Spelling suggestions: "subject:"condiciones dde trabajo"" "subject:"condiciones dde rabajo""
251 |
Propuesta de un plan de seguridad y saludQuispe Díaz, Joel Abelardo 28 October 2011 (has links)
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración de un Plan de Seguridad para obras de construcción, mostrando como ejemplo de
aplicación el Plan de una obra de edificación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la
construcción tales como la Norma Técnica G.050 “Seguridad durante la Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de
Edificación” R.S. 021 – 83 y el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005 TR y sus modificatorias, y se plasma en un plan conciso y
específico para el proyecto en ejecución “Edificio Bendezù 2”.
La implementación de este plan pretende cumplir los requisitos establecidos en
las normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad aplicadas a
los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un impacto positivo
en la productividad de la empresa y reducir sus índices de siniestralidad laboral.
Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente tesis es el de
proponer un Plan de Seguridad y salud para una obra de Edificación basado en
conceptos, principios, leyes, normas y metodologías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS 18001.
|
252 |
Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 en una empresa de capacitación técnica para la industriaTerán Pareja, Itala Sabrina 03 December 2012 (has links)
Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional, que permita el control de la seguridad de sus procesos y la protección
de la salud de sus trabajadores; logrando un mayor respaldo para la empresa y
contribuyendo a un mejor desempeño y mayores beneficios.
El presente trabajo plantea una Propuesta de Implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 en una
empresa de capacitación técnica industrial, estudio que podrá replicarse en
empresas similares.
En los dos primeros capítulos se presentan los fundamentos teóricos y se describe
el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional y toda la terminología, criterios y operaciones que conlleva este
proceso y que se emplearán a lo largo del estudio. En el tercer capítulo se presenta
la empresa, definiendo su conformación y procesos principales, para poder
planificar el proyecto de implementación. En el capítulo 4 se define la propuesta de
implementación y se diseña el sistema de gestión de seguridad bajo la norma
OHSAS 18001:2007. En el capítulo 5 se explican los procesos de revisión y
auditoría a realizarse para corroborar el logro de objetivos; y se dan a conocer los
beneficios del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Finalmente en
el capítulo 6 se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.
|
253 |
Negociación colectiva de los servidores públicos: alcances para una nueva propuesta normativaPaul Fernández, Diana Carolina 10 April 2017 (has links)
El derecho a la negociación colectiva es una herramienta valiosa para la mejora de los
beneficios laborales con contenido económico y no económico de los trabajadores en
general; sin embargo, el desarrollo de dicho derecho en el sector público ha encontrado
serias dificultades normativas, principalmente en las leyes de presupuesto que año a año
han venido restringiendo su ejercicio en materia remunerativa, línea que también se
siguió en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.
Ahora, con ocasión de la sentencia del Tribunal Constitucional (en adelante, TC)
conocida como “Caso Ley de Presupuesto Público”, en cuyo numeral 2 de su parte
resolutiva exhorta al Congreso de la República a aprobar una nueva regulación sobre
negociación colectiva para los trabajadores del sector público, es que el presente trabajo
pretende establecer, a partir del análisis de legislación comparada y lo señalado por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), una propuesta normativa que resulte
conforme al deber de fomento por parte del Estado del referido derecho fundamental, de
acuerdo a lo señalado en el numeral 2 del artículo 28 de nuestra Constitución Política.
|
254 |
Propuesta de implementacion de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de inyección de una empresa fabricante de productos plásticosCarrasco Gonzáles, Mario Christian 21 February 2012 (has links)
El presente estudio analiza la propuesta de implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa fabricante de
productos plásticos. Este tema cuenta con amplio margen por desarrollar por la
creciente preocupación e importancia que se está dando a la seguridad y salud
ocupacional en los países de esta parte del continente, además incluye un fin muy
humanitario: mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mediante la
promoción y protección de su salud, así como la prevención de los accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales.
En los primeros dos capítulos se describen definiciones generales sobre seguridad,
salud e higiene ocupacional, modelos más representativos de sistemas de gestión
de seguridad ocupacional, se comenta el marco legal vigente sobre el tema
considerando regulaciones nacionales y normativas internacionales, en especial la
adecuación de los procedimientos de la empresa a los requerimientos del D.S. Nº
009–2005–TR, según lo cual se elige como referencia el Sistema de Gestión
OHSAS 18001.
En el capítulo 3 se desarrolla el estudio de la empresa tomando en consideración
las características de la misma y la normatividad vigente, para poder adecuar
apropiadamente el sistema de gestión a utilizar. En el capítulo 4 se define la
propuesta de implementación: se evalúa la situación actual de la seguridad y salud
ocupacional en la empresa, se analizan con mayor profundidad los casos de mayor
riesgo para presentar alternativas y propuestas de mejora correspondientes;
basándose en la evaluación inicial, se explica el desarrollo de la implementación del
sistema de gestión.
