Spelling suggestions: "subject:"concertación"" "subject:"concertacion""
11 |
Expansiva: el "think" tras el gobierno de Michelle BacheletCabello Farías, Nadia, Salinas Lizama, Javiera January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Desde los ’80 en Chile, como en el mundo entero, tomó fuerza un tipo de agrupaciones que asumieron como misión reflexionar y pensar el país desde una óptica menos política y más intelectual. Se denominaron centros de pensamiento o think tanks (tanques de pensamiento) y su meta fue impulsar políticas públicas desde fuera de los partidos políticos, aunque reconociendo cercanía con uno u otro color político.
Sin embargo, durante la dictadura en Chile el libre pensamiento estuvo prohibido. Es por eso que esta tendencia cobró real importancia una vez retornada la democracia, en los ’90. Desde entonces, varios grupos han aparecido con la tarea de aportar al debate público, algunos con mayor éxito que otros.
En marzo de 2001 se celebró el lanzamiento oficial de Corporación Expansiva. Lejos de perfilarse como un centro de pensamiento más dentro del espectro de think tanks chilenos, Expansiva inmediatamente comenzó a sobresalir. La elegancia de sus ceremonias, su trabajo sólo a través de una página web y el perfil de sus integrantes, todos con estudios en el extranjero, inmediatamente posicionó a la Corporación como un grupo de intelectuales de élite.
Si bien algunos de sus socios fundadores ya habían tenido antes acercamientos con el mundo de la política, lo cierto es que para la opinión pública nombres como Andrés Velasco, Pablo Halpern o Eduardo Bitrán eran prácticamente desconocidos.
A diferencia de los otros centros de pensamiento que se reconocen como progresistas y pro Concertación, como Chile 21 o el Instituto Igualdad, Expansiva logró hacerse de un lugar en los medios de comunicación y en los debates políticos y sus expertos se hicieron escuchar, influencia que de la que en Chile históricamente han gozado los think tank ligados a la derecha, como Libertad y Desarrollo.
Pero su momento de gloria Expansiva lo vivió cuando en 2006 Michelle Bachelet asumió la presidencia y en su gabinete de ministros se posaron cuatro expansivos: Andrés Velasco en Hacienda, Vivianne Blanlot en Defensa, Eduardo Bitrán en Obras Públicas y Karen Poniachik en Minería y Energía. Con ellos, se instaló también en el aparato estatal otro grupo de investigadores de Expansiva que participaron en comisiones y consejos en distintas áreas, pero con principal presencia en temas económicos, salud y educación; todos éstos ejes del programa de gobierno de Bachelet.
La prensa de entonces reconoció en Expansiva una especie de "quinto partido de la Concertación" y vio en Andrés Velasco al hombre fuerte del gobierno. Indiscutible fue su influencia y el hecho de que se convirtiera en uno de los tres ministros que se mantuvo durante toda la gestión de Bachelet -además de Paulina Urrutia en Cultura y Patricia Poblete en Vivienda- demostró la confianza que tenía la ex presidenta en él.
¿Cómo lograron los expansivos esta presencia en el Gobierno? ¿Qué papel jugaron en la administración de la única presidenta mujer del país? ¿De qué forma pusieron en sello del pensamiento de Expansiva en las políticas públicas que impulsó ese gobierno?
En este reportaje de investigación responderemos estas interrogantes haciendo un recorrido por los principales hitos que marcaron la historia de Corporación Expansiva y dando a conocer quiénes son y cuál es el pensamiento de los “expansivos” que llegaron al poder.
Pero para abocarnos a Expansiva antes es necesario conocer cómo está estructurado el mundo de los think tanks en Chile, cuál es su función y de qué manera trabajan para contextualizar en qué lugar Expansiva logró convertirse en el centro de pensamiento donde había que estar.
Finalmente, daremos a conocer qué pasó con este think tank una vez que llegaron a la cúspide de la influencia pública y cómo han sorteado la pérdida del gobierno de la Concertación, de manera de establecer el nuevo desafío y camino a seguir para mantener el estatus adquirido.
