• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014

Bardales Chávez, Estefany Sarai, La Serna Ganoza, Diana Elizabeth January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en los adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para lo cual, se empleó la Escala de crianza creada por Steinberg y el Inventario de desajuste del comportamiento psicosocial (INDACPS) creado por Reyes y Sánchez. El tipo de muestreo que se utilizó fue el no probabilístico por conveniencia, teniendo como muestra a 262 adolescentes de ambos sexos, entre los 14 y 17 años. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el porcentaje más alto se encuentra en el estilo autoritativo y que en su mayoría los adolescentes se ubican en un nivel medio de desajuste del comportamiento psicosocial.
2

Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014

La Serna Ganoza, Diana Elizabeth, Bardales Chávez, Estefany Sarai, Bardales Chávez, Estefany Sarai, La Serna Ganoza, Diana Elizabeth January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en los adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para lo cual, se empleó la Escala de crianza creada por Steinberg y el Inventario de desajuste del comportamiento psicosocial (INDACPS) creado por Reyes y Sánchez. El tipo de muestreo que se utilizó fue el no probabilístico por conveniencia, teniendo como muestra a 262 adolescentes de ambos sexos, entre los 14 y 17 años. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el porcentaje más alto se encuentra en el estilo autoritativo y que en su mayoría los adolescentes se ubican en un nivel medio de desajuste del comportamiento psicosocial. / Tesis
3

Habilidades Sociales que se Relacionan con las Conductas de Riesgo en Adolescentes de la Institución Educativa Fortunato Zora Carbajal, Tacna – 2012

Morales Cutipa, Lady Alejandra 13 May 2013 (has links)
El presente estudio se realizó en la Institución Educativa Fortunato Zora Carbajal, en el nivel secundario, con el objetivo de determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y las conductas de riesgo en los adolescentes. Para tal efecto se realizó un estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, tomando como unidades de estudio a 129 adolescentes, de ambos sexos cuyas edades oscilan entre los 15 y 19 años. Para la selección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero (EHS) y Conductas de Riesgo, para la relación entre variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95% de confiabilidad y significancia p<0.05. Obteniéndose como resultado principal que existe una relación significativa entre el nivel de habilidades sociales y las conductas de riesgo como el consumo de bebidas alcohólicas, consumo de tabaco e inicio de relaciones sexuales.(p<0.05)
4

“En la cima de una escalera humana” / Un estudio sobre el aislamiento y la violencia en la adolescencia

Leighton Bou, Demian January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación está enfocada en el análisis de ciertas vivencias y experiencias que atañen al mundo subjetivo del adolescente. La complejidad en los conflictos que atraviesa o, más bien, vive el adolescente se deben en parte a la pluralidad de temáticas que emergen en este campo de la experiencia humana, al igual que la intensidad con la cual lo hacen. El adolescente se encuentra en un escenario lleno de confusión en donde emerge una vivencia inédita para el sujeto en los cuales se encuentra la adquisición de nueva corporalidad, el desencanto de los conocimientos y esquema infantiles y una fuerte desinvestidura de las figuras parentales y familiares, entre otras características. Puede decirse que este estado se asemeja a un torbellino emocional donde el centro de gravedad de la identidad es siempre fluctuante. En este contexto se hace necesario aspectos teóricos que atribuyan valor y comprensión a los fenómenos del proceso adolescente y los aspectos emocionales que ocurren dentro de ellos. Por un lado, esta exigencia es relevante al observar que las conductas y expresiones que los jóvenes hacen de sus avatares conflictivos se mueven desde un gran retraimiento hasta la franca exposición de comportamientos antisociales (mencionando toda una gama intermedia de conductas experimentales y a veces riesgosas con respecto al uso de sustancias y la sexualidad, pequeños y grandes fracasos académicos, etc), lo cual, visto como simple rebeldía u oposicionismo, ponen en jaque al mundo adulto y sus instituciones, mostrándose muchas veces intolerantes e incapaces de digerir los procesos que vive el adolescente
5

Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 4to. -5to. De secundaria del Colegio Andrés A. Cáceres. Setiembre a Noviembre - 2015

