• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 122
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 54
  • 39
  • 26
  • 26
  • 23
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Informe sobre Expediente N° 277-2003-P

Puchuri Torres, Flavio Cesar 24 June 2021 (has links)
El presente informe parte de una motivación personal del autor y de la falta de desarrollo de los alcances de la jurisdicción comunal en el Perú, por ejemplo, sobre su contenido, sus límites y las tensiones frente a los derechos fundamentales. La premisa inicial del trabajo consiste en que las rondas campesinas pueden ejercer facultades jurisdiccionales; sin embargo, dicha competencia está acotada a determinados hechos punibles, por ejemplo, no comprende conocer casos sobre homicidios o que requieran técnicas especiales de investigación. Además, el tratamiento que se le debe brindar al rondero o rondera en sede penal debe orientarse en función a la diversidad cultural y étnica de éste. El delito de secuestro, así como el de lesiones y tortura, y su vinculación a la actuación de las rondas campesinas han sido constantes en los últimos años. Por ello se requiere de un análisis que establezca límites precisos y claros de la actuación de integrantes de rondas campesinas al momento de sus intervenciones. En el desarrollo del presente informe se han abordado principalmente temas de Derecho Penal, Derecho Constitucional, Teoría General del Derecho y Sociología del Derecho. Asimismo, se ha buscado y trabajado fundamentalmente con base a pronunciamientos judiciales nacionales e internacionales sobre la materia, por ejemplo, la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y la Corte IDH. Además, se ha tenido como referente la normativa local e internacional vinculada a los temas abordados en el informe, que han sido objeto de análisis. En el presente trabajo también se analizó el sentido de la sentencia, el pronunciamiento sobre los delitos imputados, las pruebas de cargo y de descargo, así como los aspectos procesales más relevantes
62

Las rondas campesinas femeninas: origen, función y percepciones dentro de la provincia de Bambamarca, Cajamarca

Portugal Medina, Fiorella Thais 11 March 2021 (has links)
La presente tesis de investigación pretende abordar el tema de las Rondas Campesinas femeninas siguiendo tres ejes temáticos: el origen, la función y las percepciones que se tienen de la organización dentro de la provincia de Bambamarca- Cajamarca, esto con el fin de exponer y visibilizar una institución antes no estudiada y comprender que vacíos llevaron a que se ubique la organización femenina dentro de la ya conocida y estudiada ronda de varones. ¿Por qué existe esta confusión? ¿Por qué no se les ha brindado un espacio propio en la literatura? Se pretende resolver estas interrogantes, entre otras, siguiendo la línea de la teoría del género, usando conceptos como la división sexual del trabajo y el empoderamiento femenino, pues si bien en una sociedad construida en base a dos espacios marcados: El privado y el público, en donde se ubica a la mujer en el ámbito doméstico, resulta sencillo replicar para ellas mismas lo que consideran que son sus funciones en la sociedad, y al encontrar este tipo de organizaciones femeninas, surgen cuestionamientos respecto a ¿qué las llevo a organizarse? siguiendo los motivos históricos y de contexto, como las funciones que asumen ¿son estos roles estrictamente considerados femeninos o las mujeres tienen a romper con esta idea y asumir roles más públicos dentro de sus organizaciones? A su vez, el qué se espera de estas instituciones para ellas, que rol juega en sus vidas y que rol juega además en la sociedad en la que viven, cómo las ayuda a construir relaciones con sus pares y como estas las conciben. Se presenta mediante esta investigación de dos meses de trabajo de campo un pequeño extracto sobre las mujeres campesinas y sus avances políticos y públicos.
63

Oportunidades de Desarrollo a través de la Política de Responsabilidad Social del Proyecto Corani en las Comunidades de Quelcaya y Chacaconiza año 2012 – 2013

