Spelling suggestions: "subject:"comunidades campinas - perú"" "subject:"comunidades campinas - erú""
91 |
Nos van a sacar matando: resistencia de los adultos mayores campesinos en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 03 February 2021 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales habitadas tradicionalmente
por comunidades campesinas ha significado una transformación de las
dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades
prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a
los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura
acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha
tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un
componente también importante para entender la experiencia y las
consecuencias de dichos cambios. Por ello, en la presente investigación, se
realiza un análisis sobre los efectos que la minería, el desplazamiento
poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan
sobre los modos de vida de los adultos mayores campesinos, y cómo estos
responden frente a dichos cambios. Basándonos en el caso de las
comunidades campesinas de Alto y Bajo Huancané, en Espinar – Cusco, el
argumento se divide en tres partes. Primero, se propone que los cambios
causados por la minería representan un punto de quiebre en los modos de vida
comunitarios de los adultos mayores, lo cual ocasiona que estos se sientan
desafiliados dentro sus propias comunidades. Además, se argumenta que esta
desafiliación de los adultos mayores no ocurre solamente por cambios en el
ámbito social, sino también por los efectos en la posición sociopolítica y de
status intergeneracional que la minería ocasiona dentro de las comunidades.
Finalmente, se propone que los adultos mayores, frente a estos cambios, no
son actores pasivos y, al contrario, responden desplegando distintos actos de
resistencia cotidianos.
|
92 |
Análisis de factores que influyen en la participación comunitaria para promover el desarrollo en la primera infancia en zonas de pobreza y de pobreza extrema. Caso : Programa Nacional Cuna Más en el distrito de Llacanora en la región de Cajamarca durante el 2017Trejo Huamani, Elvith Rosa 24 March 2020 (has links)
El Servicio de acompañamiento a familias que ejecuta el Programa Nacional Cuna
Más, está dirigido a mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de
tres años que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, para reducir las
brechas sociales, físicas, cognitivas y afectivas. Todo ello a través de un modelo
de cogestión comunal que promueve el trabajo conjunto entre Estado y
comunidad, donde ambos asumen diferentes compromisos para el logro de los
objetivos. Sin embargo, en el distrito de Llacanora, de la provincia de Cajamarca,
según Instituto Nacional de la Salud (2018), presenta un 33.2% en desnutrición
crónica y un 84.2% de anemia en niños menores de tres años, a pesar de contar
con el servicio desde el año 2013, lo que evidencia limitaciones en la intervención
especialmente en el componente de cogestión comunal.
Por esta razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores que
limitan que el componente gestión comunitaria del Servicio de acompañamiento a
familias del Programa Nacional Cuna Más logre promover el desarrollo infantil en
el distrito de Llacanora-Cajamarca en el 2017, a través del análisis de su diseño e
implementación y el conocimiento de las percepciones de la comunidad, para
plantear una propuesta de mejora.
Para este fin se consideran aspectos teóricos como el desarrollo y fortalecimiento
de capacidades y la participación ciudadana. Además, la interpretación de los
hallazgos es desarrollado bajo un enfoque intercultural y de derechos.
Este estudio de caso, plantea una estrategia metodológica cualitativa que permite
profundizar en aspectos centrales del modelo de cogestión, de sus procesos y la
forma en que es percibida por la comunidad.
Finalmente, se establecen como principales hallazgos de la investigación que: (i)
Las acciones para el fortalecimiento de capacidades no están dirigidas
adecuadamente, (ii) La conformación del comité de gestión y la instalación del
servicio no sigue un proceso centrado en las personas ni toma en cuenta la
dinámica comunal y (iii) La ausencia de acciones de sensibilización para la
participación comunitaria y el voluntariado social. / The Servicio de acompañamiento a familias that runs the Programa Nacional Cuna
Más is aimed at improving the child development of children under three who live
in areas of poverty and extreme poverty, in order to reduce social, physical,
cognitive and social gaps. Affective All this through a communal co-management
model that promotes joint work between the State and the community, where both
assume different commitments to achieve the objectives. However, in the district
of Llacanora, in the province of Cajamarca, according to the National Institute of
Health (2018), it presents 33.2% in chronic malnutrition and 84.2% in children
under three years of age, despite having the service since 2013, which shows
limitations in the intervention, especially in the community co-management
component.
For this reason, this study aims to identify the factors that limit the community
management component of the Servicio de acompañamiento a familias of the
Programa Nacional Cuna Más to promote child development in the district of
Llacanora-Cajamarca in 2017, through the analysis of its design and
implementation and knowledge of the perceptions of the community, to propose a
proposal for improvement.
