• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 96
  • 96
  • 46
  • 46
  • 43
  • 40
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efectividad de un taller sobre prevención de ITS y SIDA en el nivel de conocimientos de los adolescentes del Centro de Atención Externa, Gambeta : Callao-2006

Florián Grados, Marelly Rocío January 2007 (has links)
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el SIDA constituyen actualmente un grave problema de Salud Pública para el país, pues se encuentra en el 4to. lugar de la morbimortalidad del Perú y se sabe que el 97% de los casos se dan por vía sexual y el gran facilitador de que se produzca la transmisión del VIH es la presencia de las ITS. Lo más preocupante es que la gran mayoría de los casos han sido transmitidos durante la adolescencia. El objetivo de la investigación es determinar la efectividad de un taller sobre prevención de ITS y SIDA en el nivel de conocimientos de los adolescentes del Centro de Atención Externa Gambeta, en el año 2006 y la hipótesis que se confirmó fue: “Cuando el personal de enfermería aplica un taller educativo sobre medidas preventivas para ITS y SIDA en adolescentes, los conocimientos en ellos se incrementan significativamente”. El método de investigación fue el cuasi-experimental, con intervención. La población estuvo conformada por 30 adolescentes. La técnica que se usó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario semi–estructurado. Las conclusiones más importantes del estudio fueron: El taller sobre prevención de ITS-SIDA fue efectivo, ya que todos los alumnos incrementaron el nivel de conocimientos, de un nivel “Medio” a un nivel “Alto”. El nivel de conocimientos de los adolescentes sobre prevención de SIDA antes del taller fue “Bajo”, y después del taller se incrementó significativamente. El nivel de conocimientos de los adolescentes sobre formas de transmisión de ITS y SIDA se incrementó después del taller en un 20%, siendo en su gran mayoría “Alto”. / -- The Infections Transmitted bye Sex (ITS) and AIDS are a big public health problem for our country because they are in the fourth place of sick and death in Peru and the 97% of cases are transmitted by sex and the ITS make easy the way to get IHV. The most worriest is that the most of cases are get in the adolescent. The objective of this investigation is to determine the ITS and AIDS program’s effectiveness in teenagers knowledge level who assist to the External Attention Center “Gambeta”, in 2006, and the hypothesis was: “When the nurses make an educative program about ways to prevent ITS and AIDS in teenagers, they increase their knowledge.” The method was almost-experimental, with intervention. The population was conformed of 30 teenagers. The technic was the test, and the instrument was semi-structured quiz. The most important conclusions are: The program about ITS and AIDS prevention was effective because all the teenagers increase the level of their knowledge form “MEDIUM” level to “HIGH” level. The teenagers Knowledge level about ways to prevent AIDS before the program was “LOW” and after the program, it increase. The teenager knowledge level about ways to transmit ITS and AIDS increase in 20%after the program, and it become in “HIGH” level.
52

Nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida y las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas de los adolescentes de la Institución Educativa Isaías Ardiles del distrito de Pachacámac Julio 2005 - Enero 2006

