• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 1
  • Tagged with
  • 204
  • 204
  • 96
  • 96
  • 47
  • 46
  • 43
  • 40
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
92

Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado

Zárate Lezama, Irma Antonieta January 2003 (has links)
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables. / Tesis
93

Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado

Zárate Lezama, Irma Antonieta January 2003 (has links)
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables.
94

Actitudes de los adolescentes hacia su sexualidad según la dimensión psicoemocional y social en una institución educativa de Lima, 2017

Quispe Valverde, Jessica Solansh January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las actitudes hacia su sexualidad según la dimensión psicoemocional y social en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Lima, 2017. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo, el método es descriptivo y de corte transversal. Para medir las actitudes hacia la sexualidad según la dimensión psicoemocional y social, se utilizó como instrumento una escala Likert, que consta de 38 enunciados, la escala fue validada por un juicio de expertos. El instrumento fue aplicado a 137 adolescentes estudiantes del segundo y tercer grado de secundaria. Los resultados obtenidos fueron del total de adolescentes encuestados el 77% de ellos tiene actitudes favorables hacia su sexualidad, y según sus dimensiones también presentan actitudes favorables; en la dimensión social el 76% y en la dimensión psicoemocional el 72%; sin embargo, cabe resaltar en la dimensión psicoemocional existen cuatro enunciados que obtuvo un gran porcentaje y presentaron actitudes desfavorables. Las conclusiones fueron la mayoría de los adolescentes tienen actitudes favorables hacia su sexualidad y en ambas dimensiones psicoemocional y social también siguen siendo favorables. / Tesis
95

Influencia de la consejería sobre los conocimientos en salud sexual y reproductiva de los estudiantes de secundaria en la Institución Educativa Paulo Freire (2017)

Limachi Gamero, Jennifer Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la consejería sobre los conocimientos en salud sexual y reproductiva de estudiantes de secundaria. El estudio es de tipo cualitativo y el diseño pre prueba y pos prueba de un solo grupo, longitudinal. La muestra está conformada por 31 estudiantes que cursan de primero a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Paulo Freire, cuyas edades están comprendidas entre los 12 -17 años. Los resultados revelan que antes de la consejería en salud sexual y reproductiva, el 12.9% del total de estudiantes posee un nivel de conocimiento “malo” y un 12.9% posee un nivel de conocimiento “bueno”. Después de aplicar la consejería, el nivel de conocimiento “malo” disminuye (0%) y el nivel de conocimiento “bueno” aumenta (54.84%) predominando la dimensión: infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA (32.26%). / Tesis
96

Efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre salud sexual en escolares de un colegio estatal, Lima 2017

Ccorahua Oroe, Nelly Sofia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de una intervención educativa en conocimientos sobre salud sexual de los escolares de la I.E Gran Amauta Mariátegui en el año 2017; con el propósito de incrementar las intervenciones en salud en dicho grupo etareo ya que, por medio del conocimiento se logran eliminar interrogantes que se suscitan con mayor prevalencia en esta etapa de vida, la adolescencia. Así también, brinda las herramientas que le permiten conocer sus cambios físicos, psicológicos y sociales por los que atraviesan, inhibiendo ideas e información que prevalecían en ellos de forma errónea. El estudio es de tipo cuantitativo de diseño cuasi experimental y de corte trasversal. Conformada por 153 escolares del tercer año de la educación secundaria. La técnica empleada es la encuesta, el instrumento un cuestionario elaborado el cual es sometido a juicio de expertos aplicado antes de la ejecución de la intervención educativa. / Trabajo académico
97

Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-Chincha

Cribilleros Ramos, Diana Carolina 15 March 2017 (has links)
La presente investigación busca aproximarse a los mundos culturales y sociales de un grupo de mujeres adolescentes del distrito de El Carmen – Chincha en torno al ejercicio de su sexualidad, así como a la etapa de la sexualidad femenina adolescente en sí misma. Para ello, es necesario tomar en cuenta el carácter multidimensional de la sexualidad, reconociéndola como un proceso individual, que además está atravesado por otros aspectos de la vida social: la economía, la política y la cultura. Por ello, pretendo estudiar la experiencia de la sexualidad adolescente en el marco de los procesos económicos, políticos y culturales de El Carmen. La motivación por estudiar la sexualidad adolescente en este lugar está relacionada con el conjunto de elementos sociales que confluyen en El Carmen, los cuales han sido poco analizados desde la Antropología: pobreza y explotación económica, discriminación racial, violencia de género y riesgos en la salud sexual y reproductiva. Además, El Carmen tiene una importante presencia de población afroperuana, la cual ha sido poco atendida desde el ámbito político y académico. Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la forma en que las adolescentes construyen y ejercen su sexualidad, insertada en los contextos culturales y socioeconómicos del distrito de El Carmen. / Tesis
98

Concepciones y vivencias de la sexualidad en mujeres de los dos últimos años de las Facultades de Ciencias y Artes de la Comunicación, Derecho y Letras y Ciencias Humanas de la PUCP

