• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 1
  • Tagged with
  • 204
  • 204
  • 96
  • 96
  • 47
  • 46
  • 43
  • 40
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018

Ramos Rojas, Liliana Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018. Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles con una muestra de 240 puérperas que son atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en dos grupos: 120 mujeres que eligen método anticonceptivo (grupo caso) y 120 mujeres que no eligen método anticonceptivo (grupo control) en los meses de mayo y junio. Se aplica un cuestionario previo a un consentimiento informado para identificar factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información. La información es registrada en el programa Microsoft Excel y para el análisis se utiliza un programa estadístico informático (SPSS versión 23). Se utiliza la prueba de chi cuadrado, para medir la asociación entre las variables categóricas con un nivel de significancia menor de 0.05 y el odd ratio. Los factores que influyen a la elección de métodos anticonceptivos son: grado de instrucción “secundaria – superior” (OR=0.140), el estado civil “casada – conviviente” (OR=0.210), una familia “extensa o nuclear” (OR=0.382), tener una pareja estable (OR=0.285), tener el apoyo de la pareja (OR=0.385), el saber que son las Infecciones de Transmisión Sexual (OR=0.432), el saber los efectos secundarios (OR=0.519), el saber qué hacer si se presenta estos efectos secundarios (OR=0.381), ya que se asocian estadísticamente. Concluye que los factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información influyen en la elección de métodos anticonceptivos. / Tesis
82

Planificación familiar en varones a través de la percepción de obstetras del primer nivel de atención, 2018

Rodriguez Duran, Viaynnet Noelia January 2018 (has links)
Describe la percepción de obstetras sobre la planificación familiar en varones en el primer nivel de atención de la Unidad Básica de Gestión El Agustino - Santa Anita, 2018. Estudio observacional con diseño descriptivo de corte transversal prospectivo. Se encuesta a 52 obstetras que laboran en establecimientos de salud del primer nivel de atención durante el mes de junio del 2018 y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados revelan que el 38.5% de los obstetras encuestados está en un rango de edad de 40 a 49 años, un 96.2% son del sexo femenino y 50% proviene de la Universidad San Martín de Porres. La percepción de obstetras sobre la planificación familiar en varones es regular (90.4%) y mala (9.6%). La percepción de obstetras sobre el autocuidado del varón es regular en 78.8% y buena solo en un 3.8%; la percepción de los mismos sobre los conocimientos y mitos que tiene el varón acerca de la planificación familiar; en conocimientos es de regular (57.7%) a mala (42.3%) y con respecto a los mitos es una percepción en su mayoría mala (82.7%). La percepción sobre la actitud del varón frente a la planificación familiar, de parte de obstetras es regular en el 78.8% y mala en el 21.2% y la percepción de los obstetras sobre las decisiones del varón frente a planificación familiar es regular en 61.5%, y mala en 38.5%. Se observa que la percepción de los obstetras sobre la participación del varón en planificación familiar es regular en 88.5%, y mala en 11.5%. La percepción de los obstetras sobre la organización del establecimiento de salud en cuánto la planificación familiar es regular en 82.7%, y mala en 5.8%. La percepción de los obstetras sobre el apoyo profesional brindado al varón en planificación familiar es regular en 80.8%, buena en 11.5% y mala en 7.7%. Por tanto, se concluye que la planificación familiar en varones a través de la percepción de obstetras es regular en un 90.4% y mala en un 9.6%. / Tesis
83