For this purpose, theoretical aspects such as the development and strengthening
of capacities and citizen participation are considered. In addition, the interpretation
of the findings is developed under an intercultural and rights approach.
This case study proposes a qualitative methodological strategy that allows
deepening in central aspects of the co-management model, its processes and the
way in which it is perceived by the community.
Finally, the main findings of the research are established that: (i) The actions for
capacity building are not adequately addressed, (ii) The creation of the
management committee and the installation of the service do not follow a process
centered on people or takes into account the communal dynamics and (iii) The
absence of awareness actions for community participation and social volunteering. / Tesis
|
93 |
Cambios sociales a partir de la aplicación de prácticas de responsabilidad social empresarial en la comunidad campesina de Andaymarca, HuancavelicaBarrientos Grados, Nataly Gaby 05 March 2019 (has links)
El presente estudio de caso trata sobre los cambios en la dinámica social producidos en la comunidad campesina de Andaymarca, ubicada en el distrito de Andaymarca, Provincia de Tayacaja, Región Huancavelica, que desde noviembre del 2011 tuvo una relación directa con el proyecto hidroenergético Cerro del Águila. Los estudios de ingeniería realizados para la ampliación de la hidroeléctrica determinaron que el proyecto debía de involucrarse con 04 comunidades campesinas: Pichiu, Suilloc, Quintao y Andaymarca, escogiéndose a esta última debido a que cuenta con la mayor cantidad de población (muestra), involucramiento en temas de negociación de terrenos para la construcción de carreteras y zona de embalse en la zona de la represa y, por dedicarse con mayor énfasis en temas agrícolas y ganaderos de subsistencia. Es por esta razón que fue la primera comunidad en enfatizar su preocupación para la organización y gestión del inicio de proyectos que promoviesen el desarrollo de capacidades en este rubro económico, con el objetivo de poder insertarse al mercado local y regional a partir del mejoramiento técnico de sus productos.
En los meses que duró la recolección de datos que constaron en la aplicación de entrevistas mediante grupos focales a los pobladores involucrados directamente con las actividades de responsabilidad social del proyecto, así como a los líderes locales y profesionales de las ciencias sociales que trabajaron en el área de relaciones comunitarias del proyecto, se determinaron los resultados de estas actividades aplicando un análisis cualitativo de carácter socioeconómico a fin de aportar criterios que lleven a mejorar las propuestas de desarrollo local bajo una mirada de la Gerencia Social. Así mismo, los conceptos y enfoques de desarrollo y responsabilidad social son analizados para determinar la pertinencia que han tenido en la población objetivo.
La propuesta e importancia que se quiere mostrar en el presente trabajo es que mediante este estudio se puedan rescatar procedimientos o modos de intervención social considerando como eje principal de desarrollo la importancia de la participación local, siendo este el factor determinante para la consecución de resultados positivos y el beneficio mutuo entre los miembros de la población en la cual se trabaja y un proyecto de inversión. Así mismo, los aportes de la Gerencia Social para casos como el presentado, radican en situaciones tales como la forma de procesar la información que se logra obtener de las áreas encargadas de manejar la responsabilidad social de un proyecto desde la planificación, pasando por el proceso o ejecución hasta llegar a los resultados obtenidos al momento de desarrollar las actividades con miras al progreso local de sus comunidades de influencia. / Tesis
|
94 |
Entre lo común y lo privado: Derecho de propiedad de las comunidades campesinas, problemática y propuestasRavina Sánchez, Raúl Fernando 25 February 2021 (has links)
De acuerdo con el II Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades
Campesinas, se identificaron 6,682 comunidades campesinas, con una población de
3´020,502 personas. Por su parte, al año 2013, se calculaba que el 49 % del territorio
nacional era de propiedad de comunidades rurales (IBC 2013). Sin embargo, el
marco normativo e institucional que regula el derecho de propiedad de las
comunidades campesinas, no permite que esta cumpla adecuadamente con sus fines,
que son; permitir el desarrollo económico de las comunidades campesinas, y,
preservar sus valores culturales, sociales e históricos. Esta tesis identifica los
problemas regulatorios e institucionales que impiden que la propiedad comunal
cumpla cabalmente con sus fines, y, plantea lineamientos de mejora regulatoria
destinados a facilitar el logro de dichos fines. / Tesis
|
95 |
Factores limitantes de la viabilidad social de proyectos mineros, el caso del reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba, distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurimac del proyecto minero Las BambasArce Cáceres, Richard 19 January 2023 (has links)
La presente investigación pretende describir lo sucedido en el ámbito de influencia
del proyecto minero Las Bambas, la inversión más importante del país y permite
aproximar un análisis de esta realidad, para entender los factores importantes de la
viabilidad social del proyecto minero Las Bambas, en vista de los efectos y
consecuencias del proceso de reasentamiento que ha acontecido en la comunidad
campesina de Fuerabamba y la evaluación de proceso de la implementación del
Fondo de Adelanto Social que la empresa minera llama Programa de Restitución de
Medios de Vida, refrendado en un convenio marco de acuerdos y compromisos
suscritos notarialmente con la comunidad de Fuerabamba, en los años 2010 y
2014.
