• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 1
  • Tagged with
  • 204
  • 204
  • 96
  • 96
  • 47
  • 46
  • 43
  • 40
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Creatividad humana y producciones de la resistencia: BDSM

Arce Vidal, Leonardo Alfonso January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación vital de mayor amplitud que el tema que estas páginas pretenden abarcar. Es por lo mismo que ha de ser leído y comprendido de dos formas: una abierta y otra cerrada. La aprehensión de este trabajo de forma cerrada obedece al objetivo inicial que persigo y a la misma estructura en la que se presentan los contenidos: el presente ensayo es una introducción a una de las tantas formas de relaciones humanas que co-existen en nuestra contemporaneidad. Su objetivo es, por lo tanto, delimitar este territorio e introducir a cualquier investigador atrapado en este mundo complejo por otra rama de dicha complejidad, como son las relaciones BDSM. Qué es el BDSM y el por qué de su importancia serán puntos a revisar durante el trabajo mismo. Conténtese el lector por mientras de ver en esta introducción una guía a la lectura de este escrito.
112

Prácticas preventivas para el cáncer de mama según las características sociodemográficas en mujeres del Perú, 2017

Geronimo Flores, Marlene Ofelia January 2019 (has links)
Determina las prácticas preventivas para el cáncer de mama según las características sociodemográficas en mujeres del Perú, 2017. El estudio es de diseño observacional, de tipo transversal, analítico y retrospectivo de revisión de fuentes secundarias (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de código 605-414- Cuestionario de Salud). Estuvo conformada por las 9 462 mujeres de nacionalidad peruana de todas las regiones del Perú. En el procesamiento de datos se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas. El 38,0% de las mujeres evaluadas refirieron haberse realizado un examen físico de mama, entre ellas el 50,8% tenía un rango de edad de 30 a 39 años de edad, el 44,7% contaba con un seguro del Sistema Integral de Salud y el 65,2% pertenecía al área urbana. Mientras que solo el 23,6% se había sometido un examen mamográfico, entre ellas el 51,6% tenía entre 50 a 59 años, el 32,5% contaba con un seguro del Sistema Integral de Salud y el 68,6% residía en el área urbana. Las prácticas de prevención para el cáncer de mama están relacionadas a las características que poseen las mujeres. Destacándose entre ellas el rango de edad, el tipo de seguro de salud que tienen y el área en que ellas residen. Cabe recalcar que cerca de la mitad de las mujeres con estas características realizan estas prácticas en un periodo <2 años. / Tesis
113

Factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, El Agustino 2019

Bujanda Quispe, Crhistie Stephany Isabel January 2019 (has links)
Establece los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, el Agustino. 2019 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo de corte transversal. Contó con una muestra de 177 adolescentes que cursaban el 3er, 4to y 5to año de secundaria y cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron 2 instrumentos previamente validados que contaban con respuestas dicotómicas y múltiples, la primera encuesta con 20 ítems para hallar el nivel de conocimiento y la segunda con 12 ítems para determinar los factores sociodemográficos, familiares e informativos. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 23 con el cual se determinaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, para establecer la relación de las variables se empleó el método estadístico chi cuadrado a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: En los adolescentes predominó el nivel de conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos modernos (72.3%); de los adolescentes con conocimiento alto, la mayoría tenía una edad comprendida entre los 15 y 17 años, el 40.8% cursaba el 3er año de secundaria y 77.6% refería que solo estudiaba. Hubo un predominio de familias de tipo nuclear (44.9%), el 75.6% refería buena comunicación intrafamiliar y respecto al interés de los padres por saber lo que hacen, el 77.5% refirió que el padre mostraba interés y 91.8% que la madre mostraba interés. En cuanto a la búsqueda y recepción de información, 32.7% buscaba en internet, 83.7% recibía del colegio y 18.4% buscaba en el centro de salud. CONCLUSIONES: Los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos fueron la ocupación del adolescente, tipología familiar, comunicación intrafamiliar, interés del padre por saber lo que su hijo hace y la información brindada por la institución educativa. / Tesis
114