Mallma Yactayo, Katia Giuliana January 2017 (has links)
INTRODUCCION: Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. El embarazo en la adolescencia puede tener repercusiones sociales y económicas negativas para las adolescentes, sus familias y sus comunidades OBJETIVO: Determinar el nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 4to y 5to de secundaria del Colegio “Andrés A. Cáceres” durante el periodo de Setiembre a Noviembre 2015. MÉTODOS: Estudio Observacional Transversal descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 99 participantes. Se empleó una ficha de recolección de datos con una confiabilidad aceptable para el recojo de las variables planteadas para este estudio. Para el análisis estadístico de la relación de variables dependientes e independientes se utilizó el OR, con su Intervalo de confianza 95% y el Chi cuadrado. RESULTADOS: De la muestra obtenida la mayoría cursaba el cuarto año de secundaria con 51.5%. La edad promedio fue 16 años. Mayor porcentaje sexo masculino con 50.5%. Religión predominante católica con 54.5%. Provenían de una familia nuclear 45.5%, Fuente de información sobre métodos anticonceptivos colegio con 56.6% y un 7.1% referían no haber recibido información. Predominó el nivel de conocimiento No Elevado, ninguno de los encuestados obtuvo nivel de conocimiento bajo. La mayoría de adolescentes no usan métodos anticonceptivos. De los que usan, la mayoría son de sexo masculino. El método anticonceptivo más usado es el condón. CONCLUSIONES: El 63% de los adolescentes evaluados poseen un Nivel de Conocimiento Medio acerca de métodos anticonceptivos. El 20% de los adolescentes evaluados refiere usar métodos anticonceptivos. El ser de sexo masculino es un factor de riesgo para usar algún método anticonceptivo.
6

Nivel de Autoestima y Dinámica Familiar Asociados a la Prevalencia de Conductas de Riesgo de Trastornos Alimentarios en Adolescentes de Tacna, 2012

Yupanqui Chura, Diana Ysabel 17 September 2013 (has links)
Objetivo: Se centró en determinar si se asocia el nivel de autoestima y la dinámica familiar con las conductas de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de Tacna, 2012 Metodología: De carácter cualitativo, con un diseño no experimental. La muestra fue no probabilística la cual estuvo compuesta por 217 adolescentes de 12 a 19 años. Se recabo la investigación en base a cuestionarios. Resultados: Se analizaron 217 encuestas. Demuestran que no existe relación significativa con un p> 0,05 por lo que se sostiene que no hay relación entra dichas variables. Conclusiones: No hay relación entre el nivel de autoestima y dinámica familiar con las conductas de riesgo de trastornos alimentarios.
7

Factores Sociodemográficos y su Relación con los Conocimientos y Actitudes Sexuales de los Adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Tacna 2012

Vanegas Quispe, Lizbeth Yanina 09 May 2013 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre los factores sociodemográficos con los conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Tacna 2012; mediante un estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal aplicado a una muestra de 239 adolescentes. A quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario de factores sociodemográficos y conocimientos y la escala de Likert modificada, se utilizó la técnica de entrevista; para procesamientos de datos, SPSS versión 18. Para establecer la relación de variables se utilizó la prueba de Chi-cuadrado con un 95% de confiabilidad y significancia p< 0,05. Los resultados obtenidos indicaron que los adolescentes presentaron un nivel de conocimiento alto (39,7%) y mostraron una actitud favorable (51%); concluyéndose que existe relación entre los factores sociodemográficos con los conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes. (p<0,05)
8

Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014

Bardales Chavez, Estefany Sarai, La Serna Ganoza, Diana Elizabeth January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en los adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para lo cual, se empleó la Escala de crianza creada por Steinberg y el Inventario de desajuste del comportamiento psicosocial (INDACPS) creado por Reyes y Sánchez. El tipo de muestreo que se utilizó fue el no probabilístico por conveniencia, teniendo como muestra a 262 adolescentes de ambos sexos, entre los 14 y 17 años. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el porcentaje más alto se encuentra en el estilo autoritativo y que en su mayoría los adolescentes se ubican en un nivel medio de desajuste del comportamiento psicosocial.
9

Fatores que contribuem para a iniciação tabágica em adolescentes de quatro escolas de Porto Alegre e região metropolitana / Factors that contribute to smoking initiation among adolescents in four schools of Porto Alegre and metropolitan area / Los factores que contribuyen al inicio del tabaquismo en los adolescentes de cuatro escuelas del Porto Alegre y el área metropolitana

