• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 74
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 42
  • 21
  • 20
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los ríos y las comunidades amazónicas : análisis de la vulnerabilidad ante inundaciones de la comunidad Canayo, Chazuta - San Martín

Cárdenas Maldonado, Lorena Ethel 26 April 2016 (has links)
La presente tesis busca profundizar el conocimiento de las comunidades amazónicas en nuestro país, en especial la relación que tienen con los ríos y su percepción de vulnerabilidad ante las inundaciones. El caso de estudio intenta analizar la vulnerabilidad de la comunidad quechua- lamista de Canayo, ubicada en el distrito de Chazuta - San Martín, al margen derecho del río Huallaga. La metodología utilizada integra el saber técnico con el saber tradicional de la población. Por un lado, el trabajo técnico abarca la caracterización del territorio, la espacialización y análisis multitemporal de la migración lateral del río Huallaga y la quebrada de Chipaota; el análisis de la vulnerabilidad y las capacidades según gabinete. Por otro lado, el saber cultural contempla la comunicación directa con la comunidad a través de entrevistas y el desarrollo de un taller participativo para conocer su percepción frente a las inundaciones. Los métodos desarrollados en el taller, nos ayudaron a validar la información encontrada en gabinete, valorar sus capacidades y conocer la estrecha relación de la comunidad con el río Huallaga y la quebrada de Chipaota. Integrando ambos enfoques logramos conocer que a pesar que la comunidad de Canayo vive constantemente amenazada por las inundaciones, es su experiencia, sus conocimientos tradicionales y sus capacidades las que le permite contar con mecanismos de adaptación a esta dinámica natural de su territorio y esto contribuye a disminuir su vulnerabilidad. Resultado al que no hubiésemos llegado sin conocer la percepción de sus pobladores. / This thesis aims to deepen the knowledge of the Amazonian communities in our country, especially the relationship they have with rivers and their perception of floods vulnerability. The case study attempts to analyze the vulnerability of the Quechua - lamista community Canayo, located in the district of Chazuta - San Martin, on the right bank of the Huallaga River. The methodology integrates technical knowledge with traditional knowledge of the population. On one hand, the technical work included the characterization of the territory, the spatialization and multi-temporal analysis of lateral migration of the Huallaga River and the gorge of Chipaota; and vulnerability and capacity analysis. On the other hand, cultural knowledge provides direct communication with the community through interviews and the development of a participatory workshop to learn the perception of the community in front of a flood. The methods developed in the workshop helped us to validate the information found in cabinet, value their capacities and know the close relationship of the community with the Huallaga River. Integrating both approaches we know that despite the community of Canayo lives constantly threatened by flooding, it is their experience, the traditional knowledge and their capabilities that allow you to have mechanisms to adapt to the natural dynamics of their territory and this contributes to reduce their vulnerability. Result that we had not come without the perception of the community. / Tesis
12

Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena.

Castro Vergara, René Isaías 08 June 2012 (has links)
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú. / Tesis
13

La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo - Junín 2002-2007

Mendoza Castro, Jimmy Alex January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico. / Tesis
14

El Reconocimiento del derecho de propiedad indígena en las comunidades nativas para la titulación de tierras

Rivas Valcárcel, Yenny Elizabeth 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia de reconocer el derecho de propiedad indígena en una comunidad nativa, y en base a ello, la repercusión que tiene el reconocimiento del mismo en la normativa referente a la titulación de tierras; al constituir este mecanismo, la manifestación del ejercicio del derecho de propiedad como tal. El reconocimiento de los derechos de propiedad indígena no tiene como base una idealización del sistema de vida de una comunidad nativa, por el contrario, es el constatar lo ya existente y practicado por los pueblos indígenas, para poder lograr una armonización con lo establecido en el sistema jurídico nacional; y de este modo, preservar la propia existencia de los pueblos indígenas. Por tanto, el presente trabajo ha evidenciado esta divergencia entre los mecanismos de titulación de tierras y el reconocimiento del derecho de propiedad en la doctrina nacional e internacional, lo que implica a que aún no se haya materializado el ejercicio de este derecho de propiedad ya reconocido por el Estado.
15

Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín

Camarena Jesús, Isabel Yuliana, Coral Gonzales, Fernando Hugo 18 April 2017 (has links)
La presente investigación surge al identificar el problema de la falta de una gestión turística integral y sostenible que permita un aprovechamiento de la riqueza natural y cultural con la que cuenta la provincia de Chupaca, en la región Junín. El objetivo final de esta investigación se enfoca en elaborar un diagnóstico preliminar de los componentes del sistema de gestión turística en Chupaca, que permita brindar una propuesta de mejora para la optimización de la gestión turística de esta provincia. A través de la realización de una investigación cualitativa, se identifican las variables críticas dentro de un sistema turístico, como primer paso a un proceso posterior de planificación turística. Estas variables son: superestructura, infraestructura, planta turística, atractivos turísticos, personas y promoción turística. Todas se validan durante el trabajo de campo. El proceso de recolección de la información se hace en base a la identificación de los actores críticos dentro del sistema turístico, los cuales se agrupan por sectores: público, privado y social. La metodología que se utiliza para la sistematización de la información recolectada es la triangulación de datos. Al ser el turismo una actividad transversal en la cual participan los tres sectores, se usa esta metodología para encontrar patrones y diferencias en las opiniones vertidas por los miembros de éstos. Los hallazgos de la investigación parten de un trabajo analítico de todos los elementos detectados en el sistema turístico. Finalizado este proceso, se determinan, bajo una visión global del funcionamiento del sistema turístico, los puntos críticos que impiden el impulso de la gestión turística de la provincia. A partir de ello, se plantean 4 ejes estratégicos: (i) la creación de un plan de marketing para posicionar a Chupaca como destino turístico, (ii) la creación de un plan de gestión público-privado para realizar un cofinanciamiento de la actividad turística, (iii) la elaboración de un programa de capacitación técnica a los actores involucrados en el sistema turístico, y (iv) la elaboración de un plan territorial-urbanístico del destino. La presente investigación se enfoca en uno de estos ejes: la necesidad de un plan de marketing para el destino turístico de Chupaca. Con ello, se propone la construcción de un modelo de gestión turística dividido en 5 etapas (diagnóstico, análisis de demanda, planeamiento estratégico, planeamiento operativo y control) orientadas a la descripción (para su futura aplicación) de herramientas del marketing a nivel estratégico y operativo, con el fin de mejorar la imagen y consolidar el posicionamiento de la provincia de Chupaca como destino para la práctica del turismo cultural-vivencial. Esta propuesta conjuga los intereses de los actores involucrados en el sistema turístico de esta provincia. Todo, con el fin de lograr una gestión integral y sostenible de la misma.
16

Factores de éxito del proyecto de desarrollo de productos artesanales competitivos que, a través del fortalecimiento de capacidades, promovieron el empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo. El caso del asentamiento urbano Cantagallo, distrito del Rímac, Lima

Villalba Díaz, Josefa Doris 13 July 2021 (has links)
En la presente investigación, se analizó el impacto del fortalecimiento de capacidades como un factor importante para el proceso de empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo, a partir de su participación en el proyecto denominado: “Desarrollo de productos artesanales para la comunidad de Cantagallo–Shipibo Konibo”; el cual se ejecutó desde noviembre del 2016 a julio del 2017, en la comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac. Este proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección General de Artesanía (DGA). Esta dirección estuvo encargada de llevar el desarrollo de productos artesanales, acompañado con un paquete de capacitación y asistencia técnica que permita su incorporación al mercado laboral y económico. La presente tesis tiene como objetivo conocer: “la percepción y valoración del proyecto, conocer si el proyecto respetó el estilo de vida de las mujeres artesanas. Además, describir las nuevas estrategias adoptadas por las mujeres a nivel personal y social, para su empoderamiento”. Se realizó una investigación cualitativa, recogiendo y analizando los testimonios de las mujeres participantes del proyecto, mujeres líderes de la comunidad, especialistas y técnicos del proyecto, además de funcionarios y empresarios de otras entidades que reconocen a las mujeres de Cantagallo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida, focus group y revisión documentaria. Los resultados obtenidos muestran que la valoración y satisfacción del proyecto se da desde la continuidad del desarrollo de productos artesanales, oportunidad económica y oportunidad de capacitación. Asimismo, demuestra que el respeto al estilo de vida del proyecto hacia la comunidad se logra a partir del trato amistoso, la comunicación efectiva y el apoyo social y moral de los profesionales. Respecto a las estrategias adoptadas por las mujeres de Cantagallo para su empoderamiento personal, estas fueron: la práctica de organización, capacitaciones, determinación de metas, confianza y la capacidad de decisión. Por último, el empoderamiento social fue logrado desde el apoyo familiar, el liderazgo y contacto con redes institucionales y redes sociales. De esta manera, se concluyó que el empoderamiento de las mujeres se da desde el desarrollo de capacidades y la capacidad de decidir cómo ser o actuar sobre su vida
17

