Spelling suggestions: "subject:"concentración industrial"" "subject:"oncentración industrial""
11 |
Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción
colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para
afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de
un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino
de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los
factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder
gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo,
se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para
la gestión organizacional y los pequeños productores.
En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente
investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado
la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al
mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de
REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido,
REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348
hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8
asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por
US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte
en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel
del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de
asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de
pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de
productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al
análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva,
asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial
énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los
pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente,
se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la
cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil
socioeconómico de la región Piura.
Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los
procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó
los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel
mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de
productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que
alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de
euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo
representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado
orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la
evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%).
El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas
orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento
promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año
2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan
sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de
productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el
consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos
justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar
en futuras investigaciones.
Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las
condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso
al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde
el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los
productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la
asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15
cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se
obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN,
se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases
(flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la
toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la
transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta
investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el
factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una
situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el
cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores
determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social,
liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la
asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos
mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye
en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su
funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los
pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del
banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la
prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores.
El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se
recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la
realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de
CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos. / Tesis
|
12 |
Análisis crítico y propositivo del sistema de control de fusiones en el Decreto Ley no. 211 de 1973Loyola Vergara, Daniel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo está dedicado a las operaciones de concentración, en la acepción que este concepto tiene en el marco del Derecho de la Competencia. Primeramente se hará una revisión jurídica de las operaciones de concentración, poniendo énfasis en su conceptualización y en los riesgos así como eficiencias que para los mercados se derivan de ellas. Del mismo modo, se hará brevemente un repaso de las principales motivaciones económicas que justifican su perfeccionamiento.
Luego de lo anterior, el presente trabajo se enfoca en analizar, desde una óptica procesal, si el actual procedimiento de control de operaciones de concentración tiene el diseño más adecuado para alcanzar los objetivos que se esperan de un proceso de control, tales como permitir que se perfeccionen aquellas operaciones que generan eficiencias y bloquear o aprobar con medidas aquellas que generan riesgos. El referido análisis se hará teniendo a la vista la experiencia comparada.
Por último, el trabajo finaliza haciendo un análisis de la situación actual en la normativa chilena y analizando propositiva y críticamente las reformas que actualmente se tramitan en el Congreso.
|
13 |
Estudio del control de concentraciones en Chile y su reformaTubio, Santiago January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Un tema importante relacionado con la política antimonopolio es el control de las fusiones. En nuestro sistema legal durante un largo período de tiempo, no tuvo un desarrollo relevante como en otros países. Recientemente, el Congreso chileno aprobó una nueva ley modificando y estableciendo entre otras cosas el Control de Fusiones. Es por ello que en este trabajo, el núcleo principal del análisis es la comparación entre el Control de Fusiones anterior a la modificación y el resultante después de la enmienda. También se tratan temas relevantes, entre otros, la explicación de por qué se producen fusiones y por qué están controladas, los principios que debe tener cada control de fusiones, los tipos de control de fusión, los procedimientos de control en Chile, los tests sustantivos y los aspectos pendientes de revisión. Este estudio concluye que la nueva ley es una enmienda positiva porque realmente le da la importancia que merece al Control de Fusiones, a pesar de las modificaciones pendientes que deben realizarse.
|
14 |
Análsis de comparación legislativa sobre el control previo de operaciones de concentración empresarial en los ordenamientos peruano, argentino, chileno y colombianoCampana Rodríguez, Vanessa 08 July 2022 (has links)
El presente trabajo aborda un tema que ha recibido especial atención en los últimos meses,
debido a la reciente entrada en vigencia en el ordenamiento peruano de la norma que lo regula.
Nos referimos al control previo de operaciones de concentración empresarial, el cual ha sido
regulado en términos generales, para todo tipo de sector económico, a través de la Ley Nº 31112.
La presente investigación tiene por finalidad realizar un análisis comparado de las disposiciones
legislativas referidas al control previo de operaciones de concentración empresarial en los
ordenamientos jurídicos de distintos países de la región; en específico el peruano, argentino,
chileno y colombiano.
Para tal efecto, en el primer capítulo se recogen los antecedentes de la regulación comparada
del control previo de concentraciones empresariales, advirtiéndose que se trata de un mecanismo
de protección de la libre competencia, remontándonos a la legislación antitrust adoptada en
Estados Unidos de América a partir de la Sherman Act de 1890. A continuación, se aborda el
concepto de control previo de las concentraciones empresariales, también denominado control de
estructuras.