El objetivo de la presente investigación es generar propuestas alternativas para
hacer ajustes y mejoras en la intervención realizada por la empresa minera,
detectando dificultades en la programación, administración, distribución, control e
implementación del proyecto de reasentamiento de la comunidad campesina de
Fuerabamba.
La tesis presentada es importante porque permitirá analizar de manera objetiva y
metódica los factores limitantes de la viabilidad social del proyecto minero Las
Bambas, a partir de los alcances del proyecto de reasentamiento, el fondo de
adelanto social y la percepción que tienen los comuneros en torno al
reasentamiento de la comunidad en el Nuevo Fuerabamba y en el fundo Yavi Yavi.
El proceso de reasentamiento en las Bambas se desarrolló progresivamente y por
etapas, se inició con la definición del alcance y metodología del desplazamiento,
luego se diseñó el plan de reasentamiento y compromisos, seguidamente se
propendió al cumplimento de los acuerdos y proceso de transferencia, y finalmente
se planteó un programa de restauración de medios de vida, todo esto teóricamente,
pero después se ha visto contrastado con la realidad, a raíz de las movilizaciones
sociales y paros organizados por la propia comunidad campesina de Fuerabamba,
que ha escalado a toda la provincia de Cotabambas, llegando inclusive a involucrar
a todo el corredor minero. Teniendo como única respuesta de parte del gobierno
central, la “declaratoria de estado de emergencia” por más de un año, sumada a la
criminalización de la protesta, violentando derechos humanos de comunidades
campesinas. El estudio realizado aborda un análisis crítico de estas acciones desarrolladas por
los tres actores determinantes: la comunidad campesina de Fuerabamba, el Estado,
representado por los gobiernos de turno, y la propia empresa minera Las Bambas;
identificando en específico, los factores limitantes para el proceso de
reasentamiento que ha llevado a este nivel de controversia e inclusive que ha
puesto en riesgo la continuidad de la explotación minera. / This research aims to describe what happened in the area of influence of Las
Bambas mining project -the most important investment project in Peru- and allow us
to provide a rough analysis of the situation in order to understand the relevant
factors regarding the social feasibility of Las Bambas mining project, given the
effects and consequences of the resettlement process taking place in the peasant
community of Fuerabamba and the evaluation of the implementation process of the
Social Advancement Fund, known by the mining company as Restitution of
Livelihoods Program, endorsed within a framework arrangement of Agreements and
Commitments legally signed with the community of Fuerabamba in 2010 and 2014.
The objective of this paper is to produce alternative proposals to make adjustments
and improvements on the intervention carried out by the mining company, identifying
problems in the scheduling, administration, distribution, control and implementation
of the Fuerabamba community’s resettlement project.
This research is important because it will allow, in an objective and methodical
fashion, the analysis of those factors that constrain the social feasibility of Las
Bambas mining project based on the scope of the resettlement project, the social
advancement fund, and the perception of the community members regarding the
resettlement of the community in Nuevo Fuerabamba and the Yavi Yavi country
estate.
