, conocimientos colectivos y respeto de sus derechos humanos. / Tesis
87

Dos aproximaciones complementarias para medir satisfacción con la vida en una comunidad al sur del Perú

Navarro Lopez, Cinthia Irma 11 June 2013 (has links)
Se analiza, en una comunidad campesina del sur peruano, la satisfacción con la vida, desde dos conceptualizaciones cada una con diferentes metodologías. La primera, corresponde al constructo Satisfacción con la Vida (Diener, 1984) el cual, desde una metodología cuantitativa, ha recibido atención prominente durante los últimos veinte años (Ryan & Deci, 2001). La segunda aproximación descansa en la conceptualización post-hoc de Yamamoto, Feijoo y Lazarte (2008), la cual partiendo de una metodología cualitativa-cuantitativa, sustenta el significado de Satisfacción Subjetiva de Vida desde aquello que la propia población considera necesario para alcanzar la felicidad. Ambas metodologías configuraron dos etapas en el estudio con dos muestras diferentes (N=30 y N=68, respectivamente). Tanto la escala de Diener como la percepción de logro de la metas émicas asociadas a lo moderno reportaron niveles de equilibrio; en tanto las metas émicas orientadas a lo tradicional alcanzaron niveles de satisfacción. Se encontró, además, correlación significativa entre la escala de Diener y las metas orientadas a lo moderno. Estos hallazgos enfatizan la importancia de ambas perspectivas y su complementariedad en el estudio de la Satisfacción con la Vida. Palabras claves: Satisfacción con la Vida, método cuantitativo, Satisfacción Subjetiva de Vida,método cualitativo, comunidad campesina. / Considering two approaches, each one with different methodologies, this study analyses satisfaction with life in a south Peruvian rural community. The first orientation refers to the construct Satisfaction with Life (Diener, 1984) which, using a quantitative method, has received prominent attention during the last twenty years (Ryan & Deci, 2001). The second approach is based on the post-hoc conceptualization of Yamamoto, Feijoo and Lazarte (2008) which, from a qualitative-quantitative orientation, supports the meaning of Subjective Life Satisfaction on what people consider necessary to be happy. Both methodologies configured two stages with two different samples (N=30 and N=68, respectively). Results indicate that both approaches, the Diener scale and emic goals associated with modernity, reported levels of equilibrium; moreover, emic goals associated with traditional goal reported high levels of satisfaction. It was also found significant correlation between the Diener scale and goals associated with modernity. These findings emphasize the importance of both perspectives and the complementarity of them in the study of Satisfaction with Life. Keywords: Satisfaction with Life, quantitative method, Subjective Satisfaction of Life, qualitative method, rural community.
88

Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)

Barriga Delgado, Lesly Mercedes 17 October 2018 (has links)
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina, organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica, economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización (Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros. En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico. La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH, haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. / Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru, taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
89

Competencias para la gestión ecoturística. Caso: Bosque Monte Potrero

Figueroa Rivera, Diana Gladis, Triveño Leon, Dalia Valeria 11 May 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explorar las competencias genéricas en la Comunidad Campesina de Umari para la gestión del ecoturismo en el Bosque Monte Potrero. Por ello, en primer lugar, se presenta el enfoque sistémico del turismo, luego, se describe al Bosque Monte Potrero, según el modelo sistémico propuesto por Varisco. En segundo lugar, se detallan las competencias, propuestas en los perfiles ocupacionales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que mejor se adaptan al ecoturismo que gestionan los miembros de la Comunidad Campesina de Umari. En ese sentido, esta investigación permite comprender el sistema ecoturístico del Bosque Monte Potrero, así como obtener evidencias de aquellas competencias con las que cuentan los gestores del ecoturismo en dicho bosque. Por otro lado, la investigación tiene un enfoque cualitativo, así como un alcance exploratorio y descriptivo. La principal técnica utilizada para la recolección de datos es la entrevista a profundidad por incidentes críticos, herramienta que permite evidenciar competencias laborales actuales gracias a experiencias pasadas (Nail, 2013).
90

Informe sobre Expediente N° 277-2003-P

Puchuri Torres, Flavio Cesar 24 June 2021 (has links)
El presente informe parte de una motivación personal del autor y de la falta de desarrollo de los alcances de la jurisdicción comunal en el Perú, por ejemplo, sobre su contenido, sus límites y las tensiones frente a los derechos fundamentales. La premisa inicial del trabajo consiste en que las rondas campesinas pueden ejercer facultades jurisdiccionales; sin embargo, dicha competencia está acotada a determinados hechos punibles, por ejemplo, no comprende conocer casos sobre homicidios o que requieran técnicas especiales de investigación. Además, el tratamiento que se le debe brindar al rondero o rondera en sede penal debe orientarse en función a la diversidad cultural y étnica de éste. El delito de secuestro, así como el de lesiones y tortura, y su vinculación a la actuación de las rondas campesinas han sido constantes en los últimos años. Por ello se requiere de un análisis que establezca límites precisos y claros de la actuación de integrantes de rondas campesinas al momento de sus intervenciones. En el desarrollo del presente informe se han abordado principalmente temas de Derecho Penal, Derecho Constitucional, Teoría General del Derecho y Sociología del Derecho. Asimismo, se ha buscado y trabajado fundamentalmente con base a pronunciamientos judiciales nacionales e internacionales sobre la materia, por ejemplo, la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y la Corte IDH. Además, se ha tenido como referente la normativa local e internacional vinculada a los temas abordados en el informe, que han sido objeto de análisis. En el presente trabajo también se analizó el sentido de la sentencia, el pronunciamiento sobre los delitos imputados, las pruebas de cargo y de descargo, así como los aspectos procesales más relevantes

Page generated in 0.0501 seconds