Spelling suggestions: "subject:"comunidades campesinas.en"" "subject:"comunidades campesinas""
41 |
Factores que contribuyeron al éxito del proyecto “Promoción de una agricultura sostenible y autosustentable en la microcuenca del Huchuymayo, distrito de Quiquijana, Cusco” como oportunidad de réplica en comunidades andinasMiranda Almarás, Mavel Vilma, Rojas García, Luz Virginia 19 January 2023 (has links)
La gerencia social plantea interpelar las formas tradicionales de concebir la gestión
pública y privada de los programas y proyectos con el propósito de identificar oportunidades
de mejora en futuras intervenciones y, de esa manera, contribuir a la efectividad de estas
iniciativas. En esta línea, la investigación sistematiza la experiencia del proyecto “Promoción
de una Agricultura Sostenible y Autosustentable en la Microcuenca del Huchuymayo, distrito
de Quiquijana, Cusco”, desde un enfoque territorial. Con esta base, se ha estudiado los
factores que facilitaron el éxito del proyecto ejecutado por la ONG CCAIJO, para lo cual se ha
buscado: a) conocer la percepción de las familias participantes y del equipo ejecutor del
proyecto sobre los contenidos y las acciones del mismo, b) describir de qué manera las
estrategias facilitaron el logro de las metas del proyecto y c) analizar en qué medida la
modificación de los contenidos del proyecto original contribuyó al logro de los objetivos. La
información fue recogida a través de métodos cualitativos, utilizando instrumentos como las
entrevistas, los grupos de discusión y la observación directa no participante. Los hallazgos
arrojaron que los factores decisivos para el éxito del proyecto fueron: la cogestión entre
actores públicos, actores privados y actores comunitarios; la existencia de un sistema de
monitoreo permanente y la selección del equipo ejecutor con pertinencia cultural. En este
contexto, la agricultura autosostenible se configura como una propuesta integral y
descentralizada en términos económicos, sociales, ambientales y culturales; que utiliza
estrategias eficaces como el enfoque territorial e intercultural y la gestión cooperativa y
sostenible de los recursos existentes. / Social management proposes a questioning of the traditional ways of conceiving public
and private management of programs and projects. To this purpose, this research
systematizes the experience of the project "Promotion of Sustainable and Self-supporting
Agriculture in the Huchuymayo Micro-watershed, Quiquijana district, Cusco", from a territorial
approach. On this basis, we studied the elements that allowed for the project executed by
CCAIJO, a Peruvian NGO, to be successful, and sought the following elements: a) to know the
perception of the participating families and the project executing team about the contents and
actions of this project, b) to describe how the strategies allowed for the achievement of the
project goals and c) to analyze to what extent the modification of the contents in the original
project contributed to the achievement of the objectives. The information was collected through
qualitative methods, using instruments such as interviews, discussion groups and direct non participant observation. The findings showed that the decisive factors for the success of the
project were the co-management between public actors, private actors and community actors;
the existence of a permanent monitoring system and the selection of the executing team with
cultural relevance. In this context, self-sustainable agriculture is presented as a comprehensive
and decentralized option in economic, social, environmental and cultural terms; which uses
effective strategies such as the territorial and intercultural approach and the cooperative and
sustainable management of existing resources.
|
42 |
Rentabilidad en empresas comunales: el caso de la comunidad campesina San Antonio en la Provincia de Huarochirí, Lima período 2016 al 2017Samaniego López, Félix Alberto 29 September 2017 (has links)
La presente investigación se realiza a partir de una problemática histórica identificada en
las comunidades campesinas relacionada al modelo económico adecuado para la explotación
sostenible de los recursos naturales que poseen. Es así que, luego de la revisión de la ley general
de comunidades campesinas, se pretende conocer y evaluar el desempeño de las llamadas
“empresas comunales” sobre cómo se han venido desarrollando hasta el momento; tanto en
comunidades campesinas donde su ejecución ha sido exitosa, como en los casos en que los
resultados obtenidos no han sido los esperados. Por ello, en base de un diagnóstico sobre un objeto
de estudio, se desea cooperar con el desarrollo de las bases organizacionales que necesita éste tipo
de organizaciones para que les permitan afianzarse como la opción de desarrollo económico
representativo para las comunidades campesinas.