The resettlement process in Las Bambas took place gradually and by stages. It
began defining the scope and the methodology of the relocation. Afterwards, the
resettlement plan and the commitments were designed followed by the facilitation of
the complying of the agreements and the transfer process. Finally, a livelihood
restoration program - a theoretical one- was put forward. Later, this has undergone
a reality check in view of the social mobilizations and strikes organized by the
Fuerabamba community itself, a social phenomenon that has escalated throughout
the Cotabambas province, even involving the entire mining corridor. The only
answer on the part of the central government has been the “declaration of the state
of emergency” for over a year coupled with the criminalization of protest, violating in
this way the peasant communities’ human rights
This paper addresses a critical analysis of the actions developed by the three most
relevant actors: the community of Fuerabamba; the State, represented by the current government; and Las Bambas mining company specifically identifying the
constraining factors preventing the resettlement process that have led to this level of
conflict jeopardizing the sustainability of the mining activity itself
|
96 |
Nos van a sacar matando: desafiliación y resistencia de los adultos mayores en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 23 September 2020 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales, habitadas tradicionalmente
por comunidades campesinas, ha significado una transformación de las
dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades
prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los
modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca
de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a
ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente
también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos
cambios. Por ello, en este trabajo de investigación, se plantea la importancia y
la necesidad que existe de comprender los efectos que la minería, el
desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que
genera, causan sobre los distintos modos de vida de los campesinos de una
comunidad, haciendo especial énfasis sobre los adultos mayores campesinos, y
su respuesta frente a dichos cambios. La literatura se ha centrado,
fundalmentalmente, en los efectos comunitarios que la minería ha tenido sobre
las actividades agropecuarias, la salud, y el tejido cultural de las mismas, sin
embargo, están pendiente mayores trabajos especializados en las diferentes
experiencias de dichos efectos, según grupos de edad, ya que la experiencia de
los impactos que la minería produce puede tener resultados distintos en los
modos de vida los campesinos y campesinas afectados. / The entry of modern mining into rural areas, traditionally inhabited by peasant
communities, has meant a transformation of the social, economic, and cultural
dynamics that prevailed in these communities. These changes have also affected
differently the lifestyles of the different age groups. Despite this, the literature on
the impacts of mining on peasant communities has tended to ignore an
intersectional approach of age groups as an important component for
understanding the experience and consequences of such changes. Therefore, in
the present research, an analysis is carried out on the effects that mining,
population displacement, and the changes in traditional agriculture that it
generates, cause on the ways of life of the elderly peasant adults, and how they
respond to such changes. The literature has focused, fundamentally, on the
community effects that mining has had on agricultural activities, health, and the
cultural ties, however, a centralized work on the different age groups within it has
been pending, since the experience of these changes can have different impacts
and results over the life of the affected farmers.
|
97 |
Mujer andina y cambio climático en la Cordillera BlancaMenacho Julca, Katherine Eva 31 August 2018 (has links)
La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayores evidencias de los efectos del cambio
climático en el mundo entero. Estos efectos son sobre todo evidentes en la pérdida de los
glaciares, cambios en la disponibilidad de agua, cambios en la biodiversidad de plantas y
animales, y cambios que afectan a las poblaciones rurales que habitan los alrededores.
Las poblaciones rurales de la zona son vulnerables a todos estos cambios debido a su pobreza,
su bajo nivel educativo y a la poca representatividad que tienen en la toma de decisiones
respecto al cambio climático. Dentro de este grupo vulnerable, la mujer andina tiene aún
menos posibilidades de participar o aportar sus conocimientos, preocupaciones y
percepciones particulares.
Buscando realizar un aporte que permita valorar el conocimiento de los pobladores de la zona,
la presente tesis ha recopilado mediante una serie de entrevistas realizadas a los pobladores
de la Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz - Ancash), el conocimiento que ellos tienen
respecto a una serie de servicios que les brindan los ecosistemas de montañas, y cómo estos
se han modificado durante las últimas décadas debido al cambio climático.
Los resultados obtenidos demuestran que los comuneros de la zona poseen un amplio
conocimiento respecto al régimen de lluvias, disponibilidad hídrica, incremento de
enfermedades y plagas, pastos naturales, cultivos, plantas medicinales, belleza paisajística y
valor turístico, y como han cambiado hasta fechas recientes.
Además, los resultados revelaron que existen diferencias en el conocimiento que poseen los
varones y las mujeres, en especial en aquellos servicios que se relacionan con las actividades
que son consideradas típicamente masculinas (cultivo, construcción, turismo) o femeninas
(pastoreo, recojo de leña, recojo de plantas medicinales).
A pesar de sus pobres recursos y la poca ayuda que reciben, los pobladores locales vienen
planteando varias medidas de adaptación que les ha permitido mitigar hasta cierto punto los
graves efectos que el cambio climático ha tenido en la zona. / Cordillera Blanca is one of the areas with greater evidence of the effects of climate change
around the world. These effects are especially evident in the loss of the glaciers, changes in
water availability, changes in plants and animals’ biodiversity, and changes that affect the
populations who live in the surroundings.
