Spelling suggestions: "subject:"concertación"" "subject:"concertacion""
1 |
El fracaso de la política indígena de los gobiernos de la concertación: 1990-2002Letelier Valdivia, Lorena 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
|
2 |
Análisis semiótico de la videopolítica presidencial de la concertaciónFarfán Escobar, Claudia, Nahuelhual, Evelyn, Quevedo, Angela, Ruiz, Carolina January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Con el Plebiscito de 1988 se inauguró en Chile la propaganda política televisiva, la cual se desarrolló bajo el amparo de la ley 18.700 de 1986. La disposición estableció que los canales de televisión deberían destinar –gratuitamente- 30 minutos diarios de su transmisión de propaganda electoral. En los casos de elecciones de Presidente, de diputados y senadores o plebiscitos; el tiempo se debería distribuir por partes iguales a cada uno de los candidatos. En estos comicios los chilenos tuvieron la posibilidad de elegir entre dos opciones: Si –No. En torno a este último concepto se conforma una agrupación que da origen a la “Concertación de partidos por el No”, hoy conocida simplemente como Concertación. El presente estudio consiste en el análisis semiótico de la videopolítica de la Concertación. Para tal efecto se incluyeron: las franjas televisivas del NO en el Plebiscito de 1988 y las presidenciales de: Patricio Aylwin (1989), Eduardo Frei (1993) y Ricardo Lagos primera (1999) y segunda vuelta (2000). Nuestro interés se centra en los códigos vehiculizadores de la información (código de la organización de la imagen, código narrativo, código cromático y código sonoro) y cómo éstos se articulan para dar origen al mensaje final. Este trabajo se instala como un precedente en la investigación de la publicidad política, pues cabe señalar que los creadores de las campañas televisivas -que suelen ser publicistas o cineastas- no consideran los aspectos semióticos al momento de la creación de las franjas. El análisis está orientado a dilucidar una línea de sentido propia en cuanto al tipo de construcción audiovisual que se observa en la Concertación. Nuestro trabajo incluye comparaciones semióticas e identitarias entre las diferentes franjas. De acuerdo a esto se verificará si existe puntos de conexión que revelen un sello semiótico-pulsional- audiovisual que va más allá de las ideas políticas que congregan a los partidos de esta colectividad. La investigación, además de considerar los aspectos semióticos propios de la imagen y el sonido, también hace referencia al contexto político, social y económico que rodea a cada una de las propagandas, aspecto fundamental para comprender los contenidos de éstas.
|
3 |
Los 97 días en que la concertación salvó a Pinochet: enemigos aliadosInsunza Corvalan, Andrea January 2002 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
|
4 |
Sustentabilidad y políticas de vivienda social en el Chile de la ConcertaciónJadue Jadue, Oscar Daniel 25 April 2006 (has links)
Sociólogo / El objeto de estudio de la presente investigación es la relación existente entre
políticas habitacionales y de suelos, desarrollo urbano, sustentablidad y calidad
de vida en los sectores populares urbanos, y tiene por objetivo hacer un aporte
a la construcción de un enfoque alternativo de comprensión y de gestión que
permita evaluar las políticas de vivienda social más allá de lo definido por sus
propios objetivos y programas, incorporando el concepto de sustentabilidad
como eje de la evaluación y desarrollo de las políticas de vivienda en nuestro
país. Pretende, por lo mismo, contribuir al rediseño de los planes, programas y
proyectos bajo el mismo enfoque, con miras a la construcción de ciudades y
aglomeraciones urbanas sustentables en equilibrio y armonía con los sistemas
naturales que los acogen, los que deben ser intervenidos también con un
enfoque de sustentabilidad.
El periodo que abordará el presente estudio corresponde al de los gobiernos
democráticos post dictadura, tomando en consideración, por supuesto, la
influencia de la misma en la definición de las políticas de los primeros. Incorpora metodologías participativas y eminentemente cualitativas, que buscan
estudiar los mapas mentales que los habitantes de los conjuntos habitacionales
estudiados han desarrollado, para dar cuenta de la percepción que ellos tienen
de sus entornos urbanos y de su calidad de vida, que en gran medida es
resultado de las mismas políticas, incorporando al análisis criterios de
sustentabilidad económica, social y ambiental, además de presentar
recomendaciones para el rediseño y la reconceptualización de algunos de los
temas claves para avanzar en materia del desarrollo sustentable.
|
5 |
Mujeres, poder y política: análisis de las candidaturas presidenciales de Michelle Bachelet y Soledad AlvearAliaga Miranda, Carolina, Diaz, Isis 12 1900 (has links)
Seminario de Investigación para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El 2005 es un año de elecciones presidenciales con una característica muy particular. Inicialmente se presentaron dos precandidatas mujeres representando a la Concertación. Michelle Bachelet, quien fue la primera en ser nombrada candidata presidencial y actual líder en las encuestas, representa al Partido Socialista (PS), Partido Por la Democracia (PPD) y Partido Radical (PRSD). Soledad Alvear asumió su candidatura meses después que su contrincante y fue apoyada por la Democracia Cristiana (DC) hasta el 24 de mayo, fecha en que renunció a su postulación presidencial.