En el capitulo 5 se realiza la evaluación costo/beneficio de la propuesta de mejora,
con la finalidad de demostrar la viabilidad económica, conocer el tiempo
aproximado de recuperación de la inversión inicial, presentando estadísticas que
respaldan la sostenibilidad del sistema y su capacidad para generar beneficios
económicos por sí mismo. Finalmente en el capitulo 6 se presentan algunas
conclusiones y recomendaciones finales para el presente caso.
|
255 |
Incremento de la capacidad de producción de fabricación de estructuras de mototaxis aplicando metodologías de las 5S's e ingeniería de métodosAcuña Alcarraz, Diego 11 July 2012 (has links)
El compromiso del presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo
brindar al proceso de fabricación de estructuras de mototaxi, los criterios para el
incremento de su capacidad de producción. Sin embargo, se puede aplicar a
cualquier tipo de estudio de producción de industrias manufactureras. Se muestra la
situación de una empresa y las oportunidades de mejora con la finalidad de
establecer los puntos de acción para maximizar el beneficio de la misma.
Se inicia el trabajo con un marco teórico y metodológico sobre las aplicaciones de
herramientas de 5S’s e Ingeniería de Métodos, aprendidas en la universidad y el
trabajo, que ayudarán a entender el contenido del informe, luego se hace una
descripción sobre la organización de la empresa, los procesos que realizan (techos,
puertas, carenados metálicos, kit de costura, etc.), recursos humanos y medios
operativos. Se establece que el proceso de estudio será el de estructura Chasis, ya
que es el que deja de percibir más utilidades al no atender el 100% de la demanda.
Se hace un diagnóstico del proceso crítico en general, manifestándose
oportunidades de mejora. Posteriormente se realiza la aplicación de las 5S’s en
cada área del proceso seleccionado, haciendo uso de checklists. Sustentando un
plan de acción para atacar las oportunidades de mejora encontrados.
Se realiza el estudio de los métodos de trabajo de cada tipo de operación
(operación, transporte, almacenamiento, inspección y espera) del proceso en
estudio. Del diagnóstico realizado, se presentan nuevos métodos de trabajo,
mejoras y el rediseño de los puestos de trabajo. Con los nuevos métodos de trabajo
se estima la reducción del tiempo de ciclo del proceso en estudio aproximadamente
en 9 minutos, asimismo se pronostica la reducción del esfuerzo físico requerido,
traduciéndose en incrementos de productividad de cada puesto de trabajo.
Se presenta el estudio de tiempos de cada tipo de operación evaluado en la etapa
anterior, con la finalidad de presentar las normas del proceso, estableciendo los
estándares de trabajo para cumplir con la calidad del proceso. Presentando
finalmente la evaluación técnica y económica de los impactos del rediseño,
estableciendo los beneficios posibles (económicos y técnicos) que percibirá la
organización, y evaluando la rentabilidad de la implementación de las mejoras
propuestas.
|
256 |
Propuesta de un plan de seguridad, salud y medio ambiente para una obra de construcción y la estimación del costo de su implementaciónRosales Rosales, Luis, Vilchez Vallejos, Dante Rafael 23 January 2013 (has links)
El tema de tesis, ―Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud para una Obra
de Construcción y la Estimación del Costo de su Implementación‖, ha sido
desarrollado tomando como modelo una obra de edificación de altos
estándares, ejecutada en la ciudad de Lima por la constructora GyM S.A. Este
proyecto fue desarrollado en el ámbito de la filosofía Lean Construction, en
función a ésta han sido propuestos los mecanismos técnicos, administrativos y
recursos del Plan de Seguridad y Salud. Siendo necesario sintetizar la obra sólo
a la etapa de estructuras, con el objetivo de lograr una metodología de
estimación del costo de implementación del Plan de Seguridad y Salud
propuesto. El Plan propuesto cumple con la reglamentación vigente,
garantizando la integridad física y salud de los trabajadores durante la ejecución
de actividades previstas en el contrato de obra.
La metodología para la estimación del costo de implementación del Plan de
Seguridad y Salud ha sido elaborada en función a datos reales de obra, base de
datos del contratista ejecutor, e investigación de mercado. Cumpliendo los
requerimientos de la ―Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y
Habilitaciones Urbanas‖. Esto permite conseguir un monto global para la partida
Seguridad y Salud que será parte, en adelante, del expediente técnico de oferta
y del presupuesto de costo directo presentado por los ejecutores del sector
construcción.
|
257 |
Las implicancias de la reincorporación laboral y la defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores en el sector públicoCruzado Cachi, Alberto Renato 12 December 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación busca brindar una solución armónica a los
supuestos de reincorporación laboral en el sector público, a efecto de que pueda
haber una compatibilización entre las normas del régimen laboral público y privado
que intervienen en este proceso, teniendo como base el análisis del precedente
Huatuco, con el ánimo de desarrollar todo lo concerniente a la reposición laboral en
el sector público, teniendo en cuenta además lo que desarrolla la legislación y
jurisprudencia.