Adicionalmente, se hace referencia a los actos u operaciones que se encuentran sujetos al
procedimiento de control previo, destacándose la figura de la fusión; detallándose, además, los
tipos de concentración empresarial: horizontal, vertical y de conglomerado. Por último, se aborda
la evolución de la regulación del control de operaciones de concentración empresarial en el Perú,
partiendo desde la expedición de la Constitución Política del Perú, la cual adopta un régimen
económico de economía social de mercado; pasando por la Ley N° 26876, Ley Antimonopolio y
Antioligopolio del Sector Eléctrico; hasta la aprobación y entrada en vigencia de la antes
mencionada Ley N° 31112, Ley que establece el control previo de operaciones de concentración
empresarial.
El segundo capítulo comprende una comparación de las disposiciones de la Ley N° 31112 y la
regulación vigente en Argentina (Ley N° 27.442), Chile (Ley N° 20.945) y Colombia (Ley N° 1340); en relación a los actos y tipos de concentración empresarial, los supuestos de exoneración,
la posibilidad de plantear consultas a la autoridad, así como la posibilidad de la notificación
voluntaria, el valor del umbral a partir del cual la operación requerirá de autorización previa; la
naturaleza del procedimiento, sus fases, plazos, la posibilidad de actuar de oficio y si la norma
contempló un procedimiento simplificado; el tipo de pronunciamiento, el silencio administrativo
y la regulación respecto al fraude o falsedad en la información presentada con la solicitud.
Finalmente, en el tercer y último capítulo se presentan los resultados de la investigación,
detallando las similitudes y diferencias de las legislaciones objeto de revisión, prestando especial
atención a aquellas particularidades susceptibles de ser recogidas en el ordenamiento jurídico
peruano, a fin de mejorar la regulación vigente del control de operaciones de concentración
empresarial.
|
15 |
El arbitraje como mecanismo de solución de controversias para los compromisos adoptados en el marco del procedimiento de control de concentraciones en el PerúQuintanilla Gutierrez, Alejandra Sofia 23 May 2023 (has links)
Cuando la autoridad de competencia peruana realiza la revisión de una operación económica a
partir del régimen de control previo de operaciones de concentración empresarial, tiene la
posibilidad de aprobarla estableciendo condiciones, o aceptando los compromisos de las partes
involucradas en la operación. Ambas, los compromisos y las condiciones se van a materializar
como obligaciones en cabeza de los agentes económicos involucrados en la operación económica
con el objetivo de evitar o mitigar posibles efectos negativos a la competencia que pudieran
derivarse de la operación de concentración empresarial. Dichas obligaciones pueden ser
incumplidas por los agentes económicos, en cuyo caso, la autoridad de competencia puede
sancionar administrativamente a las empresas de la operación de concentración. Pero ¿qué ocurre
si el incumplimiento de las condiciones genera daños en los competidores? ¿la única forma de
conseguir tutela indemnizatoria es la vía judicial? La propuesta del presente trabajo es la
posibilidad de otorgarle una adecuada tutela a los competidores a partir de un mecanismo de
resolución de disputas como el arbitraje. Cada una de las obligaciones puede ser fiscalizada y, ante
su incumplimiento, puede ser llevada por uno de los competidores ante un arbitraje para demandar
el incumplimiento de un acuerdo entre privados y solicitar la tutela que considere correspondiente.
En ese sentido, es innovadora la propuesta de arbitrar las controversias que surjan ante el
incumplimiento de los compromisos por la parte fusionada/estructurada, cuidando que la misma
no usurpe un rol que solo le compete a la autoridad de competencia. Y, en efecto, no lo usurpa, en
la medida que los compromisos son obligaciones de hacer y no hacer establecidas por las empresas
que forman parte de la operación a fin de no vulnerar la competencia del mercado relevante al que
pertenecen. Cada una de las obligaciones puede ser fiscalizada por la autoridad de competencia
(independientemente de si existe una cláusula arbitral entre los agentes económicos) y, ante su
incumplimiento, se puede buscar la tutela indemnizatoria para los competidores afectados ante un
arbitraje para demandar el incumplimiento de un acuerdo entre privados y solicitar la tutela que
considere correspondiente.
|
16 |
La gestión del cluster de productos agrícolas orgánicos y su desarrollo mediante el e-commerce : caso camu camu orgánico de la Región LoretoQuispe Melgar, Mario Angel David 09 December 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación trata de la aplicación del cluster como
modelo organizativo-productivo de la producción de camu camu orgánico en
la Región Loreto y de utilizar al e-commerce como el soporte tecnológico
para acceder al mercado internacional.
