• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 1
  • Tagged with
  • 203
  • 203
  • 96
  • 96
  • 46
  • 46
  • 43
  • 40
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Construcción social de la realidad sexual en privación de libertad

Martínez Romo, Claudia January 2006 (has links)
Esta Tesis tiene como objetivo central conocer las representaciones de sexualidad en centros de internación juvenil dando cuenta de las construcciones que realizan sus principales actores: jóvenes internos(as) e institución; indagar las tramas relacionales entre ambos discursos y desde aquí contribuir a la producción de propuestas de discusión y acción sobre la sexualidad juvenil en internación. La investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo y utiliza tres técnicas de recopilación de información: observación participante, entrevista en profundidad y entrevista grupal. La recolección de información se realizó en dos Centros de observación y Diagnóstico(COD), dependientes de SENAME. Uno de ellos corresponde a Tiempo joven con internos hombres y el otro al COD Santiago, con internas mujeres. En ellos se observó y participó de la dinámica de dicho contexto y se accedió a entrevistas con internos y personal de SENAME. Los resultados de la investigación plantean una clara separación de configuración sexual de acuerdo al lugar en el cual se desarrolle dicha configuración. Se producen distintas sexualidades de acuerdo a los distintos escenarios; hay una diferenciación que organiza distintamente la sexualidad libre a la de internación. En este último escenario, se estructura una cotidianeidad sexual distinta que reapropia para si una combinación de elementos nuevos y antiguos para dar paso a una base socio-sexual característica de la interdicción: aparece un Dispositivo de Sexualidad en Internación.
102

Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016

Sáenz Soto, Gabriela del Pilar January 2017 (has links)
Identifica las estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en la Institución Educativa Gran Amauta Nº 3037 para que través de sus resultados promueva en las autoridades de la institución educativa, profesores y el personal de salud a tomar decisiones respecto al tema, mejorar las estrategias que aplican e implementar aquellas que no han sido aplicadas aún y así velar por el bienestar y la integridad de los estudiantes. / Tesis
103

Nivel de conocimientos sobre sexualidad y manifestación de impulsos sexuales en adolescentes de la I.E. José Granda S.M.P., 2008

Delgado de La Cruz, Amada Lesly January 2009 (has links)
Objetivos: Identificar el nivel de conocimientos que tienen los adolescentes del 5to año de secundaria sobre su sexualidad y la manifestación de sus impulsos sexuales. Material y método: El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes del 5° año de secundaria; seleccionándose una población de 162 adolescentes. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario y la escala lickert. Resultados: En relación al conocimiento sobre sexualidad, de 161 (100%) adolescentes, 35 (22%) tienen conocimiento alto, 69 (42.8%) medio y 57 (35.5%) bajo. En relación a los impulsos sexuales que manifiestan los adolescentes de 161 (100%), 82 (50.93%) refieren que están presentes los besos y caricias, en relación a la masturbación, en 101 (62.73%) adolescentes esta presente, con respecto al contacto intergenital en 93 (57.76%) adolescentes se encuentra presente, sobre las relaciones cóitales en 93 (57.76%) están presentes y en 68 (42.24%) ausente. Conclusiones: Los conocimientos sobre sexualidad que tienen los adolescentes son de nivel medio, relacionado a que desconocen las prácticas sexuales riesgosas y la manifestación de sus impulsos sexuales se encuentra presente mediante besos, caricias y relaciones cóitales, que traen como consecuencia los embarazos precoses y no deseados, abortos, ITS y otros. / Aims: Identify the level of knowledges that have the teenagers from the 5th year of secondary about their sexuality and the demonstration of their sexual impulses. Material and method: The present study is of type quantitive, applicative level, and descriptive method of transversal cut. The population was formed by students from the 5th year of secondary; selecting a population of 162 teenagers. The used instruments were a questionnaire and a lickert scale. Results: In relation to the knowledge about sexuality, of 161 (100%) teenagers, 35 (22%) have high knowledge, 69 (42.8%) half and 57 (35.5%) low. In relation to the sexual impulses that manifest the teenagers of 161 (100%), 82 (50.93%) refer that they are present the kisses and caresses, in relation to the masturbation, in 101 (62.73%) teenagers is present, regarding the intergenital contact in 93 (57.76%) teenagers is present, about the cóital relations in 93 (57.76%) are present and in 68 (42.24%) absent. Conclusions: The knowledges about sexuality that have the teenagers are half level, related to that they unknow the sexual practices of riskand the demonstration of their sexual impulses are present by kisses, caresses and coital relations that carry as consequence the precoses pregnancies and un wished, abortions, ITS and others.
104