Quispe Montañez, Roxana January 2006 (has links)
A pesar de los adelantos científicos en la búsqueda por encontrar la cura del Sida, aún no se ha avanzado en el logro de este objetivo, constituyendo un grave problema de salud pública debido el incremento incesante de este mal que atenta contra la salud de muchos individuos y sobre todo que es la causante de muertes en personas activamente productivas en el Perú y en el mundo. En el Perú los adolescentes de 10 a 19 años lo constituyen aprox. mas del 20% de la población total, de modo que si tomamos en cuenta que el periodo desde que el virus del VIH ingresa al organismo hasta la fase de infecciones asintomático pasan mas de 10 años, se deduce entonces que los casos notificados en la actualidad adquirieron el Sida durante sus años de adolescencia. Es por eso que se creyó conveniente realizar un estudio sobre: ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida con las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas en los adolescentes de la Institución Educativa Isaías Ardiles del distrito de Pachacámac?. En tal sentido el estudio tuvo como Objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimiento en los adolescentes acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida, Identificar la dirección de las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas en los adolescentes. El propósito del presente estudio permitirá al equipo de salud del Centro Materno Infantil Pachacámac reforzar las actividades preventivo promocionales estableciendo alianzas estratégicas entre salud y educación para la intervención del profesional de enfermería, enfatizando su rol educativo a la población escolar; y proponer a los docentes y directivos de las Instituciones Educativas que aborden temas sobre el VIH/Sida dentro de sus actividades educativas, la hipótesis de estudio planteada fue: Aquellos alumnos con un mayor nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida, tienen una actitud de rechazo hacia las prácticas sexuales riesgosas que aquellos cuyo nivel de conocimiento es menor o bajo. La investigación es de tipo cuantitativo, el método es Descriptivo correlacional, y de corte transversal, nivel aplicativo, la población estuvo conformada por 243 alumnos de ambos sexos. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la Encuesta, utilizando el cuestionario y la Escala de Lickert como instrumentos, las cuales fueron validadas previamente mediante un juicio de expertos y sometidos a la prueba piloto para realizar la confiabilidad estadística. Posteriormente se realizo la recolección de datos propiamente dicho y luego se procesaron los datos para ser presentados en tablas estadísticas para su análisis e interpretación, llegándose a las siguientes resultados: la mayoría de los estudiantes tiene un nivel de conocimiento medio 49% acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida, refiriendo conocer mas la vía sanguínea, en relación a la dirección de las actitudes se evidencia una actitud de aceptación hacia la práctica sexual riesgosa; existiendo relación entre el nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida con las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas lo que fue evidenciado que a bajo o medio nivel de conocimiento mayor es la aceptación hacia la práctica sexual riesgosa. / In spite of the scientific advances in the search to find the cure of AIDS, not yet a serious problem of public health which had the incessant increase of this badly has advanced in the profit of this objective, constituting that attempts against the health of many individuals and mainly that is the cause of deaths in actively productive people in Peru and the world. In Peru the adolescents of 10 to 19 years constitute approx but of 20% of the total population, so that if we took into account that the period since the virus of the VIH enters the organism until the phase of infections asintomático happens but of 10 years, she is deduced then that the cases notified at the present time acquired AIDS during their years of adolescence. It is why one was believed advisable to make a study on: Which is the relation that exists between the level of knowledge about the forms of transmission of the VIH/Sida with the attitudes towards the risky sexual practices in the adolescents of the Educative Institution Isaiah Ardiles of the district of Pachacámac. In such sense the study had like specific Objectives: To identify the level of knowledge in the adolescents about the forms of transmission of the VIH/Sida, To identify the direction of the attitudes towards the risky sexual practices in the adolescents. The intention of the present study will allow the equipment of health of the Maternal Center Infantile Pachacámac to reinforce the promotional activities preventive establishing strategic alliances between health and education for the intervention of the professional of infirmary, emphasizing its educative roll to the scholastic population; and to propose to educational and the directive ones of the Educative Institutions that approach subjects on the VIH/Sida within their educative activities, the raised hypothesis of study was: Those students with a greater level of knowledge about the forms of transmission of the VIH/Sida, by ricochet have an attitude towards the risky sexual practices that those whose level of knowledge is smaller or low. The investigation is of quantitative type, the method is Descriptive corelational, and of cross section, aplicativo level, the population was conformed by 243 students of both sexes. The technique used for the data collection was the Survey, using the questionnaire and the Scale of Lickert like instruments, which were validated previously by means of a judgment of experts and put under the test pilot to make the statistical trustworthiness. Later I am made the data collection itself and soon the data were processed to be presented/displayed in statistical tables for their analysis and interpretation, reaching the following results: most of the students it has a level of average knowledge 49% about the forms of transmission of the VIH/Sida, referring to know but the route sanguineous, in relation to the direction of the attitudes demonstrates an acceptance attitude towards the risky sexual practice; existing relation between the level of knowledge about the forms of transmission of the VIH/Sida with the attitudes towards the risky sexual practices what it was demonstrated that at low or average level of greater knowledge is the acceptance towards the risky sexual practice. KEY
53

Costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar del C. S. San Fernando, Lima - 2005