El nombramiento de ambas fue distinto. Michelle Bachelet fue proclamada oficialmente candidata presidencial el 27 de noviembre del 2004, en un Pleno del Comité Central del Partido Socialista. Es más, antes de ese nombramiento ya era para la mayoría de la opinión pública la futura Presidenta de Chile. Por su parte, Soledad Alvear fue elegida como abanderada presidencial de la DC luego de imponerse a Adolfo Zaldívar, presidente de su colectividad, en una reñida Junta Nacional de su partido.
Según las propias declaraciones de Alvear, su renuncia buscó "el bien superior de Chile, de mi partido y de la Concertación (...) de esta forma, Michelle Bachelet es la candidata única de la Concertación". Sin embargo, la visión general señala que la verdadera razón sería el poco apoyo del presidente de su partido y los resultados poco alentadores de las encuestas.
Ante todo esto, hay que tener presente que la política es generalmente identificada como un ejercicio masculino, donde únicamente los hombres son protagonistas esenciales. Son ellos quienes lideran los partidos políticos, suman mayoría en el Congreso y también en la Moneda. Sin embargo, la posibilidad de que una mujer alcance el más importante cargo político en Chile instala un interesante escenario para ser analizado.
|
6 |
Les caractéristiques de la participation et l’impact de la coopération internationale dans la table de concertation sur le genre de Comas à Lima, au PérouNadeau, Alexie January 2017 (has links)
Le développement des communautés appelle de plus en plus au ralliement des acteurs afin de travailler dans une logique davantage collective et hors des silos. Dans plusieurs collectivités, les gens se rassemblent autour de tables de concertation pour travailler dans une même direction. D’ailleurs, c’est la stratégie utilisée par la Mesa de concertación de género (Table de concertation sur le genre) de Comas, à Lima, au Pérou. Instance de concertation permanente et intersectorielle thématique, cette table de concertation collabore avec plusieurs organismes de la communauté, notamment avec une ONG (organisation non gouvernementale), laquelle est elle-même partenaire d’un OCI (organisme de coopération internationale) du Québec. Les participantes à la table sont très impliquées dans cette instance et dans leur communauté. Ainsi, il apparait intéressant de définir et comprendre la nature et les caractéristiques de cette participation à la Mesa de concertación de género. De même, comme il existe un lien entre la table de concertation et un organisme de coopération québécois, il apparait également pertinent de comprendre comment ce lien influence leur travail. Notre question de recherche se formule en ces termes: comment se caractérise la participation dans le cadre d’une concertation soutenant des projets locaux, dont certains sont appuyés par la coopération internationale?
Quatre types de collectes de données ont été employés en vue de répondre à cette question. Tout d’abord, nous avons effectué une analyse documentaire dans le but de mieux comprendre le contexte de la Mesa de concertación de género et le contexte de la communauté de Comas. Par la suite, nous avons procédé à des séances d’observation dans la communauté et aux réunions de la table de concertation. Enfin, nous avons conduit des focus groups (n=2) avec les membres de la table de concertation et mené des entretiens individuels (n=12) avec des membres et des anciens membres de cette instance.