Teixeira, Carolina de Castilhos January 2015 (has links)
Introdução: O número de jovens que inicia o comportamento tabágico é significativo, apesar do atual poder de alcance da globalização, do avanço conquistado pela área da saúde com o desenvolvimento de novos estudos sobre o tema, da ampla informação disponível sobre os malefícios causados pelo tabaco e da legislação vigente. Objetivo: A analisar os fatores que contribuem para iniciação tabágica em adolescentes de quatro escolas de Porto Alegre e região metropolitana. Método: Estudo misto composto de etapa quantitativa transversal com alunos do Ensino Médio de quatro escolas de Porto Alegre e região metropolitana por meio de instrumento com questões sociodemográficas, aplicação da Escala de Fageström e o Inventário de Depressão de Beck. Uma segunda etapa, qualitativa, realizada com seleção aleatória por meio de sorteio com alunos tabagistas, os quais participaram de uma entrevista em grupo gravada em áudio. Os dados quantitativos foram digitados em banco de dados e analisados com auxílio do programa SPSS 18.0. Já os dados qualitativos foram transcritos e sofreram análise com auxílio do programa NVivo 10 por meio de técnica de Análise de Conteúdo. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, sob número de CAEE 20816513.2.0000.5347. Resultados: Participaram 864 alunos na etapa quantitativa e onze na etapa qualitativa. Observou-se uma prevalência de 6,3% de adolescentes tabagistas, com nível elevado de dependência à nicotina. Diversos são os fatores associados à iniciação tabágica, entre eles destaca-se gênero masculino, cor parda, renda familiar mensal acima de nove salários mínimos, famílias monoparentais, regular relação familiar, familiares usuários de drogas lícitas e ilícitas. Emergiram das entrevistas os temas: “Como tudo começou”, “O envolvimento da família” e “O despertar para os prejuízos do cigarro”. Esses temas abordaram a influência de pares, pais tabagistas, pouca presença dos pais e relações conflituosas, assim como os primeiros sintomas dos prejuízos do tabagismo e as percepções dos jovens acerca das propagandas anti-fumo. Considerações finais: Os resultados apontam para necessidade de se repensar uma estratégia de saúde que auxilie os adolescentes a enfrentarem seus problemas e dificuldades de forma construtiva e saudável, tornando-os capazes de se independentizar do cigarro para ocorrer uma verdadeira mudança na realidade da vida destes jovens. Conviver com os adolescentes e aprender a conhecê-los pode contribuir para instrumentalizar professores e profissionais da área da saúde que poderão, por meio do conhecimento científico, discutir com o jovem o que é saúde para o tabagista e planejar meios para promover sua saúde, reduzir os danos causados pelo uso indiscriminado do tabaco e a iniciação tabágica. / Introduction: There are many young people who still start smoking every day, though current globalization power size, the progress achieved by health zone with the developing of new studies about that theme, the wide information available about cigarette harms, and the current laws. Objective: to analyze the factors that stimulate teenagers from four high schools of Porto Alegre and nearby cities start smoking. Method: mixed study with a cross-quantitative stage with high school students of four schools of Porto Alegre and metropolitan area using an instrument containing sociodemographic questions, Fageström Scale and Beck Depression Inventory application. A second qualitative stage which twenty smoker students were randomly selected to participate in a group interview recorded on audio. The quantitative data were typed into the database and analyzed using the SPSS 18.0. The qualitative data were transcribed and analyzed by NVivo 10 program through content analysis technique. The project was approved by the Ethics Committee of the Federal University of Rio Grande do Sul, in number of CAEE 20816513.2.0000.5347. Results: were analyzed 864 students in quantitative and 11 in the qualitative stages. There was a prevalence of 6.3% to smoking adolescents