Factores que influyen en escolares para el inicio de la actividad sexual - Trujillo 2002

Rodríguez Sánchez, Amanda Elena January 2004 (has links)
El propósito de este trabajo fue conocer los factores que influyen para el inicio de la actividad sexual en escolares de la zona urbana, urbana-rural y rural de Trujillo. El tipo de estudio fue analítico comparativo estando la muestra conformada por 558 escolares de Tercero, Cuarto y Quinto Año de Secundaria de Colegios mixtos de los distritos de Moche y Laredo (Rural), Simbal (Urbano-Rural) y El Porvenir (Urbano), agrupados por zona de procedencia. Al analizar los factores individuales se encontró que el 12.5% de escolares de la zona rural, el 18.92% de la zona urbana rural y el 20% de escolares de la zona urbana ya se han iniciado sexualmente, siendo mayor el porcentaje en los varones que en las mujeres. En lo que se refiere al inicio de actividad sexual según ocupación de los escolares, debemos mencionar que en escolares que estudian y trabajan el porcentaje de inicio de actividad sexual se incrementó en las 3 zonas de estudio (zona rural: 28.60%, urbano rural: 52.40% y urbana: 34.30%). Cuando se relacionó la percepción de inmunidad ante el riesgo de embarazo e inicio de actividad sexual, en la zona rural y urbana-rural, el mayor porcentaje de iniciados sexualmente (78.60% y 85.70%) no tienen ninguna percepción de inmunidad ante éste riesgo (p < 0.05). Cuando la percepción es mínima es mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente con una diferencia porcentual significativa (p<0.01). Al analizar factores familiares como el nivel de instrucción de la madre, en la zona rural se observa una diferencia significativa en los escolares iniciados sexualmente que sus madres no tienen ningún grado de instrucción (p=0.01), en la zona urbana ocurre todo lo contrario, el mayor porcentaje de los no iniciados sexualmente refirió que su madre tiene algún grado de primaria y los iniciados sexualmente indicaron algún grado de secundaria. Según el antecedente de madre adolescente no se encontró incremento para el inicio sexual de los escolares pero si en los que tienen el antecedente de que alguna de sus hermanas ha sido madre antes de cumplir los 20 años. En cuanto a la actitud de los padres frente el diálogo con los hijos e hijas sobre temas de sexualidad, en la zona rural se encontró diferencias muy significativas en la actitud restrictiva (p < 0.01), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente. Respecto al inicio de actividad sexual en escolares según violencia familiar, en la zona rural se encontró relación significativa (p < 0.05), siendo mayor el porcentaje de los iniciados sexualmente en aquellos escolares que sufren algún grado de violencia familiar. Al analizar algunos factores sociales como educación sexual recibida en el colegio, se encontró discreto aumento en los iniciados sexualmente en las tres zonas de estudio, en aquellos escolares que refirieron haber llevado educación sexual en sus centros educativos. Finalmente en lo que se refiere al inicio de la actividad sexual según antecedente de pares que ya han tenido relaciones coitales, el porcentaje de los iniciados sexualmente se incrementó en las tres zonas de estudio (p < 0.05). / -- It purpose this work was to know factors that count for the scholars sexual activity begin, belong them at urban, urban-rural and rural zones from Trujillo locality. This study was analytical-comparative, the sample had been conform of scholars from secondary school (3º,4º and 5º level) from Moche and Laredo (rural), Simbal ( urban-rural) and El Porvenir (urban) localities grouping this localities by proceeding zone. To analyze the individual factors we found that 12.5% of scholars from Rural zone, 18.92% from urban-rural zone and 20% urban zone had been already sexually initiated, where males had higher percentage than females. Respect to sexuality activity beginning as student occupation, we should be mention that scholars that studying and working, the sexual activity begin was incremented into Study Zones (3) (rural zone; 28.6%, urban-rural, 52.40% and urban 34.3%). When the immunity perception was linking with pregnant risk and sexual activity begin, we found that most percentage or them, don’t have any idea of perception about immunity perception (P<0.05). When this perception is minimal, the percentage become mayor between sexually initiated subjects with significantly percentage difference (P < 0.01). To analyze the familiar factors as mother’s instruction level, into rural zone, we saw significantly differences between sexually initiated scholars, when theirs mothers, don’t have any instruction level (P=0.01), upon urban zone, occur forward to inverse, the mayor percentage of initiated, say us that theirs mothers have some instruction level including primary level and for another hand the initiates tell us have some secondary level. According with young mother’s background, no found an increasing level about sexual beginning of scholars, but it was present into scholars with sisters that had been mothers before twenty years old. Respect for parents attitude about dialog with children about sexuality issues, into rural zone we found significantly differences respect to restrictive attitude (P<0,01), where the highest percentage was present. For another hand, activity sexual begin as familiar violence, we fond into rural zone, a significantly relation (P< 0,05), where the highest percentage was between those scholars that underwent some violence familiar level. To Analyze some social factors as sexual education ( to receive at school) we found a discreet increasing between those sexuality initiated into different study zones for those scholars with sexual education carried out at school. Finally, respect to sexual activity begin as couples background that already had been coital relations, the sexually initiated percentage was more incremented into different study zones (3) (P< 0.05).
105

Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009

Zorozábal de la Cruz, Flor Guicela January 2010 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunción sexual (casos) y 91 sin disfunción sexual (Controles), donde la edad promedio de los casos y los controles fue de 31 ± 9 años. El análisis bivariado demostró asociación significativa (p menor 0,05) de la violencia psicológica, nivel educativo (secundaria y superior), estado civil y el tiempo de vivir en pareja. Al aplicar el análisis multivariado a los factores significativos con el modelo de regresión logística, fueron confirmado los factores de riesgo: violencia psicológica (OR=9.64: IC 95%: 4.71 - 19.8), tiempo de vivir en pareja (OR=2.54; IC 95%: 1.2 - 5.3) y nivel educativo (OR=1.79; IC 95%: 0.6 - 5.6). Conclusiones: La mujer con violencia psicológica de parte de la pareja, tiene mayor posibilidad de presentar Disfunción Sexual de origen no orgánico, se debe prevenir que la violencia psicológica forme parte de la vida de la mujer. / Objective: Analysis of the relationship between physiological violence from the partner and sexual dysfunction of non organic origin the women of childbearing age attending the outpatient department of the Arzobispo Loayza Hospital - 2009. Methodology: Observational, analytic study of cases and controls, between two groups selected under diagnostic, to whose populations were applied a questionnaire of psychological violence screening (standardized in Arzobispo Loayza Hospital and MINDES- Ministry of Women and Social Developing) and survey of sexual dysfunction of non organic origin. Results: 91 Women with sexual dysfunction were studied (cases) and 91 without sexual dysfunction (Controls), whose average in age was 31 ± 9 years. Bivariate analysis demonstrated there is a significant association (p less than 0, 05) in psychological violence, higher educational proficiency (secondary and post-secondary), civil status and cohabitation time in couples. Upon applying the multivariate analysis model to the significant factors with logistic regression, only two risk factors were confirmed: Psychological violence (OR=9.64; CI 95%:4.71 - 19.8), cohabitation time (OR=2.54; CI 95%: 1.2 - 5.3) and higher educational proficiency (OR=1.79; CI 95%: 0.6 - 5.6). Conclusions: Women experiencing psychological violence caused by the partner have higher chances of having sexual dysfunction from non-organic origin; it must be prevented psychological violence to be part of women's life.
106

Riesgo suicida en mujeres con antecedentes de aborto en el Centro de Salud "La Libertad", setiembre 2011 - enero 2012

Sánchez Torres, Angela January 2012 (has links)
OBJETIVO: Describir las características del riesgo suicida en mujeres con antecedente de aborto atendidas en el Centro de Salud “La Libertad”. Setiembre 2011 – Enero 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo, con una muestra total de 50 mujeres con antecedente de aborto, las cuales cumplieron con los criterios de selección. Los instrumentos utilizados fueron la historia clínica, una encuesta elaborada y validada a través del juicio de expertos y la prueba piloto, y el test de Plutchik con un alfa de crombach de 0.90 y Fiabilidad test-retest: 0,89, la cual fue aplicada a las mujeres con antecedente de aborto que acudieron al consultorio de obstetricia del Centro de Salud La Libertad. El proceso de la información se realizó mediante el programa SPSS vs. 19, de donde se obtuvo las frecuencias y los porcentajes. RESULTADOS: Del total de mujeres encuestadas el 38% de mujeres respondieron haber tenido pensamientos o ideas suicidas después del aborto, dentro ellas el 74% señaló que era a causa del aborto y solo 3 del total de participantes manifestó haber intentado quitarse la vida. Las características de las mujeres con ideación suicida que se hallaron son: ser convivientes 78,9%; grado de instrucción secundaria 63%, aborto provocado 63%, se sintieron presionadas a abortar 68%, ideación suicida antes del aborto 53%, sentimiento inmediato y una semana después del aborto 63%. Del total de encuestadas el 62% refiere que cambió la relación con su pareja y el 50% manifiesta que empeoró. CONCLUSIÓN: Se concluye que las características del riesgo suicida en mujeres con antecedente de aborto son: ser convivientes, grado de instrucción secundaria, antecedente de aborto provocado, presencia de presión para el aborto, ideación suicida antes del aborto. Las pacientes manifestaron un aumento de riesgo suicida después del aborto. PALABRAS CLAVES: Riesgo suicida, aborto
107