Les résultats de notre recherche révèlent que la participation à la Mesa de concertación de género est en constante évolution. En fait, les personnes siégeant à cette table changent selon les années et selon les projets. En d’autres mots, la participation se transforme en fonction du contexte politique, économique et social. Les personnes participant à la table de concertation sont des représentants d’organisations sociales de la communauté; selon la typologie conçue par Levasseur, Richard. Gauvin et Raymond (2010), le type de participation sociale exercé par ces personnes vise à contribuer à la société. L’un des facteurs limitant le plus la participation à la table de concertation reste l’aspect économique. Ne disposant pas d’un budget qui lui serait versé sur une base récurrente, la table doit constamment ajuster ses activités en tenant compte des maigres ressources qui lui sont allouées. À l’inverse, l’un des facteurs favorisant le plus la participation à la table de concertation est l’engagement bénévole des femmes, qui pourrait être qualifié de vocation. Ces femmes permettent à la table de rester active et reconnue dans Lima depuis plus de 16 ans. Les diverses actions entreprises par la table de concertation favorisent tant la participation sociale que la participation citoyenne. Dans leur communauté, les femmes mettent sur pied différentes activités autour du thème de l’égalité des genres et elles engagent la lutte au plan politique dans la perspective d’améliorer la condition des femmes en particulier et de la population en général. Elles ont élaboré plusieurs plans de travail en collaboration avec la municipalité de Comas en vue d’infléchir les politiques publiques. Les résultats de notre recherche montrent également que, du fait que la composition des membres de la table change souvent et que le nombre activités faites par la table varie constamment, il n’est pas possible de classer la table à un niveau précis dans la typologie de la participation citoyenne élaborée par Arnstein (1969) puisque ce niveau semble changer en fonction du contexte. Finalement, la table de concertation est influencée par la coopération internationale par l’intermédiaire de son travail avec l’organisme AYNI Desarrollo, qui permet un échange interculturel entre les personnes participant à la table et les stagiaires québécois et qui donne à la table la possibilité d’obtenir un financement pour organiser des activités. Toutefois, cette situation peut entrainer une certaine dépendance de la table car la possibilité de mener à bien des projets plus importants reste en partie assujettie à ce financement.
|
7 |
Pacificación de los movimientos subversivos en Chile: Análisis de las políticas represivas entre 1987 y 1994.Valenzuela Setter, Sebastián January 2006 (has links)
En la presente tesis, nos hemos propuesto abordar un tema que nos parece central por la forma en que se gestó y desarrolló en nuestro país las acciones que se utilizaron como justificante de la represión de los grupos subversivos en Chile entre mediados de los años 80´s y principio de los 90´s (1986-1994).
|
8 |
Fuera del pacto: el plebiscito de 1988 desde los militantes de base de la izquierdaOrellana Guarello, Antonia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Periodista / Con la intención original de abarcar toda la transición, la idea de escribir sobre quienes permanecieron por fuera del pacto institucional que delineó los bordes de nuestra democracia en la medida de lo posible nació a partir de la lectura de distintos textos históricos sobre la época. En la mayoría de ellos he visto omitida o caricaturizada la visión política de las organizaciones que no ingresaron a la Concertación de Partidos por el No.
Esa omisión y caricatura respecto a los “monos”, “cabezas de pistola” y “ultrones” siempre me pareció ominosa, más allá de que la Concertación jamás me haya parecido un proyecto político cercano. Es ominosa porque, como dice una entrevistada en el epílogo, esos despreciados monos también pusieron el cuerpo y la vida en las primeras jornadas de protesta nacional y ayudaron a conformar esa fuerza política y social con la que luego otros negociaron.
A mi generación, los que nacimos cuando Pinochet ya había dejado formalmente el poder, siempre se nos enseñó la historia reciente como una reedición del Si y el No. Un país donde la Democracia Cristiana estaba en el mismo bando y continuo histórico de Allende, donde sólo habían buenos y malos y donde se derrotó a la dictadura con un papel y un lápiz. Sabemos que la realidad política es infinitamente más compleja que esa visión binaria Concertación / Dictadura. La misma oposición iba desde la ultraizquierda hacia los lacónicos liberales de la derecha chilena, como queda claro en la prensa de la época.
Ya acotada la idea original de abarcar toda la transición, el propósito de escribir sobre el plebiscito de 1988 desde la visión de militantes de izquierda de base tiene que ver con rescatar y desempolvar las lecturas políticas que cuestionaban la negociación entre los sectores más de centro de la oposición y los ideólogos de la dictadura.
|
9 |
Revisión de Hitos en las Políticas Públicas y Pueblo Mapuche en Periodo de la ConcertaciónCalfuqueo Llancapan, Bernardita del Carmen January 2011 (has links)
No description available.
|
10 |
El género de la transición: una historia de las políticas públicas con perspectiva de género en los gobiernos de la concertaciónDíaz Rubio, Patricia Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de periodista / Hablar de género no es sólo hablar de las mujeres. Si bien son éstas las que se han
apropiado y dado uso a este término con mayor fuerza para evocar las temáticas que les
conciernen, el género es una categoría que remite a un componente cultural propio tanto de
hombres y mujeres, y que tiene que ver con la forma en que, socialmente, se nos “etiqueta”,
se nos determina, se nos diferencia en nuestras identidades subjetivas.
Ya en los años ‘70, las feministas comenzaron a utilizar el término género, cuestionando la
histórica comprensión sobre las formas de comportamiento tanto de hombres y mujeres. Si
bien –sostenían- nacemos biológica y genéticamente diferentes, en función de
características físicas que así lo demuestran, el origen del comportamiento de cada sexo
estaría dado, en gran medida, por componentes sociales y culturales, los que, más allá de lo
biológico, son los que determinan totalmente las ideas sobre los roles apropiados para
hombres y mujeres, así como las relaciones adecuadas entre ambos (Scott, 1990).