|
12 |
Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.Necochea Salguero, Meylí 18 November 2014 (has links)
El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público. / Tesis
|
13 |
Do Rio Grande à terra do fogo: Um estudo sobre a comunidade de estados latino-americanos e caribenhos (CELAC) / De Río Grande a tierra de fuego: un estudio sobre La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)Pereira, Francisco Denes 29 August 2017 (has links)
A presente pesquisa se propõe a realizar uma investigação sobre o processo de integração latino-americano na atualidade, com foco no papel e ação na arquitetura de organizações internacionais da região. A CELAC é uma organização internacional regional fundada no ano de 2011, composta por 33 países e pensada pelas diplomacias do Brasil e do México, possuindo uma baixa institucionalidade e um amplo legado histórico de concertação política, herdado de grupos e organizações anteriores, como o Grupo do Rio. Tendo como um de seus objetivos a busca pela autonomia e soberania, sem a presença dos Estados Unidos e do Canadá. A nova organização nasce em um contexto de novas alianças políticas econômicas e sociais na América Latina, justificada, também, pela necessidade de fazer frente à crise econômica e financeira internacional. Com o estudo detalhado de sua criação e evolução, buscamos compreender os principais desafios que esse novo organismo enfrenta para cumprir seus objetivos; desde a sua capacidade de dar respostas às principais problemáticas regionais, assim como o desafio de conviver com a tradicional liderança no espaço interamericano, representado pela Organização dos Estados Americanos (OEA), assim como sua capacidade de se afirmar como um fórum unificado de representação no sistema internacional. Para isto, nos apropriamos categorias conceituais como a de Regionalismo e Concertação Política que são relevantes para dar clareza a nossas indagações na presente investigação, buscando entender se tal processo tem capacidade de responder a uma nova etapa de integração regional que supere o chamado Regionalismo Aberto dos anos de 1990. / La presente investigación se propone realizar una investigación sobre el proceso de integración latinoamericano en la actualidad, centrándose en el papel y la acción en la arquitectura de las organizaciones internacionales de la región. CELAC es una organización internacional regional fundada en el año 2011, compuesta por 33 países y pensada por las diplomacias de Brasil y México, con una baja institucionalidad y un amplio legado histórico de concertación política, heredado de grupos y organizaciones anteriores, como el Grupo De Río. Teniendo como uno de sus objetivos la búsqueda de la autonomía y soberanía, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. La nueva organización nace en un contexto de nuevas alianzas políticas económicas y sociales en América Latina, justificada, también, por la necesidad de hacer frente a la crisis económica y financiera internacional. Con el estudio detallado de su creación y evolución, buscamos comprender los principales desafíos que ese nuevo organismo enfrenta para cumplir sus objetivos; Desde su capacidad para dar respuestas a las principales problemáticas regionales, así como el desafío de convivir con el tradicional liderazgo en el espacio interamericano, representado por la Organización de Estados Americanos (OEA), así como su capacidad de afirmarse como un foro unificado de representación Internacional. Para ello, nos apropiamos categorías conceptuales como la de \"Regionalismo\" y \"Concertación Política\" que son relevantes para dar claridad a nuestras indagaciones en la presente investigación, buscando entender si tal proceso tiene capacidad de responder a una nueva etapa de integración regional que supere el llamado Regionalismo Abierto de los años 1990.
|
14 |
El delito de colusión: La prueba por indicios de la concertación y el estándar probatorioMaldonado Mallqui, Lesly Mattof 09 January 2023 (has links)
El presente artículo busca analizar la concertación, uno de los elementos
estructurales del delito de colusión, desde sus aspectos teóricos, probatorios y
valorativos, lo cual nos permitirá conocer y abordar la problemática y dificultad
de persecución de este delito; considerando además que, es un delito contra la
administración pública, los cuales se caracterizan por su clandestinidad y gran
complejidad probatoria. En esa línea de ideas, la prueba indiciaria se presenta
como un recurso idóneo para enfrentar tal complejidad. No obstante, su uso
requiere de estricta observancia; puesto que, de lo contrario no podrá
consolidarse la fuerza probatoria necesaria para acreditar la concertación. En
ese sentido, este artículo busca brindar una somera orientación a las partes
procesales sobre cómo entender, recopilar y ofrecer la prueba indiciaria
suficiente para consolidar un argumento probatorio respecto de la concertación.
Comenzaremos sentando las bases y requerimientos de probanza con respecto
a la concertación para luego proceder conociendo el estándar probatorio
establecido en Perú, con respecto a este elemento estructural. Asimismo,
procuraremos presentar al lector un estándar probatorio basado en requisitos
metodológicos que puedan brindar a la judicatura herramientas para considerar
que han alcanzado un estándar probatorio que permita enervar la presunción de
inocencia o; por el contrario, concluir que el acervo probatorio no ha sido
suficiente para acreditar la concertación en el delito de colusión. / This article seeks to analyze agreement as one of the structural elements of the
crime of collusion; For this, we will focus on its theoretical, evidentiary, and
evaluative aspects, which will allow us to address the problem and difficulty of
persecution considering, in addition, that it is a crime against the public
administration, which is characterized by its secrecy and great probative
complexity. In this line of ideas, the indicative evidence is presented as an
adequate resource to face it. However, its use requires strict observance; since,
otherwise, the evidentiary force necessary to prove the concertation cannot be consolidated. In that sense, this article seeks to provide brief guidance to the
procedural parties on how to understand, collect and offer sufficient indicative
evidence to consolidate an evidentiary argument regarding the agreement. We
will begin by laying the foundations and proof requirements on the agreement in
the crime of collusion and then proceed knowing the evidentiary standard
established in Peru, with respect to this structural element. Likewise, we will try
to present the reader with an evidentiary standard based on methodological
requirements that can provide the judiciary with tools to consider that they have
reached an evidentiary standard that allows the presumption of innocence to be
weakened or; on the contrary, to conclude that the body of evidence has not been
sufficient to prove the agreement in the crime of collusion.
|
15 |
Diálogo social. Perspectivas para la realidad chilenaMaciel Canales, Cyntia Edith January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento / En Chile, no obstante algunos esfuerzos por consolidar prácticas
de diálogo social efectivas, existe (i) desconocimiento teórico por parte
de los actores involucrados que impide avanzar hacia propuestas
concretas y (ii) carencia de cultura política que entregue mecanismos
de diálogos relevantes y exitosos. Para ello es necesario establecer
que, por una parte, la existencia de ambos fenómenos se encuentra
íntimamente ligada por lo que el desarrollo de uno, supone la existencia
del otro. Por otro, lado será necesario aclarar y ejemplificar cuáles son
los avances en lo teórico que la consolidación del diálogo social
requiere y cuáles son las prácticas políticas que lo tornan más efectivo.
La presente memoria pretende otorgar una sistematización del
estado actual del diálogo social que sea capaz de explicar la realidad
chilena y otorgar una propuesta de aquello que es necesario para
fortalecer su práctica
|
16 |
Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.Necochea Salguero, Meylí 18 November 2014 (has links)
El problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público. / Tesis
|
Page generated in 0.0331 seconds