Actividad sexual en gestantes con y sin infección genitourinaria. Hospital San Juan de Lurigancho de Lima, año 2018

Malasquez Olivares, Brenda Yuriko Candelaria January 2018 (has links)
Compara las características de la actividad sexual en gestantes con y sin infección genitourinaria atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de Lima, año 2018. Realiza un estudio de diseño descriptivo comparativo, de corte transversal y prospectivo, con dos grupos de 56 gestantes con y sin infecciones genitales y urinarias a quienes se aplicó el cuestionario de sexualidad en la gestación (QSXG) para evaluar la forma en que viven las gestantes y perciben su sexualidad. Se usó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra en la conducta sexual de gestantes con y sin infección genitourinaria, que el inicio de relaciones sexuales fue a partir de los 15 años, tuvieron más de 3 parejas sexuales, relaciones sexuales más de dos veces por semana (el 32.1% de las gestantes con infección genitourinaria) y una vez por mes (el 28.6% de las gestantes sin infección). El sexo oral y el sexo anal se dio más en gestantes con infección genitourinario y la masturbación en las gestantes sin infección genitourinaria. Mayormente la pose sexual “el misionero” fue practicada en gestantes sin infección genitourinaria y las demás poses por gestantes con infección genitourinaria. En la fisiología sexual, el nivel de deseo y excitación sexual en gestantes sin infección genitourinaria tuvo un promedio de 4.0, siendo mayor que en gestantes con infección genitourinaria. De los aspectos simbólicos de la sexualidad fue poco el gusto por la actividad sexual, y la percepción de la relación sexual fue regular. El sexo oral y la penetración vaginal fueron las prácticas placenteras mayormente en gestantes con infección genitourinaria. En la importancia que se otorga al sexo durante la gestación se tuvo una media mayor en las gestantes sin infección urinaria (3.89) que en las que tuvieron dicha infección (4.11). Concluye que las gestantes con infección genitourinaria tuvieron mayor frecuencia de relaciones sexuales, y menor nivel de deseo y excitación sexual que las gestantes sin infección genitourinaria atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de Lima de abril a junio 2018. / Tesis
115

Mecanismos de presión en el proceso de despenalización de las relaciones sexuales de adolescentes : 2008-2010.

Quintana Sánchez, Alicia 28 March 2014 (has links)
En abril de 2006, el Código Penal peruano estableció que las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años no están en capacidad de dar un consentimiento válido para tener relaciones sexuales. Esta investigación busca conocer cómo se configuraron los mecanismos de presión política en el proceso de modificatoria del Código Penal en materia de penalización de las relaciones sexuales de adolescentes, durante el período 2008-2010. Así, se describen los arreglos institucionales para promover o impedir la despenalización, la correlación de fuerza de los actores y la forma en que actúan para influir en la toma de decisiones. Las herramientas utilizadas fueron: ficheros de documentos del Archivo del Congreso de la República y la entrevista a profundidad, aplicada a expertos, activistas, Congresistas, funcionarios públicos, y representantes de cooperación internacional. Los resultados evidencian que los argumentos a favor de la despenalización se sustentan en fundamentos jurídicos, indicadores y hechos de la realidad. En tanto, los argumentos en contra se basan en valoraciones derivadas de la visión del adolescente como objeto de tutela. Se identifican dos grupos de actores con posiciones ideológicamente antagónicas; así como Congresistas y funcionarios neutrales que, de acuerdo a la coyuntura, deciden su postura. Se observa que las posiciones conservadoras tienen mayor influencia en las políticas públicas que regulan la capacidad de los adolescentes para decidir sobre su sexualidad. Los mecanismos de presión política identificados muestran que los actores que impulsan la despenalización pierden influencia cuando el tema es captado por los medios de comunicación. En ese escenario, la agenda mediática se apropia del tema, el debate se hace público, se polarizan más las posiciones y los actores que buscan la modificatoria se retraen, bloqueándose la propuesta de cambio. Se concluye que las reformas legislativas vinculadas a temas que generan posiciones ideológicamente antagónicas que ingresan a la agenda mediática, tienden a ser bloqueadas por el sistema político. / Tesis
116

Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018

Aguirre Zapata, Raysa Danae January 2019 (has links)
Establece el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao, durante el año 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo de corte longitudinal; el cual contó con una muestra de 76 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección, escogida de forma probabilística y por conglomerados. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas, presentadas en tablas univariadas y de contingencia; para las variables cuantitativas se utilizaron el mínimo, máximo, una medida de tendencia central, como la media, y una medida de dispersión, como la desviación estándar. Además, se evaluó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en cada dimensión de la variable se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon; mientras que, la diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en la variable se evaluó con la prueba t de student para muestras relacionadas. Se asumió un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 64,5% de las adolescente tuvo una edad promedio de 15 años, 67,1% refirió no tener enamorado, 28,9% ya habían tenido relaciones sexuales, 2,6% se encontraban gestando, 100% no tenían hijos y 18,4% de las adolescentes ya habían utilizado algún método anticonceptivo, de las cuales 42,9% utilizaron el preservativo, 28,6% el anticonceptivo oral combinado, 14,3% el inyectable mensual, 7,1% el anticonceptivo oral de emergencia y 7,1% el inyectable trimestral. Antes de la intervención educativa, 13,2% de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5% presentó un nivel de conocimiento regular, 46,1% un nivel de conocimiento bueno y 5,2% un nivel de conocimiento excelente; por el contrario, después de la intervención, 100% de las adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El promedio de la diferencia de puntajes del pre-test y post-test fue -12,03; encontrándose que existe una diferencia estadística significativa (p <0,001). La intervención educativa tuvo un efecto positivo significativo, en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao. / Tesis
117

Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública 2018

Galván Rondón, Karol Katiusca January 2019 (has links)
Determina los estereotipos en adolescentes de la I.E. “Juan Andrés Vivanco Amorín” del distrito de Ate; y como objetivos específicos identifica los estereotipos presentes según la dimensión género, religión, condición económica, edad, raza, sexual e imagen corporal respectivamente. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 168 adolescentes del 4to y 5to de secundaria. Se utilizó como técnica la encuesta y un formulario tipo Likert para la consignación de la información, el cuál fue sometido a juicios de expertos. Después del análisis se llegó a la conclusión de que los estereotipos están presente en los adolescentes en todas las dimensiones, siendo las más frecuentes los relacionados a la edad e imagen corporal. / Tesis
118

Perfil sociocultural y características del uso de la anticoncepción de emergencia en adolescentes con embarazo no planificado. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018

Almerco Rojas, Delsi Nataly January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el perfil sociocultural y características del uso de la anticoncepción de emergencia en adolescentes con embarazo no planificado que acuden al servicio de hospitalización en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2018. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Participaron 70 adolescentes a quienes se les aplicó un un cuestionario mediante la técnica de entrevista. Se elaboró una base de datos y se realizó porcentajes y frecuencias para el análisis de las variables. En cuanto al perfil social, se encontró una edad promedio de 17 años, 67.1% es conviviente, 62.9% es ama de casa, la primera relación sexual fue a la edad promedio de 14.99 años, el 87.1% tuvo entre 1 a 3 parejas sexuales, el 82.9% tuvo solo 1 hijo. Con respecto al perfil cultural, 51.4% tiene conocimiento medio, 65.7% obtuvo información en el colegio y 41.4% una amiga le brindó información sobre la anticoncepción de emergencia. En relación a las características del uso de este método, 42.9% usó más de 4 veces en el último año, 45.7% usó durante el primer día posterior a la relación sexual, 20% cada vez que tenía relaciones sexuales, 91.4% lo empleó porque no usó otro método anticonceptivo, el 65.7% la pareja le recomendo su uso, el 38.6% se embarazó usando este método y en el 100% de los casos, el insumo fue adquirido en la farmacia. Concluye que el perfil identificado y las características del uso de la anticoncepción de emergencia corresponden a una población de conducta sexual de alto riesgo de embarazo no planificado. / Tesis
119