Efectividad del Programa Educativo "Exprésate" en el nivel de conocimientos y actitudes hacia la prevención del embarazo adolescente en la Institución Educativa "Peruano Suizo", Comas 2011

Gutiérrez Chávez, Sandra Milagros January 2012 (has links)
El embarazo en la adolescencia es una condición que se sobreimpone a la etapa adolescente, presentando consecuencias múltiples y devastadoras, afectando de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los y las adolescentes; no obstante, esta problemática puede ser prevenida por el personal sanitario, por lo cual se realiza el presente estudio de investigación titulado: Efectividad del Programa Educativo “Exprésate” en el Nivel de Conocimientos y Actitudes hacia la Prevención del Embarazo Adolescente en la Institución Educativa “Peruano Suizo” – Comas 2011. Este estudio es de tipo analítico, de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, con un diseño cuasiexperimental de grupo único con pre - test y post – test. La población está conformada por 337 estudiantes del tercero y cuarto año de educación secundaria distribuidos en 10 secciones en los turnos mañana y tarde; de los cuáles se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo para proporciones y se seleccionó una muestra representativa de 168 estudiantes distribuidos en 5 secciones consideradas de mayor riesgo a presentar embarazos adolescentes. El objetivo general del estudio es determinar la efectividad del Programa Educativo “Exprésate” en el Nivel de Conocimientos y Actitudes hacia la Prevención del Embarazo Adolescente; utilizando como instrumentos de recolección de datos a un cuestionario de alternativas múltiples y una escala tipo Likert, cuya aplicación se dio antes y después de la intervención con programa educativo diseñado. La validez de los instrumentos estuvo dada por la prueba binomial aplicada por los jueces expertos, y la confiabilidad se realizó mediante las pruebas estadísticas de Kuder Richardson (KR20) para el cuestionario de conocimientos y alfa de Cronbach para la escala de actitudes, obteniéndose un α >0.72 y α >0.79 respectivamente. La contrastación de hipótesis fue dada por la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas obteniéndose un p-valor<0.05 siendo “Significativo” y un Zc=-10.804 probándose la efectividad del programa educativo. La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo “Exprésate” es efectivo, evidenciándose un incremento del nivel de conocimientos de Bajo (12.18%) y Medio (87.82%) a nivel Alto (100%) y produciéndose modificación de actitudes desfavorables a favorables (100%) de la muestra participante. Palabras claves: Efectividad, Programa Educativo “Exprésate”, Nivel de Conocimientos, Actitudes, Embarazo Adolescente, estudiantes. / --- Adolescent pregnancy is a condition that is superimposed on the adolescent stage, presenting multiple and devastating consequences, affecting the future and the life project of adolescents decisively, however, this problem can be prevented by health professional, deciding investigated about: Effectiveness of the Educational Program "Express Yourself" in the Level of Knowledge and Attitudes toward Adolescent Pregnancy Prevention in the Educational Institution "Peruano Suizo" - Comas 2011. This research study is analytic, quantitative approach, application level, with a unique group quasi-experimental design with pre - test and post - test. The population consists of 337 students of the third and fourth year of secondary education divided into 10 sections in morning and afternoon shifts in Educational Institution "Peruano Suizo" in Comas, producing a probabilistic, simple random sampling without replacement for proportions and selected a representative sample of 168 students divided into 5 sections considered to present increased risk of adolescent pregnancy. The overall objective of the study is to determine the Effectiveness of the Educational Program "Express Yourself" in the Level of Knowledge and Attitudes to Prevent Adolescent Pregnancy, using as data collection instruments to a multiple choice questionnaire and a Likert scale before and after educational intervention designed. The validity of the instruments was given by the binomial test applied by the expert judges, and reliability was performed using statistical tests, Kuder Richardson (KR20) for the knowledge questionnaire and Cronbach's alpha for the attitude scale, generating α >0.72 y α >0.79 respectively. The hypothesis testing was given by the Wilcoxon rank test for related samples generating the p-value <0.05 "Significant" and Zc = - 10,804 proving the effectiveness of the educational program. The main conclusion of the study is that the Educational Program "Express Yourself" is effective demonstrating an increased level of knowledge of Lower (12.18%) and Middle (87.82%) at high (100%) and producing changes unfavorable to favorable attitudes (100%) of the sample participant. Keywords: Effectiveness, Education Program "Express yourself", Level of knowledge, Attitudes, Adolescent Pregnancy, students
108

Factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2018

Anampa Ancco, Mileyne January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal que utiliza como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario estructurado. El procedimiento para el muestro es no probabilístico. El tamaño de la muestra es de 50 pacientes y fue definido por el criterio de saturación o redundancia de la información. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 26 a 29 años, son convivientes, de religión católica, han cursado superior técnico, están empleadas y tienen un ingreso mensual superior a 1200 soles. Entre los principales factores protectores intrapersonales de la etapa adolescente se encuentra el haber elaborado un proyecto de vida, aspirar a estudios superiores, el tener una expectativa negativa acerca del embarazo en la adolescencia, recibir información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, usar métodos anticonceptivos. Como factores interpersonales se encuentra el tomar sus propias decisiones, el tener una comunicación asertiva con los padres, tener a quien acudir ante dudas y temores sobre sexualidad y la influencia positiva de las amistades. Dentro de los factores contextuales está el contar con los servicios básicos, las necesidades básicas cubiertas por los padres y el vivir la adolescencia en la costa o zona urbana. Como factor promocional en salud está la participación del personal de salud en la comunidad. Concluye que existen factores protectores intrapersonales, interpersonales, contextuales y promocionales en salud para el embarazo en la adolescencia. / Tesis
109

Fuentes de información y nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Hospital Santa Rosa - octubre 2017

Huanilo Cóndor, Erika Sandy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre las fuentes de información y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las adolescentes atendidas en el Hospital Santa Rosa durante el mes de octubre del 2017. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional de corte transversal, en el que participan 46 adolescentes atendidas en el servicio de planificación familiar. Los resultados revelan que el 91.3% de las adolescentes tiene una edad de 17 a 19 años. El 26.1% ya había estado embarazada una vez y el 13% ya tenía un parto. El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos; el 30.4% tiene un nivel bajo; el 50%, un nivel medio y el 19.6%, un nivel alto. La mayor parte de los conocimientos se debe al internet en el 26.1%; seguido de la escuela en el 23.9% y de la familia en el 19.6% al igual que por los profesionales de la salud. El 50% de las adolescentes preferiría que sea el profesional de la salud quien le brinde información sobre los métodos anticonceptivos; el 17.4%, la familia; el 15.2%, los medios de comunicación; el 13%, la escuela y el 4.3% preferiría que sean los amigos. No se evidencia relación estadísticamente significativa entre las fuentes de información utilizadas y el nivel de conocimiento (p>0.05). Con respecto a la relación con las fuentes de información de preferencia y el nivel de conocimiento se evidencia relación estadísticamente significativa (p<0.05). / Tesis
110

Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo de estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2018

Rodas Espinoza, Milagros January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de una Universidad Pública. Realiza un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, el método descriptivo, y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 140 estudiantes, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala Likert. Del 100% de estudiantes de enfermería encuestados el 57% tienen un nivel de conocimientos medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual, el 39% un nivel de conocimiento alto y el 15% un nivel de conocimiento bajo. Mientras que el 71% tiene una actitud indiferente hacia conductas sexuales de riesgo, el 21% presentan una actitud de aceptación hacia las conductas sexuales de riesgo, finalmente el 8% representa una actitud de rechazo. Concluye que el mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual en los aspectos sobre conceptos de las infecciones de trasmisión sexual, agente causal, signos y síntomas, clasificación, diagnóstico y tratamiento y medidas preventivas, en cuanto a las actitudes predomina la indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, resaltando la indiferencia en cuanto al uso del preservativo y la aceptación referente al consumo de alcohol previo a sostener relaciones sexuales. / Tesis

Page generated in 0.0335 seconds