The rural populations of the area are vulnerable to all these changes due to their poverty, their
low level of education and their lack of representation in making decision regarding climate
change. Within this vulnerable group, the Andean woman is even less likely to participate or
contribute her particular knowledge, concerns and perceptions.
Seeking to contribute to assess the knowledge of the inhabitants in this area, this thesis has
compiled through a series of interviews with the villagers from the Comunidad Campesina
Cahuide (Huaraz-Ancash), the knowledge they have about a series of services provided by
mountain ecosystems, and how these have been modified during the last decades due to
climate change.
The results obtained show that the villagers of the area have a wide knowledge about the
rainfall regime, water availability, increase of diseases and pests, natural pastures, crops,
medicinal plants, scenic beauty and tourist value, and how they have changed until recently.
In addition, the results revealed that there are differences in the knowledge held by men and
women, especially in those services that are related to activities that are typically considered
male (cultivation, construction, tourism) or feminine (grazing, firewood collection, medicinal
plants collection).
Despite their poor resources and the little help received, local villagers have been proposing
several adaptation measures that have allowed them to mitigate to some extent, the serious
effects that climate change has had on the area. / Ancash Rahu hirkakunachawmi rikantsik llapan patsachaw allaapa achachay, allaapa usya
kashqanta. Tsaykunata rikantsik rahu ushakashqanchaw, yaku ushakashqanchaw, tukuy niraq
yurakuna, ashmakuna ushakashqanchaw, niykur hina tsaykuna nunakunapaq mana alli
kashqanta.
Hirkakunachaw taaraq nunakunam tsaykunawan mana alli kawayan waktsa kayashqanraykur,
mana yachayashqanraykur, mana tsaykunata trukayta atipayantsu, pipis yanapantsu.
Tsaykunachawmi hina warmikunatanaaqa pipis wiyantsy, paykuna manam autoridad kayta
atipayantsu; yachayninwan manam yanapakuyta atipayantsu.
Hirka runakunapa yachayninta ashir, tsaykunawan alli rikashqa kayaananpaq munaywanmi,
kay tesis ayllushqa Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz- Ancash) nunakunata,
warmikunata yachayninkunapaq tapupakur, hirkakunachaw kawaypaq, imanawpis tsaykuna
kay watakuna huklaaya tikrashqanpaq tapupakur.
Tsay tapupakuykunachaw tarishqakunam willamantsik paykuna tamyapaq, tukuy laaya
qishyakunapaq, hirkachaw pastukunapaq, murukuykunapaq, hampi yurakunapaq, shumaq
mayukuna, quchakuna, hirkakuna, rahukuna kashqanpaq yachayashqanta; hina paykuna
musyayan imanawpis tsaykuna kanankama trukakaayashqanta.
Hina tsay uryachawmi tariyarquu ullqukuna yachayashqan manam warmikunapa
yachayninnawtsu, ullku rurashqannawmi (murupakuy, wayi ruray, turistakuna pushay)
warmipapis ruraynin kan (mitsipakuy, yamta ayllupakuy, hampi qurakunapaqpis). Warmi
ullqupapis yachaynin kanmi, itsa huk laayam kayan.
Mana alli yanapashqapis kay hirkakunachaw yachaq ullqukuna, warmikunapis
yachayninwanmi imaykatapis rurayan tsay patsakunachaw kawayaananpaq, tsaynawpam
paykuna yachakaayan kay hirkakunachaw, usyachaw, allaapa alalaychaw, achachaychawpis.
|
98 |
Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional HuascaránLeyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como
herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como
obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a
dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es
conocido como compatibilidad.
Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra
importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran,
si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma
en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno.
Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad
que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las
normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos
indígenas.
En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la
subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del
cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de
territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta
haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir
con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen
una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua.
Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se
encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad
campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las
normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso
de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso
1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área
natural protegida.
para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado.
Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo
cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y
otros derechos de los pueblos indígenas.
En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el
departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no
consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello
y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir
en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas
localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron
establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la
comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la
evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades
campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación.
Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados
internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base
legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la
OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos
hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el
derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no
indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al
caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation
has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as
mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not
viable. This procedure is known as compatibility.
On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes
important because it establishes the management of the territory and the resources that are in
them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect
the way that local populations are related to their environment.
When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are
peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the
ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities.
In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence
of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or
raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In
addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan
becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of
the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use.
Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the
subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given
by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project.
However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior
obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not
obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit
denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to
water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples
In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to
understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the
human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors,
challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the
communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a
differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words,
additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or
more highland peasant communities are involved.
Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international
treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and
deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the
Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court
(CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of
communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the
fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and
the rights of communities. / Tesis
|
99 |
Fiestas y cofradías en la comunidad de Sacsamarca como estrategia para la preservación de bienes comunales (Ayacucho, 1807-1936)Arce Hernández, Huber Diego 13 February 2023 (has links)
Gracias a las fiestas patronales, sus actas y las huellas físicas de las cofradías,
podemos visualizar, tejiendo evidencias escritas y físicas, las estrategias de
sobrevivencia de la comunidad para asegurar el control de sus recursos y bienes
comunales, frente al avance de terratenientes.
En Sacsamarca, distrito de la Provincia de Huancasancos (Ayacucho), los pastos y el
ganado están en manos de la comunidad y se reparten, entre los comuneros
participantes de las celebraciones, a través de relaciones de compadrazgo durante las
fiestas patronales; mientras que, desde tiempos coloniales hasta 1936, se vinculaba a
la Iglesia Católica mediante organizaciones piadosas como las cofradías,
manifestadas en las devociones populares.
Esta tesis tiene como objetivo analizar esa transformación desde 1807, momento en el
que la comunidad busca legitimar sus tierras, hasta 1936 cuando Sacsamarca es
reconocida como comunidad campesina.
Proceso largo en que las tensiones entre los diversos actores, comuneros, Iglesia y
Estado, se expresó en el desarrollo, participación y registro de fiestas patronales
dentro de un sistema de “cofradías” como mecanismo de protección y acceso a los
recursos. Dicho proceso se desarrolla entre 1807 y 1936, en el que prevalecen las
cofradías y la organización de la comunidad definida legalmente como indígena. / Thanks to the patron saint’s festivities, their minutes and the physical traces of the
brotherhoods, we can visualize, weaving written and physical evidence, the survival
strategies of the community to ensure control of its resources and communal property,
in the face of the advance of landowners.
In Sacsamarca, current district of the Province of Huancasancos (Ayacucho), pastures
and livestock are in the hands of the community and are distributed among the
community members participating in the celebrations, through compadrazgo
relationships during the patron saint festivities; while, from colonial times until 1936, it
was linked to the Catholic Church through pious organizations such as brotherhoods,
manifested in popular devotions.
This thesis aims to analyze that transformation from 1807, when the community sought
to legitimize their lands, until 1936 when Sacsamarca is recognized as a peasant
community.
Long process in which the tensions between the various actors, community members,
Church and State, was expressed in the development, participation and registration of
patron saint festivities within a system of "brotherhoods" as a mechanism of protection
and access to resources. This process takes place between 1807 and 1936, in which
the brotherhoods and the organization of the community legally defined as indigenous
prevail.
|
100 |
Percepción del patrimonio cultural-arqueológico en comunidades rurales del Valle Bajo de Chao, distrito de Chao, provincia de Virú, Región la Libertad: avance de investigaciónMeza Garay, Renzo Juan De Dios 15 October 2020 (has links)
El patrimonio cultural-arqueológico nacional se caracteriza por ser uno de los
más antiguos y diversos del mundo. Este representa una fuente de información
histórica, científica y cultural que debe ser aprovechada por las poblaciones
debido a su potencial para el desarrollo de actividades económicas e identidad
territorial. Sin embargo, actualmente, este recurso se encuentra bajo amenaza
antrópica permanente que se presenta de las siguientes formas: el saqueo o
“huaqueo”, la destrucción o demolición, el vandalismo e invasiones y el tráfico
de tierras. Estas actividades han ido incrementando de forma exponencial y se
han convertido en uno de los principales factores que impiden la conservación
del patrimonio en la costa norte donde se registra la mayor cantidad de
atentados.
Al ser el hombre el agente transformador del patrimonio y considerarse este
como un elemento indisoluble del territorio, resulta necesario el análisis de sus
interacciones para identificar percepciones y valoraciones con el objetivo de
diseñar estrategias participativas de protección del patrimonio. El presente
documento forma parte de una investigación mayor perteneciente a una tesis
de la sección de Geografía y medio ambiente. Este busca comprender la
relación entre las comunidades rurales del valle bajo de Chao ubicado en la
región La Libertad y su patrimonio, aquella que genera conductas negativas
degradadoras de este espacio. Por ende, se aplican metodologías basadas en
la Geografía de la Percepción y el Comportamiento.
|
Page generated in 0.466 seconds