León Palacios, Shirley Stefany January 2006 (has links)
Objetivo: El objetivo es conocer las costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles, en usuarias del servicio de Planificación Familiar del centro de salud San Fernando; así como también analizar los factores externos a las costumbres que influyen en el uso continuo de métodos anticonceptivos. Materiales Y Métodos: Se trata de una investigación Medico – Social, de diseño prospectivo – cualitativo, descriptivo y analítico; en el cuál se entrevisto a 10 informantes claves usuarias del servicio de planificación familiar del centro de salud “San Fernando”; en quienes se indago que costumbres influyeron en la elección de métodos anticonceptivos de planificación familiar a través de entrevistas a profundidad. Las informantes fueron distribuidas en cuatro grupos: Usuarias de anticonceptivos orales combinados, Usuarias de inyectables trimestrales, Usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU) y Usuarias de preservativos. ResultadoS: Las precondiciones relacionadas a la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles se basan principalmente a daños posibles al uso, evitar los menores efectos adversos conocidos como también teniendo la seguridad de su eficacia experimentando su menstruación mensualmente. Lo que motiva el uso es principalmente las características inherentes del método (método simple, económico, independiente del coito, que requiera una intervención médica mínima y menor responsabilidad por parte de quien lo usa). Conclusiones: Las principales costumbres que ejercen mayor influencia sobre la elección de un método anticonceptivo moderno reversible son: la presencia de la menstruación, el rol pasivo de la mujer en el cuidado de su salud reproductiva y la dependencia mujer –marido que influyen en la elección del método, como también en su uso continuo.
54

Los Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de los adolescentes ante las ETS : Estudio comparativo en poblaciones de la costa y sierra, 2004

Dionicio Sifuentes, Juana Ruth January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y su influencia sobre las actitudes y prácticas sexuales de los adolescentes de ambos sexos y diferente nivel educativo como prevención de las ETS en las poblaciones de Costa y Sierra. Material Y Métodos: Estudio prospectivo, transversal, comparativo y analítico, en un colegio de la costa (Lima) y sierra (Huánuco); Los participantes del estudio fueron jóvenes entre 12-19 años. La muestra final fue 375 alumnos del tercero al quinto año de educación secundaria. Se aplicaron cuestionarios en el área de conocimientos, actitudes y prácticas sobre Enfermedades de Transmisión Sexual. Se identificó las diferencias entre el nivel de conocimientos (adecuados e inadecuados), actitudes (adecuadas e inadecuadas) y practicas sexuales (bajo y alto riesgo) en ambos grupos. Para el análisis se utilizó estadísticas descriptivas; promedios y desviaciones estándar en variables cuantitativas y; las proporciones en cualitativas. Para las inferencias estadísticas se utilizó el Chi Cuadrado (X2) en variables cualitativas; t-student y Rho Spearman para las cuantitativas. Resultados: En general el nivel de conocimientos adecuados fue significativamente mayor en adolescentes de la costa (53.7%) que en los de la sierra (46.3%), ligeramente mayor en varones (51.1%) que en mujeres (48.9%). Los conocimientos adecuados sobre Enfermedades de transmisión sexual en adolescentes fueron mayores en el quinto año (43.6%), el conocimiento inadecuado fue mayor en adolescentes del tercer año (41.7%). / -- Objective: To determine the level of knowledge and its influence on the attitudes and sexual practices of the adolescents of both sexes and different educative level like prevention from the ETS in the populations of Coast and mountain range. Material And Methods: Prospective study, cross-sectional, comparative and analytical, in a school of the coast (Lima) and mountain range (Huánuco); The participants of the study were young between 12-19 years. The final sample was 375 students of the third a the fifth year of secondary education. Questionnaires in the area of knowledge were applied, attitudes and practices on Diseases of Sexual Transmission. One identified the differences between the level of knowledge (suitable and inadequate), attitudes (suitable and inadequate) and sexual practice (low and high risk) in both groups. For the analysis it was used descriptive statistics; averages and standard deviations in quantitative variables and; the proportions in qualitative. For the statistical inferences the Square Chi (x2) in qualitative variables was used; t-student and Rho Spearman for the quantitative ones. Result: In general the level of suitable knowledge was significantly major in teenagers of the coast (53.7 %) that in those of the mountain range (46.3 %), lightly major in males (51.1 %) that in women (48.9 %).
55

¿Se puede amar después de los 60? : una aproximación cualitativa sobre la sexualidad en mujeres adultas mayores con pareja, que viven en barrios populares de Lima