with high nicotine dependence level. Several factors are associated with smoking initiation, like the male genre, mulatto, monthly family income above 9 minimum wages, single parents, regular family relationship, family members of legal and illegal drugs. The following issues were discussed during the interviews: “How everything started”, “The familiar involvement” and “The beginning to the cigarette losses”. These issues involved the influence of peers, smoker parents, absence of parents and conflicting relationships, just like the firsts symptoms of the cigarette losses and the vision of the teenagers about the commercials against smoke. Final Considerations: the results indicate a necessity to rethink some health strategy that helps teens facing their problems and difficulties in a constructive and healthy way, making them able to become independent of smoking, and happening a real change in the reality of their life. To know and to listen adolescents speech carefully can help equips teachers and health professionals, through scientific knowledge, to discuss with him what health is to the smoker and plan a support to improve his health, reduce damage and prevent smoking initiation. / Introducción: El número de jóvenes que empiezan el comportamiento tabágico aun es significativo, a pesar del actual poder de alcanze de la globalización, el avance logrado por el ramo de la salud con el desarrollo de nuevos estudios sobre el tema, de la amplia información disponible solbre los maleficios causados por el tabaco y la legislación vigente. Objectivo: analizar los factores de que contribuyen para la iniciación tabágica en adolescentes de cuatro escuelas de Porto Alegre y región metropolitana. Método: estudio mixto con etapa quantitativa transversal con alumnos de la enseñanza mediana inscriptos en quatro escuelas de Porto Alegre y región metropolitana por medio de instrumento que lleva cuestiones sociodemográficas, aplicación de la Escala de Fageström y el Inventario de depressão de Beck. Una segunda etapa qualitativa en que fueron sorteados veinte alumnos tabagistas para participaren de un encuesta grupal grabada en audio. Los datos quantitativos fueron digitados en banco de datos y analizados con ayuda del programa SPSS 18.0. Los datos qualitativos fuerons transcriptos y sufrieron análisis con ayuda del programa Nvivo 10 por medio de técnica de Análisis de Contenido. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Federal del Rio Grande del Sur, sob número de CAEE 20816513.2.0000.5347. Resultados: Fueron analizados 864 alumnos en la etapa quantitativa y once en la etapa qualitativa. Se ha observado una prevalencia de 6,3% de adolescentes tabagistas, con nivel de dependencia a la nicotina elevado. Diversos son los factores asociados a la iniciación tabágica, entre ellos se destacan el género masculino, color pardo, renta familiar mayor de 9 sueldos mínimos, familias monoparentales, regular relación familiar, familiares usuarios de drogas lícitas e ilícitas. Temas surgieron de las entrevistas: "Cómo todo empezó", "participación de la familia" y "El despertar de las pérdidas de cigarrillos". Estos temas abordan la influencia de parejas, padres tabagistas, poca presencia de los padres y relaciones conflictuosas, así como los primeros síntomas del tabaco y las percepciones de los jóvenes acerca de los anuncios contra el tabaco. Consideraciones finales: Los resultados apuntan para la necesidad de se repensar una estrategia de salud que auxilie los adolescentes a enfrentaren sus problemas y dificultades de manera constructiva y saludable, volvéndose capaz de librase del cigarrillo para que pase a ocurrir un verdadero cambio en la realidad de la vida de estas personas. Conocer y escuchar con calidad el habla de los adolescentes puede contribuir para instrumentalizar los profesores y profesionales de salud que poderán, por medio del conocimiento científico, discutir juntamente con el individuo lo que es salud para el tabagista y planificar un apoyo para promover su salud, reducir los daños y evitar la iniciación tabágica.
10