Siendo así, el presente tema de investigación permitirá establecer una interpretación
constitucional y armónica entre los principios y derechos fundamentales que entran
en conflicto, tanto del sector público, como del privado, en donde se procederá a
estudiar las posibles formas de solución en casos de colisión de principios, optando
por el método del test de proporcionalidad como el método idóneo de solución, ello
con la finalidad de realizar en el presente trabajo de investigación dicho test,
teniendo como base el estudio de los conceptos de principio, reglas y normas,
además de inspirarnos en la ratio legis de las normas que intervengan en este
proceso.
Para ello, el método de trabajo que se empleara para la realización del presente
trabajo de investigación es el método exegético, dogmático y funcional; puesto que,
a partir de casos empíricos -jurisprudencia nacional- procederé a desarrollar los
conceptos relevantes que engloban al tema de investigación, teniendo como base la
doctrina, para paralelamente realizar una interpretación constitucional de las normas
que ello englobe.
|
258 |
Informe jurídico sobre la Sentencia del Caso “Ley de Presupuesto Público”Angeles Sáenz, Cristina María 17 August 2021 (has links)
El presente trabajo académico busca realizar un análisis crítico de los principales fundamentos sobre el Caso “Ley de Presupuesto Público”. Se partirá de identificar aclarar cualquier duda sobre si nuestro ordenamiento jurídico debe reconocer el derecho a la negociación colectiva en el sector público. Para ello, se desarrollará una postura fundamentada en la normativa nacional y supranacional, de acuerdo con la cual podremos afirmar que este derecho debe reconocerse a partir de la incorporación del Convenio 98
y 151 de la Organización Internacional del Trabajo a nuestro ordenamiento.
Posteriormente, con el análisis de la naturaleza de las leyes presupuestales y el conflicto que generan con la negociación colectiva, determinaremos que este es superable. En consecuencia, solo podrán establecerse limitaciones a las remuneraciones u otras condiciones económicas en escenarios de gran crisis y de temporalidad
|
259 |
Informe Jurídico sobre la Resolución Directoral General No. 233-2018-MTPE/2.14Galantini Chiroque, José Francisco 18 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar si la negociación previa a la solicitud del cese colectivo regulada en el artículo 48 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral es una negociación colectiva en regla y cuáles serían las consecuencias de ello. Asimismo, se pretende analizar si en el caso materia de análisis se ha proporcionado la información adecuada para garantizar una negociación efectiva y si esta tuvo lugar, cuestionando el razonamiento empleado por la Autoridad de
Trabajo sobre el particular. Para ello haremos una breve revisión del marco jurídico del cese colectivo, pasando a realizar una comparación entre la normativa de la negociación previa al cese colectivo y de la negociación colectiva, encontrando así los puntos en común y de diferencia entre ambas. Además, recurriremos a la doctrina y a la jurisprudencia pertinentes para determinar si tuvo lugar la entrega de la información necesaria y si se llevó a cabo una negociación efectiva. Finalmente, concluimos que la
negociación previa al cese colectivo sí es una negociación colectiva, aunque con ciertas peculiaridades, lo cual trae una serie de consecuencias tanto en el campo jurídico como fáctico. Esto exige, a su vez, que el empleador entregue a los trabajadores la información necesaria para llevar a cabo una negociación efectiva, hecho que no se dio en el presente caso; y que esta última se materialice, principalmente por medio del intercambio de propuestas y contrapropuestas. No obstante, la Autoridad de Trabajo aplicó un criterio menos riguroso, al punto que se desestimaron los cuestionamientos a una negociación
desinformada e inefectiva
|
260 |
Reducción de la jornada laboral a 45 horas semanales como garantía de la salud del trabajador peruanoBarbagelata Davila, Jossy Bonnie January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal formular una propuesta de reducción de la jornada laboral a 45 horas semanales, por lo que fue necesario examinar las jornadas laborales de la población de Lima Metropolitana de los periodos correspondientes a noviembre y diciembre del 2021, 2022 y enero, febrero, marzo y abril del 2023; basándonos en esa información, se realizó la comparación de la jornada laboral real en el Perú y la jornada regulada por la norma en el artículo 25 de la Constitución Peruana. Asimismo, se analizó las causas del estrés laboral en la población peruana, teniendo como resultado que uno de los factores que produce dicha enfermedad profesional está directamente relacionada con las extensas jornadas de trabajo en los centros laborales.
De acuerdo a lo analizado, se concluye que la modificación de la jornada laboral a 45 horas semanales como máximo, garantizará la salud física y mental del trabajador peruano y evitará que sufran de estrés laboral. / The main objective of this research is to formulate a proposal to reduce the working day to 45 hours per week, so it was necessary to examine the working hours of the population of Metropolitan Lima for the periods corresponding to November and December 2021, 2022, and January, February, March, and April 2023; based on this, a comparison was made of the actual working day in Peru and the working day regulated by the norm in Article 25 of the Peruvian Constitution. Likewise, the causes of work stress in the Peruvian population were analyzed, having as a result that one of the factors that produces this occupational disease is directly related to the long working hours in the work centers.
According to the analysis, it is concluded that the modification of the working day to a maximum of 45 hours per week will guarantee the physical and mental health of Peruvian workers and will prevent them from suffering from work-related stress.
|
Page generated in 0.0817 seconds