Luna del Valle, Elia Victoria January 2006 (has links)
El hacerse persona adulta mayor en el Perú, es un proceso que se produce con características diferenciadas en el caso de varones y mujeres. Las diferencias de género en el envejecimiento, se evidencian en diversos aspectos, así, las mujeres viven más tiempo que los varones, pero con inferior calidad de vida. Asimismo, las mujeres registran tasas más altas de discapacidad en edades más avanzadas, lo cual refleja las mayores cargas acumuladas a lo largo de su ciclo vital. El aumento de la expectativa de vida ha modificado el concepto de vejez, ya que la tercera parte de la vida femenina transcurre después del cese de la menstruación. La asociación de menopausia y vejez proviene de una época en que la esperanza de vida era mucho menor y el fin de la vida coincidía con el cese de la etapa reproductiva. Hoy día son dos conceptos separados, aunque no deja de ser cierto y un objetivo a combatir, que la mujer, durante esta etapa, tiene sensaciones de envejecimiento, dada la alta presión de la familia, sociedad y los medios de comunicación, sobre la importancia de ser joven ... aunque tenga una larga perspectiva de vida posterior. El objetivo del presente estudio es contribuir al conocimiento de la sexualidad en mujeres adultas mayores, a través de un acercamiento cualitativo a sus significados y a sus prácticas en lo referente a su sexualidad. Cabe señalar, que este tema al haberse mantenido casi exclusivamente en la esfera privada, requiere un tratamiento con mucho tacto y con amplio criterio. Finalmente, se tiene el propósito ulterior de generar una corriente de opinión favorable al respecto y ubicar el tema en la agenda pública.
56

Factores que determinan la decisión de abortar en mujeres con antecedentes de aborto provocado-Instituto Especializado Materno Perinatal-2004

Salomón Prado, Liz Ivone January 2005 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación de ciertos factores en la decisión del aborto en pacientes con antecedente de aborto provocado. METODOLOGIA: Estudio Retrospectivo, transversal, correlacional realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo - Julio del 2004). Estudiamos los factores familia, pareja, económico, personal y reproductivo en la decisión del aborto provocado en mujeres con este antecedente. Se aplicó entrevistas probabilística por conveniencia a 117 mujeres (95% de confianza y error ±5). Se analizó vía SPSS y Epi Info, el análisis fue a través del Chi cuadrado (significativo p<0.05) y OR IC95%. RESULTADO: El 81.2% presentaron un sólo factor, 17.1% dos factores, y 1.7% tres factores. El 36.8% fue determinado por el factor pareja, 35% por el factor familia, 23% por el factor personal, 11.1% por el factor económico y por el 10.3% el factor reproductivo. En la decisión del aborto provocado, el factor económico es 25 veces más probable con tres factores (OR: 25.14 IC95% 1.48-811.2). El factor familia es 8 veces más probable y (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) y el factor pareja es 6 veces más probable con dos factores (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35), todos estadísticamente significativos (p<0.05). Los factores reproductivos y personales no fueron significativos CONCLUSION:: En orden descendente, la pareja, la familia, el futuro personal, el económico y el reproductivo están determinando la decisión de un aborto provocado, en la mayoría de ellos solo se requiere la presencia de uno (81.2%) y dos factores (17.1%). / -- OBJETIVE: Settle that associate the some factors in the decide of the abortions in patient whit antecedent of induced abortions. Méthodes: Estudy Retrospective, transversal and correlational, maked in the Especiality Institud Perinatal Mather (May - July del 2004). We have studied to the family factor, the couple factor, the economic factor, the reproductive factor and the future personnal factor in the decide to have an induced abortions in women whit this antecedent. We have aplycaded an interview probabilistic by convenient to 117 women (mistake ±5). We have used SPSS and Epi Info programs for analise the dates. We have used the Chi square (significative p<0.05) y RO IC95%. Résultats: The 81.2% had only one factor, 17.1% two factors, y 1.7% three factors in the decide of have induced abortion. The couple factor is a 36.8%, the family factor is a 35% , future personnel factor is a 23%, the economic factor is a 11.1%, the reproductive factor is a 10.3%. In the dicede of an induced abortions the economic factor is 25 more time probably when the woman to have three factor in the decide (RO: 25.14 IC95% 1.48-811.2). The family factor is 8 more time probably (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) and the couple factor is 6 more time probably when the woman have two factors in the dicede to have an abortion. (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35) significative statistician (p<0.05). The reproductive factor and future personnal factors it wasn’t significative statistician. Conclusions:: In order descendant, the couple factor, the family factor, the future personnel factor, the economic factor, the reproductive factors determine the decide to have an induced abortions, in the majority that they only requiered the one factor for the dicede to have an induced abortions (81.2%) and two factors (17.1%).
57