Patrones de lexicalización en eventos de movimiento en la lengua kakataibo (Pano, Perú)

Arias Loaiza, Geraldine 24 January 2020 (has links)
La presente tesis ofrece un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo (una lengua Pano hablada en el Perú). El objetivo principal es establecer los patrones de lexicalización en relación con estos eventos en la lengua referida. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo kakataibo y su lengua. Además, se expone los objetivos y la metodología que se aplicó en esta investigación. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico en el que se enmarca el análisis. En el capítulo 3, se realiza un análisis semántico de los eventos de movimiento en kakataibo. En primer lugar, se presenta un estudio estadístico de los patrones de lexicalización en los en los verbos de movimiento en kakataibo, dividido en dos partes. Se proponen dos principales patrones de lexicalización en los verbos de kakataibo y se presentan ejemplos de uso e imágenes esquemáticas que conceptualizan estos verbos. En segundo lugar, se presenta un análisis de los elementos morfológicos conocidos como satélites en los eventos de movimiento en kakataibo. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que llegó esta investigación. / Tesis
18

Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín

Peralta Mendoza, Alicia 26 March 2014 (has links)
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina). / Tesis
19

Cambios en el uso y acceso al agua en una comunidad nativa con la creación de una comisión de regantes : un análisis desde el bricolaje institucional

Vila Benites, Gisselle 14 August 2015 (has links)
Esta investigación se enmarca en los debates sobre el análisis de instituciones para el gobierno del agua atendiendo la necesidad de generar evidencia sobre los principios organizadores de normas de uso y acceso a los recursos hídricos en la Amazonía peruana. En ese sentido busca, desde la experiencia de los pueblos awajún y wampi en una comunidad nativa, explicar los cambios que tales principios atraviesan con la intervención formalizadora del Estado. El concepto de bricolaje institucional ayuda a dar cuenta del préstamo de lógicas institucionales del gobierno awajún para ordenar la asignación de derechos para el uso del agua y de su reacomodamiento con la creación de organizaciones de usuarios de agua. Para ello se conduce un estudio de caso inspirado en el análisis de procesos para detallar los mecanismos que explican dos momentos clave en el establecimiento de la organización: su creación formal y la asignación de tarifas por el uso del agua. Se propone que las relaciones de parentesco y las lógicas de convivencia awajún dotan a la nueva comisión de regantes de sentido, inicialmente. Esta luego gana legitimidad al comprobar ser garante del respeto de los acuerdos entre awajún y pobladores no indígenas; sin embargo, solo logra instalarse artificialmente en tanto los awajún observan el cumplimiento de las normas en la medida en que estas no vulneren las relaciones de poder locales. Por lo tanto, la experiencia falla en desarrollar un nuevo marco institucional para el gobierno de los recursos hídricos y solo reacomoda los nuevos arreglos a los principios locales de uso y acceso. Esta adopción artificial se explica por tres factores: la desconfianza en el Estado al ser observado como un ente heterogéneo y poco fiable, la historia de las intervenciones del desarrollo en la comunidad y el mantenimiento de relaciones de poder locales. Así, el discurso de desarrollo sostenible que se busca promover con la creación de la comisión de regantes queda sin efecto. Los resultados de la reacomodación son distintos entre los dos grupos étnicos al interior de la comunidad y retan la continuidad de los principios organizadores del uso y acceso al agua. Este hecho se explica por las diferentes trayectorias que awajún y wampis tienen sobre el trabajo agrícola. / Tesis
20

El derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, en la actividad empresarial de la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios

Paredes Chávez, Zacarías Wilber January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la dificultad para acreditar el derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, afectando la libertad de empresa a la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios. La metodología aplicada para el estudio es de carácter socio-jurídica, de tipo descriptiva que utiliza el análisis documental proveniente de la doctrina, normativa, jurisprudencia e informe, vinculado a derechos de los pueblos indígenas. La propuesta para solucionar el problema, es que el Estado otorgue a la comunidad nativa título de propiedad a su terreno superficial, cuyo impacto producirá inclusión social, con beneficios sociales, civiles, económicos y laborales. / Tesis

Page generated in 0.1011 seconds