Reyna Díaz, Brenda Sofía 12 November 2018 (has links)
La presente es una propuesta de investigación, cuyo propósito es identificar y analizar las concepciones y vivencias de la sexualidad y su relación con el cuerpo, a través de las prácticas sexuales, de un grupo de mujeres universitarias de los últimos años de Estudios Generales Letras en la PUCP. Esto se realizará, identificando las concepciones discursivas sobre el ser mujer, rol del cuerpo y la sexualidad en ello. Para luego, analizar cuáles son, y cómo se caracterizan las vivencias sexuales de estas mujeres. Finalmente, hallar y analizar las convergencias y tensiones entre las concepciones y vivencias; así como las estrategias que desarrollan estas mujeres para construir y experimentar su sexualidad. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, donde las entrevistas y trayectorias de vida fueron las herramientas metodológicas utilizadas para recoger información
99

Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (Its) y la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la facultad de Medicina UNMSM, 2013

Camacho Quezada Jorge Luis January 2014 (has links)
Las Infecciones de Trasmisión Sexual constituyen un problema de Salud Pública, especialmente en la etapa adolescente y adultez temprana debido a situaciones que ponen en riesgo su salud como conductas no saludables. Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento de las ITS y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Facultad de Medicina, UNMSM. Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 230 estudiantes de primer año de estudios, se utilizó como instrumentos, un cuestionario y una escala de Lickert modificada. Resultados: Del 100% (230) estudiantes, el 61.8% (142) son de sexo femenino. 60% (136) tienen entre 19-21 años. Del 100% (230), 50.8% (117) tienen un nivel de conocimiento medio. En la Escuela de Enfermería, del 100% (32), 15.6% (5) tienen conocimiento bajo; la Escuela de Tecnología Médica, del 100% (62), 66.1% (41) tienen conocimiento medio; la Escuela de Obstetricia, del 100% (39), 53.9% (21) tienen conocimiento alto; la Escuela de Medicina, del 100% (74), 44.6% (33) tienen conocimiento medio y la Escuela de Nutrición, del 100% (23), 47.8% (11) tienen un conocimiento medio. El 83% (191) tienen actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo siendo la Escuela de Obstetricia con 92.3% (36) mayor porcentaje que tienen actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo. Conclusión: El mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las ITS y actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo, mediante la prueba estadística de Ji cuadrado existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud. / *** Sexually Transmitted Infections are a public health problem, especially in the teen years and early adulthood due to situations that endanger their health and unhealthy behaviors. Objective: To establish the relationship between the level of STI knowledge and attitudes toward sexual risk behaviors in students of the Faculty of Medicine, San Marcos. Method: The study is quantitative, application -level, cross-sectional descriptive method. The sample consisted of 230 students in their first year of study, was used as an instrument, a questionnaire and a modified Likert scale. Results: Of 100 % (230) students, 61.8 % (142) were female.60 % (136) are between 19 to 21 years.100% (230),50.8 % (117 ) have a medium level of knowledge. In the School of Nursing, 100 % (32 ) 15.6 % (5) have low knowledge, the School of Medical Technology, 100 % (62 ) 66.1 % (41 ) have average knowledge , the School of Midwifery , the 100 % (39 ) 53.9 % ( 21) have high knowledge , the School of Medicine, 100 % (74) 44.6 % (33) have average knowledge and the School of Nutrition , 100 % (23) 47.8 % (11) have an average knowledge. 83% (191) have rejection attitudes toward sexual risk behaviors being Obstetrics School with 92.3 % (36) having the highest percentage rejecting attitudes toward sexual risk behaviors. Conclusion: The highest percentage of students have average knowledge about STIs and attitudes of rejection toward sexual risk behaviors through statistical test Chi Square there is a statistically significant relationship between the level of knowledge and attitude .
100

Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (ITS) y la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-mayo del 2014

Sulca Solórzano, Sussy Bethsabe January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). Material y método: Estudio de tipo observacional cuantitativo de diseño descriptivo correlacional de corte transversal, realizado a 198 gestantes adolescentes. Se aplicó un cuestionario de conocimientos sobre las ITS validado por criterio de jueces, y un instrumento (Escala de Lickert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación (antecedente), la confiabilidad en ambos alcanzó un coeficiente de 0.736 y un coeficiente de 0.843 en la escala de Alfa de Cronbach respectivamente. Resultados: Del 100% (198) de gestantes adolescentes, el 18.7 % (37) oscila entre 14 a 16 años y el 81.3 % (161) entre 17 a 19 años. El estado civil, el 52.0 % (103) son solteras, y el 48.0% (95) son convivientes. El grado de instrucción, el 26.8 % (53) tiene secundaria incompleta, el 71.2 % tiene secundaria completa y el 2 % (4) tiene superior incompleto. Predomina el conocimiento medio sobre las ITS con un 64.1 % (127), seguido del conocimiento bajo con un 24.2 % (48) y el conocimiento alto con 11.6 % (23). El 22,2% (44) tiene una actitud de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo, el 63,1% (125) una actitud de indiferencia y solo el 14,6% (29) expresaron una actitud de Aceptación. Para el estudio correlacional se usó la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson obteniendo un p=0.00 estableciendo así una relación estadísticamente significativa. Conclusión: El mayor porcentaje de gestantes adolescentes tienen conocimiento medio acerca de las ITS y actitudes de indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, mediante la prueba estadística de Ji cuadrado existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud.

Page generated in 0.0412 seconds