Pérez Paulet, Fabricio Alonso 11 July 2022 (has links)
Esta investigación aborda la Política de Responsabilidad Social del Proyecto Minero Corani y las Oportunidades de Desarrollo generadas en las comunidades Puneñas de Quelcaya y Chacaconiza entre los años 2012 - 2013. El objetivo de la investigación es conocer y analizar la política de responsabilidad social antes mencionada de Bear Creek Mining Company, identificando los principales resultados, analizando también la percepción que tienen los residentes de las acciones de responsabilidad social para proponer medidas que garanticen el logro los resultados esperados por el proyecto Actualmente, grandes proyectos mineros, energía, petróleo, entre otros, buscan tener una relación cordial y una contribución para mejorar las condiciones de vida en las comunidades aledañas, por lo que una política de responsabilidad social es una herramienta fundamental para realizar sus operaciones. Muchas compañías en todo el país han tenido conflictos sociales porque no han manejado políticas sociales apropiadas para sus comunidades de intervención. Estos problemas han sido causados por una política inadecuada de responsabilidad social que finalmente ha llevado a la pérdida de millones de inversiones que podrían brindar oportunidades de desarrollo en el Perú. Sin embargo, también existen razones externas que pueden frustrar un proyecto grande, aunque estas otras razones no serán parte de la investigación llevada a cabo. En estos tiempos, tener una política de responsabilidad social es fundamental para el funcionamiento de las empresas y su relación con las poblaciones de su entorno de acuerdo con el enfoque moderno de la responsabilidad social corporativa; por lo tanto, la presente investigación busca que el modelo aplicado por Bear Creek en su política social hacia las comunidades sea estudiado, analizado y mejorado para la misma empresa y para los demás de la misma categoría que aplican la responsabilidad social a favor de las comunidades donde se ubican. Este trabajo de investigación es de naturaleza cualitativa debido al objeto de estudio que se ha implementado, la definición del tema de investigación y la selección de herramientas para recopilar y analizar información; De acuerdo con esto, las entrevistas se han aplicado a los miembros de la comunidad, ronderos y representantes de la empresa Bear Creek, describiendo y analizando las respuestas que contribuyen a los objetivos de la investigación. Para llevar a cabo este trabajo, se ha utilizado, además de fuentes de información primaria, como entrevistas semiestructuradas, información secundaria, como bibliografía especializada sobre el tema. Este trabajo servirá de guía para que los diferentes proyectos de desarrollo tengan un enfoque social, teniendo en cuenta la opinión de la población, su participación y sus perspectivas de desarrollo. / This research deals with the Social Responsibility Policy of the Corani Mining Project and the Development Opportunities generated in the Puneñas communities of Quelcaya and Chacaconiza between the years 2012 - 2013. The objective of the research is to know and analyze the aforementioned social responsibility policy of the Bear Creek Mining Company, identifying the main results, also analyzing the perception that the residents have regarding the actions of social responsibility in order to propose measures that guarantee to achieve the results expected by the project. Currently, large mining projects, energy, oil, among others, seek to have a cordial relationship and contribution in improving living conditions in the surrounding communities so a social responsibility policy is a fundamental tool to perform its operations. Many companies nationwide have had social conflicts because they have not managed social policies appropriate to their communities of intervention. These problems have been caused by an inadequate policy of social responsibility that has finally led to the loss of millions of investments that could bring development opportunities in Peru. However, there are also external reasons that can frustrate a large project, although these other reasons will not be part of the research carried out. In these times, having a social responsibility policy is fundamental for the functioning of companies and their relationship with the populations of their environment according to the modern approach of corporate social responsibility; therefore, the present research seeks that the model applied by Bear Creek in its social policy towards communities be studied, analyzed and improved for the same company and for the others of the same category that apply social responsibility in favor of the communities where locate This research work is of a qualitative nature due to the object of study that has been implemented, the definition of the research topic, and the selection of tools for gathering and analyzing information; According to this, the interviews have been applied to the community members, ronderos and representatives of the company Bear Creek, describing and analyzing the answers that contribute to the objectives of the investigation. To carry out this work, it has been used, in addition to primary information sources such as semi-structured interviews to secondary information such as specialized bibliography on the subject. This work will serve as a guide so that the different development projects have a social focus, taking into account the opinion of the population, their participation and their perspectives of development.
64

Business consulting – Programa regional de titulación de tierras para la región Ica