Percepciones que las mujeres tienen de su cuerpo y vivencia sexual

Quijada Sánchez, Denisse January 2010 (has links)
La relación que las mujeres tienen con el cuerpo y la sexualidad puede ser positiva o negativa, la vivencia del mismo satisfactoria o insatisfactoria. Podemos encontrarnos con dificultades o relacionarnos de manera natural y vivirlo plenamente. Todo esto dependerá del significado que cada una de nosotras le otorgue a la sexualidad, el conocimiento que tengamos de nuestro cuerpo y las condiciones sociales en las que estamos inmersas. La mayor o menor importancia que la sexualidad tiene en nuestras vidas no sólo estará determinada por las experiencias sexuales vividas, sino por lo que percibimos a nuestro alrededor. En este sentido las normas sociales y morales de la sociedad a la que pertenecemos juegan un papel importante respecto a lo que es adecuado o inadecuado en nuestro comportamiento sexual. El presente estudio aborda las percepciones que las mujeres tienen de su cuerpo y sexualidad en tres generaciones de mujeres: jóvenes, adulta joven y adultas, con el propósito de develar las percepciones de ellas posicionadas desde dos niveles socioeconómicos distintos (bajo y medio-bajo). La relevancia teórica y empírica de la investigación es, en primer lugar, su pretensión de constituirse en un aporte en la exploración de la construcción social del cuerpo femenino y de los agentes que participan en la edificación de los valores y percepciones en este campo. De esta manera, el aporte pretendido es el de develar cómo las mujeres de niveles socioeconómicos bajos y medios-bajos en nuestra sociedad, viven su sexualidad de acuerdo a las representaciones que tienen de su propio cuerpo. El conocimiento y experiencia que los seres humanos tenemos de nuestra sexualidad y de nuestro cuerpo constituye una realidad compleja, puesto que está determinada por factores biológicos, psíquicos y por el contexto cultural e histórico en el que estamos insertos. Es relevante la investigación que desde la sociología podemos hacer de la construcción del cuerpo femenino, en cuanto constituye un objeto de investigación a través del cual podemos conocer nuestra identidad, dado que es el lugar donde se expresan nítidamente los signos de nuestras condiciones sociales y por sobre todo, de las condiciones sociales que tienen las mujeres de niveles socioeconómicos bajos y medios-bajos en nuestra sociedad. Por lo anterior, es necesario analizar las percepciones del cuerpo y el comportamiento sexual de las mujeres en Chile, no olvidando que lo central de este estudio se enmarca en dar cabida a voces de mujeres, a narraciones de sus experiencias, a testimonios que nos ofrecen para sostener propuestas que fundamenten demandas dirigidas a las instancias sociales pertinentes, como también que muestren las condiciones de vida, sus posibilidades de decisión en torno a su cuerpo y sexualidad, las formas de relación en la pareja desde la subordinación a las que se han visto sometidas y los caminos que algunas de ellas han seguido para conocer su cuerpo y vivir su sexualidad. El trabajo se organiza en seis capítulos: el primer capítulo nos contextualiza históricamente en la concepción del cuerpo y la sexualidad en la sociedad moderna capitalista, el segundo nos presenta un panorama de las investigaciones acerca del cuerpo y la sexualidad que se han realizado en nuestro país, el tercer capítulo nos presenta el planteamiento del problema de investigación, la relevancia, los objetivos e hipótesis de nuestro estudio, el cuarto, la metodología de investigación, el quinto capítulo se inscribe en una mirada desde la teoría social del cuerpo, la sexualidad y la teoría de género que nos permiten conceptualizar nuestro estudio y por último, los resultados de nuestra investigación.
84

Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo 2014

Ordoñez Sánchez, Joe Luis January 2017 (has links)
Establece los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo modo se identifica la relación de las determinantes, individuales, sociales, culturales, y emocionales. Estudio no experimental, descriptivo, comparativo. La población está conformada por 140 estudiantes de las escuelas de enfermería y obstetricia. Los hallazgos encontrados en el presente estudio en el cual la mayoría de los estudiantes percibe sus conocimientos en salud sexual y reproductiva como bajos o regulares, es decir niveles de conocimientos y comportamientos medios bajos en las cuatro dimensiones de la encuesta realizada. Concluye que se debe mejorar el conocimiento de la salud sexual y reproductiva, sexualidad, sexo seguro y el VIH/SIDA, debido a que pueden incidir en actitudes que propician prácticas y conductas sexuales de riesgo. / Tesis
85

Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo 2014

Ordoñez Sánchez, Joe Luis January 2017 (has links)
Establece los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo modo se identifica la relación de las determinantes, individuales, sociales, culturales, y emocionales. Estudio no experimental, descriptivo, comparativo. La población está conformada por 140 estudiantes de las escuelas de enfermería y obstetricia. Los hallazgos encontrados en el presente estudio en el cual la mayoría de los estudiantes percibe sus conocimientos en salud sexual y reproductiva como bajos o regulares, es decir niveles de conocimientos y comportamientos medios bajos en las cuatro dimensiones de la encuesta realizada. Concluye que se debe mejorar el conocimiento de la salud sexual y reproductiva, sexualidad, sexo seguro y el VIH/SIDA, debido a que pueden incidir en actitudes que propician prácticas y conductas sexuales de riesgo. / Tesis
86

Función sexual durante el climaterio en las mujeres atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo bajo en el año 2015

Mamani Cordova, Giulianna January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la función sexual durante el climaterio en las mujeres pre y postmenopáusicas atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo en el año 2015. Estudio de tipo observacional y con diseño analítico - comparativo, de corte transversal. Se evalúan a 144 mujeres que se encontraban en la etapa del climaterio, a las que se les aplicó un cuestionario de “Índice de Función Sexual (IFSF)”. El Índice de Función sexual de las mujeres en el grupo de pre-menopausia es 25.65 ± 4.23, mientras que el grupo de postmenopausia tiene un índice de 20.93 ± 3.62, existiendo diferencia significativa en ambos grupos (t=0.000). Analizando por dimensiones, se evidencian diferencias significativas para el dominio deseo (t=0.000), excitación (t=0.000), lubricación (t=0.000), orgasmo (t=0.000), satisfacción (t=0.000), dolor (t=0.000) del grupo de pre menopáusicas respecto al grupo de postmenopáusicas, es decir, las mujeres en la etapa pre menopáusica tienen mayor puntaje en los seis dominios que las mujeres postmenopáusicas. / Tesis
87

Factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Rimari Asto, Suzan Angela January 2018 (has links)
Reconoce los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, durante los meses febrero- agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 usuarias del servicio de Planificación Familiar del Hospital San Juan de Lurigancho que optaron por el uso del implante subdérmico de etonogestrel y que decidieron retirárselo sin haber cumplido los tres años de uso entre los meses de febrero y agosto del 2017. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas. Los factores de deserción que se presentaron fueron cefalea (1.92%) desde el inicio hasta cumplir los 6 meses. Sobrepeso (1.92%), cambios en el patrón del sangrado (5.76%) y cefalea (13.46%) desde los 6 meses hasta cumplir los 12 meses. Acné (1.92%), deseo de embarazo (1.92%), sobrepeso (5.76%), cefalea (11.53%) y cambios en el patrón del sangrado (23.07%) desde los 12 meses hasta cumplir los 18 meses. Acné (1.92%), cefalea (3.84%), deseo de embarazo (5.76%) y cabios en el patrón de sangrado (13.46%) desde los 18 meses hasta cumplir los 24 meses. Cefalea (5.76%) desde los 24 meses hasta cumplir los 30 meses. Concluye que los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en orden ascendente fueron: acné, sobrepeso, deseo de embarazo, cefalea y cambios en el patrón del sangrado. / Tesis
88

Factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Rimari Asto, Suzan Angela January 2018 (has links)
Reconoce los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, durante los meses febrero- agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 usuarias del servicio de Planificación Familiar del Hospital San Juan de Lurigancho que optaron por el uso del implante subdérmico de etonogestrel y que decidieron retirárselo sin haber cumplido los tres años de uso entre los meses de febrero y agosto del 2017. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas. Los factores de deserción que se presentaron fueron cefalea (1.92%) desde el inicio hasta cumplir los 6 meses. Sobrepeso (1.92%), cambios en el patrón del sangrado (5.76%) y cefalea (13.46%) desde los 6 meses hasta cumplir los 12 meses. Acné (1.92%), deseo de embarazo (1.92%), sobrepeso (5.76%), cefalea (11.53%) y cambios en el patrón del sangrado (23.07%) desde los 12 meses hasta cumplir los 18 meses. Acné (1.92%), cefalea (3.84%), deseo de embarazo (5.76%) y cabios en el patrón de sangrado (13.46%) desde los 18 meses hasta cumplir los 24 meses. Cefalea (5.76%) desde los 24 meses hasta cumplir los 30 meses. Concluye que los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en orden ascendente fueron: acné, sobrepeso, deseo de embarazo, cefalea y cambios en el patrón del sangrado. / Tesis
89