Analizando en primer lugar al
cluster como modelo organizativo-productivo, que permita la asociatividad
de diferentes agentes económicos dedicados a una específica actividad
económica y focalizada en una determinada área geográfica. En segundo
lugar se evaluara al camu camu orgánico como potencial oferta exportable
de la región Loreto. En tercer lugar, se tratará el e-commerce y de su
relevancia actual en los negocios internacionales, así como un medio para
ofertar productos orgánicos.
En la segunda sección, utilizaremos a la asociación público-privada como la
figura técnico-jurídica que será el ente rector del cluster y que permitirá la
alineación de los diferentes participantes de la organización. Además, de
evaluar la cadena de valor del cluster y de las tareas que desempeñaran
cada uno de los integrantes del cluster.
En la tercera sección, presentaremos, en primer lugar la distribución
geopolítica de la Región Loreto, el índice poblacional y el producto bruto
interno de la región; así como, la red logística de la región.
En el segundo punto de la tercera sección, centraremos nuestro estudio en
el desarrollo del diamante de la competitividad de Porter, que determinará
la viabilidad de implementar un cluster de camu camu orgánico en la
Región Loreto
A partir de estos datos, se realizará un análisis de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), que nos permita encontrar
las estrategias para el desarrollo del cluster de camu camu en la Región
Loreto. Definidas las estrategias elaboraremos el cuadro de mando integral
como la herramienta actual y moderna que sirva para dirigir el cluster de
camu camu orgánico en la Región Loreto, de forma estratégica y con un alto
grado de control administrativo.
Finalmente, presentaremos la estrategia que deberá aplicar el cluster de
camu camu orgánico en la Región Loreto en la utilización del e-commerce,
como soporte tecnológico de acceso al mercado internacional.
Estableciendo dos etapas en la estrategia comercial en el mercado virtual, la
primera usando el soporte que brinda PROMPERU a través del marketplace,
que es el portal virtual de la oferta exportadora nacional y posteriormente
implementando su propio sitio en la red, constituyendo su consolidación
dentro del e-commerce.
|
17 |
Análisis de una Operación de Concentración Empresarial entre empresas del Sector Eléctrico PeruanoLara Bravo, Alvaro Augusto 16 August 2021 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar los conceptos relevantes en la
operación de concentración empresarial que se llevó a cabo por China Yangtze Power
International al adquirir el 100% de las acciones de Sempra Americas Bermuda y el 50%
de las acciones de Peruvian Opportunity Company obteniendo con esto el control de Luz
del Sur e Inland Energy. Dentro de estos conceptos están, el mercado de distribución para
atender a usuarios regulados, el mercado de usuarios libres en el sector eléctrico peruano,
las restricciones horizontales, el cierre de clientes, las posibles restricciones a la
competencia que se podrían dar en el mercado de usuarios libres y el análisis de las
condiciones impuestas a la operación por el INDECOPI.
La metodología utilizada fue la revisión de fuentes bibliográficas, tanto nacionales como
extranjeras y la revisión de jurisprudencia nacional relacionada. Las principales
conclusiones del presente trabajo son que efectivamente puede darse un cierre de clientes
dentro del mercado de compra de energía para satisfacer la demanda de usuarios
regulados, pero recién a partir del año 2028. Una segunda conclusión es que, dentro del
mercado de usuarios regulados, la operación no altera el número de suministradores por
lo que no habría impacto en este mercado. Por último, las condiciones impuestas por el
INDECOPI cumplen con el análisis de razonabilidad. / The purpose of this paper is to analyze the relevant concepts in the corporate
concentration operation carried out by China Yangtze Power International when it
acquired 100% of the shares of Sempra Americas Bermuda and 50% of the shares of
Peruvian Opportunity Company, thus gaining control of Luz del Sur and Inland Energy.