Caldas Matta, Angie Nisbeth, Cabrera Sánchez, Brayan César, Chambi Donayre, Ronny Yoel, Rosas Abregu, Sergio Gino 10 October 2022 (has links)
El Programa Regional de Titulación de Tierras (PRETT) es un programa especial creado por el Gobierno Regional de Ica mediante la Ordenanza Regional N°0003-2015-GORE-ICA, cuyas funciones son la formalización y titulación de predios rústicos y la adjudicación de terrenos eriazos del Estado y comunidades campesinas en la región. Por otro lado, la presente consultoría pretende identificar las razones por las que el PRETT no llega a cumplir las metas anuales definidas por la entidad rectora que es el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI) así como proponer alternativas de solución para que estas metas se cumplan. En ese sentido, se identificó que el problema es un subproceso llamado levantamiento catastral, el cual toma significativamente más tiempo que los demás subprocesos dentro del procedimiento de titulación y formalización, perjudicando a los usuarios (i.e., campesinos y agricultores) al tener que esperar innecesariamente muchos más días para completar sus trámites. Este subproceso considera que las inspecciones de campo se realicen de forma manual utilizando un GPS submétrico, presentándose dificultades u obstáculos diversos (e.g., suelos, ríos, árboles, etc.) para acceder a los predios y registrar sus coordenadas. Como consecuencia, se procesan menor cantidad de predios que espera el MINAGRI; es decir, no se cumple la meta. Para contrarrestar esta situación, se propusieron cuatro alternativas de solución, siendo la propuesta de utilizar drones catastrales la que mayor beneficio genera. Finalmente, para la ejecución del subproceso de levantamiento catastral de un predio empleando la tecnología GPS submétrico, se necesitan 286 horas, mientras que, con la solución con drones catastrales solamente se requieren 189 horas, con lo cual se consigue una reducción significativa de 97 horas (33.9%). / Programa Regional de Titulacion de Tierras (PRETT) is a special program created by Gobierno Regional de Ica through Ordenanza Regional No. 0003-2015-GORE-ICA, whose functions are the formalization and titling of rustic properties and the adjudication of land efforts by the State and peasant communities in the region. On the other hand, this consultancy aims to identify the reasons why the PRETT does not meet the annual goals defined by the governing entity Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI), as well as to propose alternative solutions so that these goals are met. In this sense, it was identified that the problem is a sub-process called cadastral survey, which takes significantly more time than other sub-processes within the titling and formalization procedure, affecting users (i.e., peasants and farmers) because they must wait unnecessarily many days to complete their paperwork. This sub-process considers that field inspections are carried out manually using a submeter GPS, presenting difficulties or various obstacles (e.g., soils, rivers, trees, etc.) to access the properties and record their coordinates. Therefore, fewer properties are processed than expected by MINAGRI; that is, the goal is not met. To counteract this situation, four alternative solutions were proposed. Using cadastral drones is the proposal that generates the greatest benefit. Finally, executing the sub-process of cadastral survey of a property using submetric GPS technology takes 286 hours, while cadastral drones solution only takes 189 hours. It means a reduction of 97 hours (33.9%).
65

Las rondas campesinas del Perú una alternativa de justicia en las zonas rurales alto andinas, el caso de Ocongate un distrito rural del departamento del Cusco 1992-2011

Chillihuani Ttito, Valentín 29 April 2013 (has links)
Las rondas campesinas son organizaciones que se han formado en el departamento de Cajamarca (norte del Perú) para posteriormente expandirse hacia al sur del Perú en los años 1970, cuando la zonas rurales del país atravesaban un momento crítico de inseguridad civil. La reforma agraria de Juan Velasco Alvarado quebró la autoridad tradicional del hacendado, pero no formo un nuevo sistema de autoridad en los medios rurales. En algunas zonas del país, marcada por la intensidad de la ganadería, este quiebre del sistema de poder local, se tradujo en un brusco incremento del abigeato. La crisis económica de la segunda parte de los años 1970 acelero la delincuencia y por lo tanto la inseguridad en determinados ámbitos rurales. El presente trabajo tiene la finalidad de analizar y describir el ejercicio de la justicia comunal practicada cotidianamente por las rondas campesinas del distrito de Ocongate, situado en la provincia de Quispicanchis, región Cusco, en la región sur andina del Perú. Mi objetivo de estudio es un distrito rural conformado mayoritariamente por población rural, para quien la organización de las rondas campesinas es una de referencia obligatoria hasta el día de hoy y un actor político de este distrito que cuenta con 33 comunidades campesinas. / Tesis
66

Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales : estudio de caso del acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)

Martínez Rojas, María Fernanda 30 October 2015 (has links)
Es inevitable darse cuenta que las relaciones interculturales son difíciles de lograr, muestra de ello son los conflictos socio ambientales o interétnicos a nivel mundial. El caso peruano es interesante de investigar pues, a pesar de ser un país reconocido mundialmente por su megadiversidad, tanto biológica como cultural (que reúne más de 50 pueblos indígenas reconocidos, entre quechuas, aymaras y amazónicos), ésta solo representa una oportunidad para fines económicos y turísticos, invisibilizada en términos políticos y sociales e incluso considerada una ‘traba’ para el desarrollo, en términos políticos.1 Es decir, la interculturalidad en el país es un proyecto aún en construcción. Por ello, es necesario realizar investigaciones que analicen el valor de la comunicación en procesos interculturales y, mucho más, su rol para el rescate de conocimientos ancestrales, puesto que si se analizan ambas áreas pueden surgir productos interculturales que contribuyan a mejorar el diálogo y relacionamiento entre heterogeneidades. En este marco, la presente investigación analiza el rol de la comunicación en la forma de intervención que la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) tiene para rescatar saberes y prácticas sobre uso y conservación de agua en la comunidad campesina de Quispillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho). Para ello, se estudiará específicamente la propuesta de acompañamiento que tiene la organización para construir proyectos de desarrollo rural.
67

Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)

Barriga Delgado, Lesly Mercedes 17 October 2018 (has links)
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina, organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica, economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización (Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros. En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico. La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH, haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas. / Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru, taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
68

Estudio etnolexicográfico de la ganadería y la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe

González Salazar, Claudia Pamela January 2018 (has links)
Registra el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe: el conjunto de palabras que lo conforma y los respectivos ejemplos de uso. Asimismo, define estas palabras bajo los criterios lexicográficos, teniendo en cuenta, además, el Vocabulario de la lengua aymara ([1612] 2011), el Vocabulario jacaru-castellano/castellano-jacaru (1995), el Diccionario de americanismos (DA 2010) y el Diccionario de la lengua española (DLE 2014). Indica la filiación lingüística de las palabras registradas en el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe. Describe los saberes y creencias acerca de la realidad de los usuarios del léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe. Describe en qué medida los saberes y creencias acerca de la realidad se manifiestan en el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe, el cual es resultado de la interrelación entre la lengua y la cultura de los usuarios. / Tesis
69

Planteamiento de estrategias para obtener la viabilidad social sostenible del proyecto cuprífero Tía María

Gonzales Vilca, Daril Luis 02 August 2017 (has links)
En la presente investigación se analizan las características del conflicto socioambiental que gira en torno al proyecto cuprífero Tía María, lo cual nos ayuda a determinar las estrategias a tomar en cuenta para poder dar una viabilidad social sostenible al proyecto, que aún en el momento de culminación de la presente tesis, sigue paralizado.Se empleo como herramienta principal de recolección de datos una encuesta presencial realizada en las áreas de influencia social directa e indirecta del proyecto Tía María, provincia de Islay – Arequipa, con lo cual se creó una línea base para conocer la percepción presente acerca del proyecto en mención.Los resultados nos confirman la composición del rechazo del proyecto por una parte de la población, la desinformación sobre contaminación, la represión surgida durante las movilizaciones y la sensación de desprotección a la agricultura, actividad económica base de la provincia, se conjugan en una sinergia que frena la inversión. Existe también otra parte de la población que está de acuerdo con la inversión minera, ya que ven a través de ella una oportunidad de desarrollo económico, la cual ayudará a mejorar la calidad de vida de la provincia. / Tesis
70

Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.

Anchante Rullé, Marlene del Pilar 02 September 2013 (has links)
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas. / Tesis

Page generated in 0.0902 seconds