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
90

Risk Factors Associated with Incident Syphilis in a Cohort of High-Risk Men in Peru / Factores de riesgo asociados con el incidente de la sífilis en una cohorte de hombres de alto riesgo en Perú

Park,Hayoung, Konda,Kelika A., Roberts,Chelsea P., Maguiña,Jorge L., León, Segundo R, Clark,Jesse L., Coates,Thomas J., Caceres,Carlos F., Klausner,Jeffrey D. 21 September 2016 (has links)
Fondo La sífilis se concentra en los grupos de alto riesgo, pero la epidemiología de la sífilis reinfección es poco conocida. Hemos caracterizado los factores asociados con la incidencia de la sífilis, incluyendo la reinfección, en una cohorte de alto riesgo en Perú. métodos Los participantes en el ensayo CPOL NIMH se evaluaron al inicio y 2 visitas anuales con la prueba del VIH / ITS y encuestas de comportamiento. Los participantes diagnosticados con sífilis también asistieron a las visitas de 4 y 9 meses. Todos los participantes se sometieron a pruebas de sífilis con la detección y confirmación RPR TPPA. Se proporcionó tratamiento antibiótico según las directrices de los CDC. La reinfección se definió como un aumento del título de 4 veces o recurrencia de serorreactividad después del tratamiento exitoso con posteriores títulos de RPR negativos. El análisis longitudinal utilizó un modelo de ecuaciones de estimación generalizada Possion con la selección hacia atrás de las variables en el modelo final (criterios de P <0,02). resultados De 2.709 participantes, 191 (7,05%) fueron RPR-reactiva (mediana 1: 8, intervalo de 1: 1 a 1: 1024) con la confirmación TPPA. Había 119 el total de casos de sífilis incidentes, que incluyeron tanto los casos incidentes de primera vez y la reinfección. En el análisis bivariable, los 2 cuartiles más antiguas de edad (razón de incidencia (IR) 3,84; P <0,001 e IR 8,15; p <0,001) y siendo HSH / TW (IR 6,48; p <0,001) se asociaron con un mayor riesgo de incidente infección por sífilis. De los comportamientos sexuales de riesgo, mayor edad de la primera relación sexual (IR 12,53; p <0,001), no estar en una asociación estable (IR 1.56, P = 0,035), mayor número de parejas sexuales (IR 3.01, p <0,001), sin protección relaciones sexuales en los últimos 3 meses (IR 0,56; p = 0,003), la infección por el VIH al inicio del estudio (IR 3,98; p <0,001) y la infección incidente del VIH durante el período de estudio (IR 6.26, p = 0,003) se asociaron con sífilis incidentes. En el análisis multivariable, el grupo de mayor edad (proporción de incidencia ajustada (aire) 6,18; p <0,001), hombres que informaron tener relaciones sexuales con un hombre (aire 4,63; P <0,001), y la infección por el VIH incidente (AIR 4,48; p = 0,008) se asociaron significativamente. conclusiones Se presenta una alta tasa de reinfección sífilis entre los hombres de alto riesgo que tienen evidencia de infección por sífilis anterior. Nuestros resultados ponen de relieve la estrecha relación entre la incidencia del VIH con sífilis incidentes y la reinfección sífilis. Se necesitan más estudios sobre la sífilis reinfección para comprender los patrones de la sífilis y la reinfección nuevas estrategias allá se necesitan pruebas periódicas de los individuos de alto riesgo asociadas al VIH.

Page generated in 0.067 seconds