These concepts include the distribution market to serve regulated users, the market of free
users in the Peruvian electricity sector, horizontal restrictions, the closing of clients,
possible restrictions to competition that could occur in the market of free users, and the
analysis of the conditions imposed on the operation by INDECOPI.
The methodology used was the review of bibliographic sources, both national and foreign,
and the review of related national jurisprudence. The main conclusions of this work are
that there can indeed be a closing of clients within the energy purchase market to satisfy
2
the demand of regulated users, but only from the year 2028 onwards. A second conclusion
is that, within the market of regulated users, the operation does not alter the number of
suppliers, so there would be no impact on this market. Finally, the conditions imposed by
INDECOPI comply with the reasonableness analysis.
|
18 |
Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción
colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para
afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de
un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino
de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los
factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder
gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo,
se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para
la gestión organizacional y los pequeños productores.
En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente
investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado
la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al
mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de
REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido,
REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348
hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8
asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por
US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte
en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel
del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de
asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de
pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de
productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al
análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva,
asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial
énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los
pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente,
se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la
cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil
socioeconómico de la región Piura.
Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los
procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó
los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel
mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de
productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que
alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de
euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo
representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado
orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la
evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%).
El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas
orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento
promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año
2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan
sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de
productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el
consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos
justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar
en futuras investigaciones.
Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las
condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso
al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde
el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los
productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la
asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15
cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se
obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN,
se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases
(flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la
toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la
transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta
investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el
factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una
situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el
cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores
determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social,
liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la
asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos
mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye
en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su
funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los
pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del
banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la
prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores.
El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se
recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la
realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de
CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos.
|
19 |
Los factores que favorecen o limitan el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad. El caso de la red de microempresarias de confecciones de San Juan de LuriganchoVargas Torres, Jorge Ernesto, Ticlla Oliva, Elizabeth 30 November 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen o limitan el
fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad de las microempresarias
del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho”. El caso de la Red de
microempresarias de confecciones de San Juan de Lurigancho.
Nuestro estudio de investigación se inició al encontrar las características del capital social
en los procesos de la asociatividad y que esto sirve como apoyo en la superación de
problemas que se generan en las relaciones y procesos asociativos entre las
microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho.
Estas microempresarias del sector confecciones, reconocen sus capacidades y
conocimientos compartidos, los cuales generan el capital social al realizar actividades
comerciales y productivas conjuntas, identificando los beneficios y condiciones que
favorecen o dificultan la asociatividad empresarial.
Nuestra investigación corresponde al campo de la Gerencia Social, ya que con actores
sociales y económicos como son los microempresarias, tienen relevancia en las políticas,
programas o proyectos sociales con la intención de proponer mejoras e implementarlas,
así como también valorar y ampliar su impacto, replicando y sistematizando las
experiencias exitosas desarrolladas.
En esta perspectiva El Plan Nacional de la MYPE y el Plan de Desarrollo Económico
Local de San Juan de Lurigancho 2006 – 2015 fueron examinados para evaluar si tienen
las características de impulso que necesitan las microempresarias del sector
confecciones, los cuales muchas veces no dependen del apoyo real o nominativo del
Estado.
Nuestra investigación relaciona a la Gerencia Social con el desarrollo de la asociatividad
de las microempresarias desde el modelo del enfoque de desarrollo económico local, que
propone el desarrollo “desde abajo”, donde cada uno de las microempresarias de un
7
sector, en este caso de confecciones aporta en la dinamización de la economía de su
localidad, a través de sus esfuerzos y capacidades que impulsan el desarrollo desde la
base de la pirámide social y económica.
Nuestra investigación busca aportar en el conocimiento que permita comprender mejor las
características de la realidad del capital social y la asociatividad entre las microempresas
del distrito de San Juan de Lurigancho. Asimismo los procesos asociativos, el enfoque de
desarrollo económico local y la gerencia social abordan toda una gama de búsqueda de
satisfacción de necesidades básicas, desde la generación de emprendimientos
comerciales y productivos basados en sus capacidades y esfuerzos, asumiendo sus
limitaciones reales, generando sus ingresos, promoviendo relaciones más justas,
mejorando las condiciones de vida a partir del capital social que se genera en la sinergia
de las microempresarias con su entorno social y económico. / Tesis
|
Page generated in 0.2085 seconds