Conocimientos, Actitudes y Comunicación Familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales. 2012

Muchcco Anampa, Leidy Vanessa January 2012 (has links)
Adolescentes - Perú - San Juan de Miraflores (Lima : Distrito) - Conducta sexual / OBJETIVO: Determinar los conocimientos, actitudes y comunicación familiar frente al inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas nacionales. Año 2012. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal, compuesta por 230 estudiantes adolescentes que cursaron el tercero, cuarto y quinto año de secundaria de las instituciones educativas nacionales César Vallejo y Juan de Espinosa Medrano. Se aplicó tres cuestionarios; el primero que mide conocimientos sobre sexualidad, el segundo que mide actitudes frente a la sexualidad, y el tercero que mide comunicación familiar. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS15. Se utilizó el Chi cuadrado para medir asociación a un nivel de significancia estadístico menor a 0.05. RESULTADOS: El 71% de los escolares tenían 15 años de edad, encontrándose en la I.E. César Vallejo una media de 15.1 ± 1.12 años y en la I.E. Juan de Espinosa Medrano una media de 15.5 ± 1.20 años. El sexo femenino prevaleció con el 53.0%. Según el año de estudio la mayor población fue de 5to. secundaria (40.0%). Con respecto a los conocimientos se halló diferencias que no fueron estadísticamente significativas, pero hubo predominio de la calificación regular (puntaje mayor o igual a 4.3 y menor a 6.6). Asimismo, los datos encontrados en la evaluación de actitudes no fueron significativos, sin embargo el 59.1% mostró una actitud regular. Frente a la comunicación familiar, en relación a la madre se reportó la prevalencia de una regular comunicación evitativa (56.5%), y se obtuvo diferencias significativas en la comunicación abierta y evitativa en ambos colegios; en relación al padre se determinó que la comunicación abierta predominó de forma regular (52.2%). CONCLUSIONES: Los estudiantes adolescentes de ambos centros educativos muestran una calificación regular en los conocimientos, actitudes y comunicación familiar frente al inicio temprano de las relaciones sexuales, por lo que se requiere la mejora y el fomento de estrategias en la Educación Sexual tanto en lo colegios como en la dinámica familiar. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, sexualidad, comunicación familiar, inicio de relaciones sexuales, estudiante adolescente.
58

Factores personales asociados a infecciones vaginales en gestantes que realizan su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay. San Juan de Miraflores, junio – julio del 2016

Gonzales Monzon, Erika Pierina January 2016 (has links)
Determina los factores personales asociados a infecciones vaginales en gestantes que realizan su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay de San Juan de Miraflores durante junio y julio del 2016. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, en el cual participan 39 gestantes con diagnóstico de infección vaginal que realizaron su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay de San Juan de Miraflores durante junio y julio del 2016. Utiliza un cuestionario estructurado en cuatro partes para reconocer las características personales de las gestantes con infecciones vaginales. Cada parte está conformada por preguntas de acuerdo a las dimensiones tomadas en cuenta: características sociodemográficas, antecedentes gineco-obstétricos, hábitos de higiene genital y conductas sexuales. Encuentra que los tipos de infecciones vaginales de las gestantes son: 51.3% presenta Candidiasis vaginal, el 38.5% presenta vaginosis bacteriana y el 10.2% presenta tricomoniasis. Concluye que los factores personales que están asociados a infecciones vaginales en gestantes son: inicio de vida sexual antes de los 19 años (89.7%), antecedentes de flujo vaginal con olor (74,4%) y acompañado de prurito vulvar (51.3%), no se lavan las manos con agua y jabón antes de orinar y defecar (71.8%), mantiene relaciones sexuales durante la gestación (89.7%) y sin preservativo (97.4%).
59

La educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca. Diagnóstico y propuesta

Chura Pérez, Olga Madelaine January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un diagnóstico de la educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca y plantear una propuesta de mejora. La información fue recolectada a partir de un instrumento que consta de 34 items en los que se analizó la capacitación en temas sexuales, la responsabilidad, los conocimientos de métodos anticonceptivos y la libertad sexual. Se plantea, además, una propuesta de educación sexual integral, que supone un plan con acciones educativas que involucren a padres, maestros y adolescentes. / Tesis
60

Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013

Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis

Page generated in 0.0322 seconds