Se tomará como caso de estudio la comunidad campesina San Antonio ubicada en el
distrito de San Mateo de Huanchor de la provincia de Huarochirí - Lima. Esta comunidad impulsó
y creó una empresa comunal con el fin de centralizar su función económica en busca de un
tratamiento distinto de los recursos comunales que les permitiera obtener rentabilidad y beneficios
que puedan ser repartidos entre los socios. Para su creación, influyó también que el estado
peruano, en ese entonces representado por el gobierno de Alberto Fujimori, brindaba una serie de
incentivos monetarios y de activos para las comunidades campesinas que tuvieran creada este tipo
de organizaciones.
La empresa comunal en referencia, denominada como “Empresa comunal de servicios
agropecuarios y múltiples de San Antonio – San Mateo de Huanchor” tuvo una vigencia en sus
operaciones desde el año 1998 hasta 2011, año en el que fue intervenida por la comunidad
campesina debido a los malos resultados obtenidos durante la ejecución de sus actividades. Ante
ello, la siguiente investigación se presenta como la oportunidad de diagnosticar los
motivos/brechas que influyeron para dicha empresa no haya tenido los resultados esperados por
los comuneros, lo cual dará lugar a brindar recomendaciones que colaboraren con la búsqueda de
un modelo organizacional efectivo que pueda ser replicable a todas las comunidades campesinas.
Para validar la pertinencia de la investigación, se debe mencionar que, a partir de las
opiniones de diferentes especialistas del sector agrario, funcionarios públicos y expertos de la
sociedad civil, se parte del convencimiento de que la lógica de las empresas comunales representa
la opción de desarrollo económico que necesitan las comunidades campesinas, pero que en la
práctica influyen diferentes aspectos que impiden la ejecución de las operaciones según lo
planificado. Esta dificultad está basada, principalmente, por la adecuación de la lógica empresarial
xiii
en el ámbito de las comunidades campesinas, lo que da lugar a una evaluación sobre las
herramientas de gestión utilizadas.
La investigación es una invitación a reflexionar sobre la situación de la empresa comunal
en la actualidad y si están logrando los resultados pensados al momento de su creación por parte
del estado, lo cual abra un camino para focalizar la atención de colegas, no solo de la gestión
empresarial, sino también de otras disciplinas hacia un sector que, lamentablemente, de manera
histórica ha sido vista como fuente de atraso a pesar de la importancia social y económica que
tienen en las zonas andinas y costeras. Asimismo, también significa la oportunidad de generar
una respuesta a una problemática que ayude a concientizar a los integrantes de la comunidad
campesina para rescatar y afianzar los valores comunales sobre el trabajo en equipo en el que
prevalezca el beneficio grupal que el individual.
Por tal motivo, es que a partir del diagnóstico, se presentarán productos de investigación
que estarán basados en el desarrollo de a) Un Plan Estratégico Institucional [PEI], el cual estará
relacionado a la ruta estratégica que se debe tomar en cuenta para la gestión de una empresa
comunal, b) Balance Score Card, que significara ser la herramienta de gestión que permitirá
realizar el seguimiento al plan estratégico mediante indicadores de cumplimiento, c) Flujo de caja
proyectado básico, tomando como ejemplo una unidad productiva, en el que se incluirá supuestos
justificados que permitan analizar resultados de lo que se podría lograr si se trabajase siguiendo
el Plan Estratégico propuesto y d) Un Análisis de sensibilidad, que complementará el análisis
previo, en el que se denotará que, a pesar de la fluctuación de precio y cantidad, solo la
especialización de la unidad productiva la mantendría rentable para la comunidad.
|
43 |
El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca.Rozas Álvarez, Jesús Washington 08 June 2012 (has links)
El tema original de nuestra investigación propuesta por un
grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una
sociedad de pastores respecto de su organización social y sus
implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con
los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos
a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros
cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de
Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No
obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad
fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la
ciudad de Cusco. / Tesis
|
44 |
La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de ChongoyapeGarcía Lam, Fabiola Gisella 29 November 2011 (has links)
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa
Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a
uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que
tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a
través de la prensa escrita.
El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada
Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de
investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las
especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores
y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el
reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional.