A través de esta aseveración, proveniente principalmente de teóricas de la antropología, el
concepto de género comenzará a tener no sólo un uso analítico, como una nueva dimensión
para comprender la relación social entre hombres y mujeres y la interacción humana en
general (Lamas, 1999), sino también un rol político en la medida en que permitirá
reivindicar el papel femenino, históricamente afectado por el determinismo biológico. El
mismo que atribuía las diferencias sociales, políticas y culturales entre hombres y mujeres a
razones físicas o “naturales”, distinguiendo así que “las características humanas
consideradas ‘femeninas’ era adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso
individual y social, en vez de derivarse ‘naturalmente’ del sexo” (Lamas, 1999: 147).
Plantear el género como una construcción cultural, enseñada y aprendida, y por lo mismo,
también mutable y modificable, será entonces fundamental para sostener que las
diferenciaciones entre ambos sexos responden a esta misma lógica. Permite criticar no sólo
la brusca diferenciación de roles, comportamientos y espacios que separan y pre configuran
la vida de hombres y mujeres, sino, especialmente el rol social, político, económico y
cultural secundario que estas últimas han encarnado a lo largo de la historia. Muchas mujeres –y también muchos hombres- de diversas regiones, edades, disciplinas y
bagajes culturales, han buscado la manera de introducir esta perspectiva en el quehacer
social y político, a fin de erradicar la desigualdad o discriminación femenina, para así
construir sociedades más igualitarias para hombres y mujeres. Incorporar esta perspectiva
de género, a las instituciones político/culturales, con tal de modificar las desiguales
prácticas sociales (Lamas, 1990), apuntando así a un verdadero desarrollo democrático, será
el desafío adquirido no sólo por los organismos internacionales como las Naciones Unidas,
a través de su Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), sino por gran parte de los Estados,
incluyendo a Chile, en su afán de consolidar su efectiva democracia luego de la dictadura
militar de Augusto Pinochet (1973-1990). La presente crónica periodística –Una historia de las políticas públicas con perspectiva de
género en los gobiernos de la Concertación-, constituye el resultado de una investigación
que busca, precisamente, relatar el desarrollo de esos esfuerzos por incorporar –no sin
dificultades y resistencias- la perspectiva de género en la gestión institucional entre 1990 y
2010, esto es, durante los 20 años de gobierno de la Concertación.
Reconstruyendo los hitos, tanto políticos, como sociales y culturales, que incentivaron
dichas políticas, se ofrecen antecedentes que permiten entender la situación actual de la
(des)igualdad de género en Chile. Éste es un intento por colarse entre los intersticios menos
conocidos de esta historia, adentrarse en lo que no se vio ni escuchó, pero que permite
comprender lo que se quiso hacer, lo que realmente se hizo y lo que falta por hacer en esta
materia. Los objetivos de esta investigación se pueden sintetizar en cuatro puntos fundamentales:
reconstruir el contexto político y social que contribuyó a la gestación de las demandas de
género desde el mundo feminista durante la transición política; describir la incorporación
de dichas demandas en la institucionalidad política una vez recuperada la democracia en
Chile; analizar los ejes políticos de la Concertación para abordar la temática de género, a
través de hitos particulares en esta materia; y evaluar el efectivo avance en la igualdad de
género durante el período mencionado, así como los elementos que condicionaron este
desarrollo y sus deudas. Para reconstruir el período, con sus aciertos y pendientes, se revisaron fuentes secundarias;
se entrevistó en profundidad a mujeres protagonistas del movimiento feminista a partir de
los años ‘80; a expertas en género; a mujeres integrantes de la sociedad civil que velaron y
velan por la igualdad de género en distintos ámbitos; a mujeres políticas que, durante el
período señalado, participaron tanto en el Congreso como en el Poder Ejecutivo y que
promovieron gestiones en pro de la igualdad de género; así como también se entrevistó a
subsecretarias y ministras del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), de los gobiernos de
la Concertación. La siguiente es una crónica de los intentos por implementar políticas con perspectiva de
género durante los gobiernos de la Concertación. Esta historia detalla cómo se incorporó
dicha mirada al quehacer institucional del Chile democrático. Indaga en las voluntades,
desafíos y vaivenes políticos, sociales y culturales, tanto internos como externos a la
política institucional, que han influido -y muchas veces coartado- las maneras de plantear,
conceptualizar, gestionar y desarrollar una efectiva igualdad de género en Chile, requisito
necesario para construir una sociedad más igualitaria y democrática.
|
Page generated in 0.0375 seconds