• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 96
  • 96
  • 46
  • 46
  • 43
  • 40
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Expectativas sobre el consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en jovenes estudiantes.

Trujillo León, Jackeline 30 September 2015 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación existente entre las expectativas sobre los efectos del consumo de alcohol y las conductas sexuales de riesgo en una muestra de estudiantes pre universitarios. Los participantes fueron 78 estudiantes de una academia pre cadete (M=18.88 años, DS=1.37) en su mayoría varones. La medición de las expectativas sobre el alcohol se realizó con el Cuestionario de Expectativas sobre el Alcohol (Alcohol Expectancy Questionnaire, AEQ) diseñado por Brown, Christiansen & Goldman (1987); y para las conductas sexuales de riesgo se diseñó un cuestionario utilizando de referencia el Cuestionario confidencial de vida sexual activa construido por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (1997, citado en Uribe, 2005). Los resultados indican que las expectativas personales y positivas se asocian positivamente tanto con las relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, como con tener relaciones con trabajadoras sexuales bajo los efectos del mismo. Para el caso de los varones, estas relaciones son más altas y se encuentra una asociación con el uso de condón en los últimos 12 meses y las relaciones sexuales casuales. Las expectativas cognitivas y motoras positivas se relacionan de manera inversa con tener sexo con trabajadoras sexuales y el sexo casual. / The aim of the present study was to describe the relationship between alcohol outcome expectations and risky sexual behavior in a sample of students. The participants consisted of 78 students (M = 18.88 years, SD=1.37) mostly male. The measurement of alcohol expectations was made with the Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), designed by Brown, Christiansen & Goldman (1987), and for the risky sexual behavior, a questionnaire was developed in reference to the confidential questionnaire of active sex life designed by Ministry of Health of Colombia on collaboration with Pan American Health Organization (1997, in Uribe, 2005). The results indicate that personal and positive expectations are positively associated with sex under the influence of alcohol and have intercourse with sex workers under the effects of this substance. In the case of men, these correlations are higher; and an association is found with condom use in the last 12 months and casual sex. Cognitive and motor positive expectations are inversely associated with having sex with sex workers and casual sex. / Tesis
62

El proceso de aceptación de una identidad sexual homosexual en hombres jóvenes de Lima

Dianderas Wong, Diego Alonso 29 September 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central explorar las vivencias de hombres jóvenes de Lima metropolitana a lo largo del proceso de aceptación de su identidad homosexual. Para este propósito se entrevistó a 7 hombres homosexuales con edades entre 20 y 24 años, pertenecientes a un sector socioeconómico medio alto. Los participantes fueron evaluados utilizando una entrevista a profundidad, diseñada para los propósitos de la investigación en base a los modelos de desarrollo de una identidad homosexual propuestos en la literatura. A partir de los testimonios de los participantes, se identifican cuatro procesos que subyacen al proceso de aceptación de una identidad homosexual: descubrimiento, cuestionamiento, aceptación e integración. El proceso de aceptación se encuentra muy relacionado e influenciado por la calidad del soporte de cada sujeto, y por las características de su entorno familiar y sociocultural. En este caso, el entorno social de los participantes fue descrito como homofóbico o intolerante a las necesidades de la comunidad homosexual. Resalta la importancia de contar con una red de soporte adecuada durante el proceso, pues esta favorecerá que el proceso sea más llevadero. Por el contrario, sin un soporte adecuado los adolescentes pueden presentar, en mayor medida, dificultades emocionales durante el proceso de cuestionamiento como episodios de depresión, ideaciones suicidas, acoso escolar y, episodios de aislamiento y soledad. / This research aims to explore the experiences of young men of Lima along the process of accepting and developing their homosexual identity. For this purpose we interviewed seven homosexual men aged 20 and 24, belonging to a medium-high socioeconomic sector. Participants were assessed using a profound interview, designed specifically for the purposes of this investigation, based on the homosexual identity development models proposed in the revised literature. Based on the obtained results, four processes that underlie the identity development were identified: discovery, questioning, acceptance and integration. The acceptance process is closely linked and influenced by the subject support’s quality, and the characteristics of their family, social and cultural environment. In this case, the social environment of the participants was generally described as homophobic or intolerant to the needs of the gay community. The importance of having and adequate support network during the development has been highlighted because it will favor a more bearable process. On the contrary, without adequate support adolescents may present a greater extent of emotional difficulties like suicide ideations, episodes of depression, bullying and loneliness. / Tesis
63

Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018

Valverde Espinoza, Natalia Marisol January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el uso de anticonceptivos en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima, Perú, en el año 2018. Desarrolla un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversa. La muestra fue de 116 casos. Los datos se procesaron en el programa SPSS v.23.0. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó estadísticos descriptivos (frecuencias y porcentajes).Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010. Encuentra que el 55,2% recibió orientación y consejería en métodos anticonceptivos, el 71,6% no eligió método anticonceptivo, y un 28,4% si aceptó método: 2,6% método del ritmo; 2,6% método de barrera; el 6,9% método inyectable mensual, el inyectable trimestral 6,9%, 6% método oral combinado, el implante subdérmico 0,9%; el dispositivo intrauterino 1,7% el 0,9% ligadura de trompas. El intervalo de edad fue de 20 a 34 años, en 48,3%. 49,1% tiene secundaria completa, 53,4% son convivientes. El 74% fue ama de casa. El intervalo de ingreso mensual, en un 45% fue de 1000 a 1399 soles. La edad de inicio de relaciones sexuales en 54% fue de 16 a 19 años, el número de parejas sexuales se halló entre 2 a 3 parejas en un 56%. Un 40,5% tuvo una nueva pareja sexual. El 59,5% no estaba usando método, hubo una tasa de falla del método previo de 18,1%. El 62,9% tuvo al menos 1 aborto, y un 31,4% tuvo un aborto en la gestación anterior. Concluye que la orientación y consejería se encontró en un nivel medio. Los métodos preferidos fueron el inyectable mensual y trimestral. Existen características ginecoobstétricas de las mujeres postaborto. / Tesis
64

Características de la actividad sexual según trimestre de embarazo en puérperas hospitalizadas en el servicio de puerperio del Hospital de Ventanilla de julio a agosto del 2016

Tarco Pariapaza, Nancy Yeraldine January 2017 (has links)
Identifica las características de la actividad sexual en el primer, segundo y tercer trimestre de embarazo de 205 puérperas del Hospital de Ventanilla. Los datos se recogieron a través de una encuesta estructurada, aplicada mientras la puérpera se encontraba hospitalizada en el área de puerperio. Los resultados se procesaron con el programa SPSS versión 23, obteniéndose la frecuencia y el porcentaje. / Tesis
65

Comportamiento sexual de riesgo de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo durante el año 2013

Larios León, Javier Enrique, Cumpa Dávila, María Julia, Cumpa Dávila, María Julia, Larios León, Javier Enrique January 2015 (has links)
Introducción. El VIH/SIDA continúa siendo una pandemia y uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, que por lo tanto amerita la realización de estudios cuantitativos y cualitativos, que intenten comprender el comportamiento sexual de riesgo de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Hospital Regional Docentes Las Mercedes (HRDLM). Material y métodos. Estudio cualitativo descriptivo basado en entrevistas directas semiestructuradas anónimas. Se incluyeron a aquellos pacientes con capacidad de responder la entrevista, comprendidos entre los 18 y 60 años de edad, que desearon participar voluntariamente y que hayan firmado el consentimiento informado; con lo que se llegó a una saturación con 21 pacientes. Resultados y discusión. El estudio realizado reveló labilidad emocional, escaso conocimiento acerca de su enfermedad y sobre todo la continuación de comportamientos sexuales de riesgo de pacientes en TARGA en la mayoría de los entrevistados, cuyos resultados son apoyados por estudios epidemiológicos cualitativos y cuantitativos. Consideraciones finales. Las personas en TARGA continúan teniendo comportamientos sexuales de riesgo influenciados por factores personales, factores sociales y la negación por parte de la pareja o la inconformidad del paciente para el uso de preservativos. / Tesis
66

Autonegligencia percibida como conducta sexual de riesgo de embarazo y ETS en adolescentes del distrito de Huacho, 2004

Vásquez Estela, Darío Estanislao January 2006 (has links)
Con el objeto de determinar la relación de la auto negligencia y otros factores con el embarazo y las ETS en las adolescentes escolares del Distrito de Huacho, se realizo el presente trabajo de investigación aplicada de casos y controles; para lo cual se aplico un cuestionario tipo lickert a muestra representativa de 900 estudiantes del 5to año de los colegios secundarios del distrito. Se encontró que la auto negligencia se presenta en el 46.4% de las adolescentes y que esta asociada al embarazo OR 2.1 y a la prevalencia de ETS con un OR de 3.08 para un p es menor que 0.05. El 98% de las adolescentes conocen que el SIDA, la Sífilis y la Gonorrea son enfermedades que se transmiten por contacto sexual, asimismo un alto porcentaje reconoce en la abstinencia sexual, la monogamia y el uso del condón como métodos para evitar las ETS; sin embargo la mediana del inicio de relaciones sexuales es de 15.5 años, el 32% de las adolescentes ya tienen actividad sexual y el 20% refiere haber tenido embarazo. En conclusión nuestros hallazgos al igual que los de otros investigadores encuentran que aun cuando los adolescentes tienen un buen conocimiento de las ETS, suelen practicar conductas sexuales de riesgo, las que tienen que ver con la auto negligencia y su relación con el embarazo y la alta prevalencia de ETS. Frente a esta realidad urge ejecutar programas educativos por equipos multidisciplinarios a fin de revertir esta situación.. / -- In order to know the relation between negligent self, another factors with Pregnant an sexual transmission diseases. We have done this cases – control search in this way We used to lickert questionnaire in 900 students of secondary schools of Huacho district. We have found that 46.4% of adolescents have neglect self and this is associate with pregnancy OR 2.1 and TDS OR 3.08. 98% of adolescent Know about AIDS, sifiles and gonorrhea diseases that acquired with sexual Intercourse , in another hand high rates know that abstinence, monogamy and condom avoid the transmission sexual diseases. We found that adolescent begin sexual intercourse at 15.5 years old, 32% of this have activity sexual and 20% have been pregnancy . we conclude that our adolescents have enough knowledge about sexual transmission diseases however they frequently used to practiced risk behavior . We believe that done educations programs is necessary to change this reality. / Tesis
67

Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007

Arana López, Sara Adelina January 2009 (has links)
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima. Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad. / -- In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima. To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic. The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty. / Tesis
68

Factores en el personal de salud que limitan al adolescente el acceso a los servicios de salud y reproducción para la prevención del embarazo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza octubre-diciembre 2016

Lopez Narvaez, Violeta January 2019 (has links)
Identifica los factores en el personal de salud que limitan el acceso de los adolescentes que acuden a los servicios de salud y de reproducción del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, para la prevención del embarazo. La investigación es de carácter cualitativo y ha tomado instrumentos como las historias de vida, entrevistas a profundidad y observación participante para identificar qué limita al adolescente acceder a los servicios de salud reproductiva. El trabajo se completó con el método cuantitativo mediante la aplicación de encuestas. / Tesis
69

Construcción de imaginarios sociales sobre el cuerpo y la sexualidad de mujeres con diversidad funcional/discapacidad desde sus relatos

Le Feuvre Orrego, Milene January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En el documento se estudian los imaginarios sociales sobre la sexualidad de personas con discapacidad o diversidad funcional, desde los relatos de seis mujeres en esta situación. Se analizan las vivencias y significados en torno al cuerpo y la sexualidad, así como las posiciones de sujeto que estos significados estructuran: sujeto de derechos, sujeto de cuidado, sujeto de deseo, entendiendo la discapacidad como situación social que va más allá de las necesidades específicas de cada cuerpo. Los relatos recogidos dan cuenta de un imaginario social sobre la discapacidad que establece la discriminación y exclusión hacia quienes viven en esta situación. En este contexto, la sexualidad aparece como un área de desarrollo cuyo conocimiento se encuentra restringido, al igual que su ejercicio, lo cual se sustenta en un imaginario social que omite y así “discapacita” a estas personas en el terreno sexual. El abordaje de la sexualidad que relatan reproduce una serie de ideas asociadas a una sexualidad hegemónica y heteronormativa, en concordancia con los planteamientos de la biopolítica de Foucault. Sin embargo, al tratarse de un discurso elaborado desde la inadecuación corporal, se posibilita también la crítica y el cuestionamiento a los imaginarios instituidos, tanto en materia de sexualidad como en la cotidianeidad general de las personas con algún tipo de diversidad. Así, se concluye que exclusión e invisibilización se retroalimentan recíprocamente, haciendo de la performance un ejercicio de poder instituyente, que pone en circulación nuevos imaginarios y así, nuevos escenarios sociales. Palabras clave: discapacidad, diversidad funcional, sexualidad, cuerpo, exclusión, invisibilización, discriminación, imaginarios sociales
70

Conocimientos y Actitudes con Respecto a la Sexualidad e Inicio de la Actividad Sexual en Adolescentes de Secundaria de la I.E. Jorge Martorell Flores de Tacna 2011 – 2012

Navarro García, Yaneth Verónica 17 September 2013 (has links)
Objetivos: Determinar los conocimientos y actitudes con respecto a la sexualidad e inicio de la actividad sexual en los adolescentes. Estudio de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal. Conformada por estudiantes de 3º, 4º y 5º año de secundaria y una muestra de 222 adolescentes. El instrumento utilizado es cuestionario y escala likert. Resultados: El conocimiento sobre sexualidad 40,5% aprobados y 59,5% desaprobados. El 21,2% tienen relaciones coitales y el 78,8% no tienen relaciones sexuales, el promedio de edad en inicio de relaciones sexuales es 15 años, refieren sensaciones de felicidad 11,7%, temor y culpa 5,4%, el 14% usan preservativo, el 32,4% se masturban, el 21,6% tuvieron abrazos y besos con ropa. El motivo para el inicio de relaciones sexuales (IRS) es obtener afecto 20,3%, la elección de la pareja para IRS es el enamorado 71,2%. El valor moral más predominante es el amor 38,3% y el motivo más predominante para no tener actividad sexual son las infecciones de transmisión sexual 47,7%; 77,9% tienen actitud desfavorable y 22,1% tienen actitud favorable con respecto a la sexualidad e inicio de la actividad sexual. Conclusiones: Los conocimientos de los adolescentes en sexualidad es deficiente y las actitudes con respecto a la sexualidad e inicio de la actividad sexual es desfavorable. Por lo cual, no toda información que tenga el adolescente sobre temas de sexualidad indica que tenga una actitud favorable, sino que esto se relaciona con la parte afectiva que tenga el adolescente.

Page generated in 0.0332 seconds