El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de
Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena
administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este
grupo humano que como toda organización padece también de conflictos
internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal)
que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen
criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando.
Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el
capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que
debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente,
mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del
país.
4
En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a
la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también
debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la
prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos
y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí
como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de
Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”,
“La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas
publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico
natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y
responsabilidad.
Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación
cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad
turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo
responsable. / Tesis
|
45 |
Imaginario global y creatividad local : los desfiles dramatizados en el valle de Yanamarca.Ráez Retamozo, Manuel Pablo 25 March 2014 (has links)
Por lo general se piensa que las manifestaciones culturales “o folclóricas” que se presentan en el calendario festivo de cualquier región, nos remiten a una particular visión del mundo por parte de grupos tradicionales o marginales de la sociedad moderna, incluso se aboga por su autenticidad cuanto mas cristalizada esté en el tiempo, resistiendo heroicamente a los procesos sociales que,
según algunos, las va desintegrando o alienando. / Tesis
|
46 |
La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)Ho Palma, Gabriela María 29 March 2017 (has links)
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva,
de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria
(IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través
de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales
denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores. / Tesis
|
47 |
Bases ecológicas de la comunidad de LunahuanáTrujillo Ferrari, Alfonso January 1959 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La tesis forma parte del Proyecto Lunahuaná, que se inició en 1950 con la participación de la Smithsonian Intitution a través de su desparecido Departamento de Antropología Social, del Insitutito de Etnología y Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Aborda una investigación sobre ecología humana y enfoca varios aspectos relativos a la organización ecológica de la comunidad, la distribución funcional de la población, los factores que conducen al desarrollo de actividades que permiten la autopreservación del morador y que en último análisis, es nada más, que la realización del proceso competitivo. / Tesis
|
48 |
Camellones abandonados en Huata como expresión de las actuales características en la producción de alimentos en el AltiplanoHerrera Romero, Tania 26 March 2014 (has links)
La idea del Altiplano como región de producción agraria para la alimentación de sus habitantes viene
siendo desplazada por la imparable tendencia hacia la producción ganadera destinada al abastecimiento
de las principales ciudades del sur peruano, como Arequipa y Juliaca. A pesar de muchos años de
esfuerzos por rehabilitar y difundir el uso de técnicas agrarias preincaicas, apropiadas a una pampa que
se inunda periódicamente, las preferencias de la población, incentivada por los municipios locales, han
resultado en el abandono de los camellones. En este contexto, dos son las caras de la realidad social
altiplánica. Por un lado, quienes poseen más extensión de tierra, se dedican exclusivamente a la crianza
de vacunos. Este grupo poblacional es directamente impactado por las políticas municipales que brindan
servicios de mejoramiento genético del ganado, subsidio de semillas para la siembra de forraje, y
además compra diariamente la leche que se ordeña. De otro lado, quienes tienen pocas cabezas de
ganado, poca y mala calidad de tierra para la agricultura, recurren con más frecuencia a la pluriactividad.
En este grupo se encuentran los pequeños productores y las familias cuya economía es estrictamente de
subsistencia, para quienes el Estado no tiene pensada ninguna estrategia de soporte, siendo así cómplice
de su situación vulnerable que resulta en la inseguridad alimentaria. En esta investigación se explora la
relación que existe entre el papel promotor del Estado, la forma como se viene produciendo alimentos
en el Altiplano y el abandono de técnicas como los camellones. / Abstract
The idea of the Altiplano as a region of agricultural production to feed its inhabitants is being replaced
for the accelerated tendency to cattle farmers for supply the biggest cities of Peruvian south. Despite
many years of efforts to restore and spread the use of raised fields called “camellones”, a suitable
technique to a high grassy plateau that regularly floods, people’s preference for ranching is stimulated
by the local government, coming to the abandon of these ancient structures. In this context, the social
reality shows two faces. In one hand, cattle farmers have the largest properties. The local actions of the
municipality are focused on these groups of people, by the subsidy of seeds for the cattle food, or by
buying milk every day to produce cheese in the municipality’s plant. On the other hand, those with small
arable land and few cattle, tend to pluriactivity. These groups are composed of few producers and
families that live in subsistence economy. For them, the local state doesn’t have any support strategy,
being accomplice of the vulnerabilities that result in food insecurity. This research explores the relation
between the roles of the state, the way that food is being produced in the Altiplano and the abandon of
camellones. / Tesis
|
49 |
Las rondas campesinas femeninas: origen, función y percepciones dentro de la provincia de Bambamarca, CajamarcaPortugal Medina, Fiorella Thais 11 March 2021 (has links)
La presente tesis de investigación pretende abordar el tema de las Rondas
Campesinas femeninas siguiendo tres ejes temáticos: el origen, la función y las
percepciones que se tienen de la organización dentro de la provincia de
Bambamarca- Cajamarca, esto con el fin de exponer y visibilizar una institución
antes no estudiada y comprender que vacíos llevaron a que se ubique la
organización femenina dentro de la ya conocida y estudiada ronda de varones.