Factores Sociodemográficos y su Relación con los Conocimientos y Actitudes Sexuales de los Adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Tacna 2012

Vanegas Quispe, Lizbeth Yanina 09 May 2013 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre los factores sociodemográficos con los conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Tacna 2012; mediante un estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal aplicado a una muestra de 239 adolescentes. A quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario de factores sociodemográficos y conocimientos y la escala de Likert modificada, se utilizó la técnica de entrevista; para procesamientos de datos, SPSS versión 18. Para establecer la relación de variables se utilizó la prueba de Chi-cuadrado con un 95% de confiabilidad y significancia p< 0,05. Los resultados obtenidos indicaron que los adolescentes presentaron un nivel de conocimiento alto (39,7%) y mostraron una actitud favorable (51%); concluyéndose que existe relación entre los factores sociodemográficos con los conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes. (p<0,05)
120

Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009

Zorozábal de la Cruz, Flor Guicela January 2010 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunción sexual (casos) y 91 sin disfunción sexual (Controles), donde la edad promedio de los casos y los controles fue de 31 ± 9 años. El análisis bivariado demostró asociación significativa (p menor 0,05) de la violencia psicológica, nivel educativo (secundaria y superior), estado civil y el tiempo de vivir en pareja. Al aplicar el análisis multivariado a los factores significativos con el modelo de regresión logística, fueron confirmado los factores de riesgo: violencia psicológica (OR=9.64: IC 95%: 4.71 - 19.8), tiempo de vivir en pareja (OR=2.54; IC 95%: 1.2 - 5.3) y nivel educativo (OR=1.79; IC 95%: 0.6 - 5.6). Conclusiones: La mujer con violencia psicológica de parte de la pareja, tiene mayor posibilidad de presentar Disfunción Sexual de origen no orgánico, se debe prevenir que la violencia psicológica forme parte de la vida de la mujer. Palabras Clave: Violencia Psicológica / Disfunción Sexual / Mujer Edad Fértil / Objective: Analysis of the relationship between physiological violence from the partner and sexual dysfunction of non organic origin the women of childbearing age attending the outpatient department of the Arzobispo Loayza Hospital - 2009. Methodology: Observational, analytic study of cases and controls, between two groups selected under diagnostic, to whose populations were applied a questionnaire of psychological violence screening (standardized in Arzobispo Loayza Hospital and MINDES- Ministry of Women and Social Developing) and survey of sexual dysfunction of non organic origin. Results: 91 Women with sexual dysfunction were studied (cases) and 91 without sexual dysfunction (Controls), whose average in age was 31 ± 9 years. Bivariate analysis demonstrated there is a significant association (p less than 0, 05) in psychological violence, higher educational proficiency (secondary and post-secondary), civil status and cohabitation time in couples. Upon applying the multivariate analysis model to the significant factors with logistic regression, only two risk factors were confirmed: Psychological violence (OR=9.64; CI 95%:4.71 - 19.8), cohabitation time (OR=2.54; CI 95%: 1.2 - 5.3) and higher educational proficiency (OR=1.79; CI 95%: 0.6 - 5.6). Conclusions: Women experiencing psychological violence caused by the partner have higher chances of having sexual dysfunction from non-organic origin; it must be prevented psychological violence to be part of women's life. Keywords: Psychological Violence / Sexual Dysfunction / Female Reproductive Age

Page generated in 0.0663 seconds