¿Por qué existe esta confusión? ¿Por qué no se les ha brindado un espacio
propio en la literatura? Se pretende resolver estas interrogantes, entre otras,
siguiendo la línea de la teoría del género, usando conceptos como la división
sexual del trabajo y el empoderamiento femenino, pues si bien en una sociedad
construida en base a dos espacios marcados: El privado y el público, en donde
se ubica a la mujer en el ámbito doméstico, resulta sencillo replicar para ellas
mismas lo que consideran que son sus funciones en la sociedad, y al encontrar
este tipo de organizaciones femeninas, surgen cuestionamientos respecto a
¿qué las llevo a organizarse? siguiendo los motivos históricos y de contexto,
como las funciones que asumen ¿son estos roles estrictamente considerados
femeninos o las mujeres tienen a romper con esta idea y asumir roles más
públicos dentro de sus organizaciones? A su vez, el qué se espera de estas
instituciones para ellas, que rol juega en sus vidas y que rol juega además en la
sociedad en la que viven, cómo las ayuda a construir relaciones con sus pares y
como estas las conciben. Se presenta mediante esta investigación de dos meses
de trabajo de campo un pequeño extracto sobre las mujeres campesinas y sus
avances políticos y públicos.
|
50 |
Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-HuancavelicaTaipe Sánchez, Carlos January 2005 (has links)
Esta tesis desarrolla las consecuencias de coexistencia conflictiva entre el Estado y los Pueblos Indígenas en el Perú: comunidad indígena Kechua de Talwis. Se toma como referencia de estudio esta comunidad, que está ubicada en el Distrito de Colcabamba sobre los 3850 m.s.n.m., Provincia de Tayacaja Región Huancavelica.
La motivación surge, primero, por la forma de organización comunal “tradicional-vigente”, por su orden y control social basado en sus costumbres e instituciones; no obstante, del conflicto con las instituciones del Estado (situación típica de coexistencia conflictiva). El Estado ha intentado homogenizar bajo una sola cultura, un solo idioma así como un ordenamiento jurídico único, positivo, de carácter obligatorio y coercitivo, sin considerar que las sociedades existentes en el Perú son diversas, heterogéneas en culturas, costumbres y visiones.
El estudio es relevante para la ciencia jurídica porque permitirá que el Estado asuma, reconozca y respete la diversidad como pueblo que son 72 Nacionalidades/Pueblos existentes en el ande y la amazonía con su propia cultural, modo de vida, valores, lengua y pluralidad jurídica distinta al “oficial”.
Un estudio como este −con criterio intercultural y equidad− puede ayudar a la sociedad dominante, instituciones del Estado y operadores jurídicos a entender de la existencia de diferentes pueblos; además, la investigación tendría como relevancia social generar un espacio a las organizaciones indígenas y autoridades comunales para conocer sus derechos, sus capacidades, basados en las costumbres y resolución de conflictos; su lucha por el territorio/tierra o territorios indígenas no sólo considerándolos como un recurso productivo, y desde luego, no son simples bienes en el mercado. Los territorios indígenas están vinculados a la propia existencia de cada pueblo formando una unidad inseparable reforzada por lazos culturales y espirituales, que históricamente les corresponde con su propia cosmovisión, principios, recursos, conocimientos colectivos y respeto de sus derechos humanos. / Tesis
|
Page generated in 0.0483 seconds