Fatores que contribuem para a iniciação tabágica em adolescentes de quatro escolas de Porto Alegre e região metropolitana / Factors that contribute to smoking initiation among adolescents in four schools of Porto Alegre and metropolitan area / Los factores que contribuyen al inicio del tabaquismo en los adolescentes de cuatro escuelas del Porto Alegre y el área metropolitana

Teixeira, Carolina de Castilhos January 2015 (has links)
Introdução: O número de jovens que inicia o comportamento tabágico é significativo, apesar do atual poder de alcance da globalização, do avanço conquistado pela área da saúde com o desenvolvimento de novos estudos sobre o tema, da ampla informação disponível sobre os malefícios causados pelo tabaco e da legislação vigente. Objetivo: A analisar os fatores que contribuem para iniciação tabágica em adolescentes de quatro escolas de Porto Alegre e região metropolitana. Método: Estudo misto composto de etapa quantitativa transversal com alunos do Ensino Médio de quatro escolas de Porto Alegre e região metropolitana por meio de instrumento com questões sociodemográficas, aplicação da Escala de Fageström e o Inventário de Depressão de Beck. Uma segunda etapa, qualitativa, realizada com seleção aleatória por meio de sorteio com alunos tabagistas, os quais participaram de uma entrevista em grupo gravada em áudio. Os dados quantitativos foram digitados em banco de dados e analisados com auxílio do programa SPSS 18.0. Já os dados qualitativos foram transcritos e sofreram análise com auxílio do programa NVivo 10 por meio de técnica de Análise de Conteúdo. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, sob número de CAEE 20816513.2.0000.5347. Resultados: Participaram 864 alunos na etapa quantitativa e onze na etapa qualitativa. Observou-se uma prevalência de 6,3% de adolescentes tabagistas, com nível elevado de dependência à nicotina. Diversos são os fatores associados à iniciação tabágica, entre eles destaca-se gênero masculino, cor parda, renda familiar mensal acima de nove salários mínimos, famílias monoparentais, regular relação familiar, familiares usuários de drogas lícitas e ilícitas. Emergiram das entrevistas os temas: “Como tudo começou”, “O envolvimento da família” e “O despertar para os prejuízos do cigarro”. Esses temas abordaram a influência de pares, pais tabagistas, pouca presença dos pais e relações conflituosas, assim como os primeiros sintomas dos prejuízos do tabagismo e as percepções dos jovens acerca das propagandas anti-fumo. Considerações finais: Os resultados apontam para necessidade de se repensar uma estratégia de saúde que auxilie os adolescentes a enfrentarem seus problemas e dificuldades de forma construtiva e saudável, tornando-os capazes de se independentizar do cigarro para ocorrer uma verdadeira mudança na realidade da vida destes jovens. Conviver com os adolescentes e aprender a conhecê-los pode contribuir para instrumentalizar professores e profissionais da área da saúde que poderão, por meio do conhecimento científico, discutir com o jovem o que é saúde para o tabagista e planejar meios para promover sua saúde, reduzir os danos causados pelo uso indiscriminado do tabaco e a iniciação tabágica. / Introduction: There are many young people who still start smoking every day, though current globalization power size, the progress achieved by health zone with the developing of new studies about that theme, the wide information available about cigarette harms, and the current laws. Objective: to analyze the factors that stimulate teenagers from four high schools of Porto Alegre and nearby cities start smoking. Method: mixed study with a cross-quantitative stage with high school students of four schools of Porto Alegre and metropolitan area using an instrument containing sociodemographic questions, Fageström Scale and Beck Depression Inventory application. A second qualitative stage which twenty smoker students were randomly selected to participate in a group interview recorded on audio. The quantitative data were typed into the database and analyzed using the SPSS 18.0. The qualitative data were transcribed and analyzed by NVivo 10 program through content analysis technique. The project was approved by the Ethics Committee of the Federal University of Rio Grande do Sul, in number of CAEE 20816513.2.0000.5347. Results: were analyzed 864 students in quantitative and 11 in the qualitative stages. There was a prevalence of 6.3% to smoking adolescents with high nicotine dependence level. Several factors are associated with smoking initiation, like the male genre, mulatto, monthly family income above 9 minimum wages, single parents, regular family relationship, family members of legal and illegal drugs. The following issues were discussed during the interviews: “How everything started”, “The familiar involvement” and “The beginning to the cigarette losses”. These issues involved the influence of peers, smoker parents, absence of parents and conflicting relationships, just like the firsts symptoms of the cigarette losses and the vision of the teenagers about the commercials against smoke. Final Considerations: the results indicate a necessity to rethink some health strategy that helps teens facing their problems and difficulties in a constructive and healthy way, making them able to become independent of smoking, and happening a real change in the reality of their life. To know and to listen adolescents speech carefully can help equips teachers and health professionals, through scientific knowledge, to discuss with him what health is to the smoker and plan a support to improve his health, reduce damage and prevent smoking initiation. / Introducción: El número de jóvenes que empiezan el comportamiento tabágico aun es significativo, a pesar del actual poder de alcanze de la globalización, el avance logrado por el ramo de la salud con el desarrollo de nuevos estudios sobre el tema, de la amplia información disponible solbre los maleficios causados por el tabaco y la legislación vigente. Objectivo: analizar los factores de que contribuyen para la iniciación tabágica en adolescentes de cuatro escuelas de Porto Alegre y región metropolitana. Método: estudio mixto con etapa quantitativa transversal con alumnos de la enseñanza mediana inscriptos en quatro escuelas de Porto Alegre y región metropolitana por medio de instrumento que lleva cuestiones sociodemográficas, aplicación de la Escala de Fageström y el Inventario de depressão de Beck. Una segunda etapa qualitativa en que fueron sorteados veinte alumnos tabagistas para participaren de un encuesta grupal grabada en audio. Los datos quantitativos fueron digitados en banco de datos y analizados con ayuda del programa SPSS 18.0. Los datos qualitativos fuerons transcriptos y sufrieron análisis con ayuda del programa Nvivo 10 por medio de técnica de Análisis de Contenido. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Federal del Rio Grande del Sur, sob número de CAEE 20816513.2.0000.5347. Resultados: Fueron analizados 864 alumnos en la etapa quantitativa y once en la etapa qualitativa. Se ha observado una prevalencia de 6,3% de adolescentes tabagistas, con nivel de dependencia a la nicotina elevado. Diversos son los factores asociados a la iniciación tabágica, entre ellos se destacan el género masculino, color pardo, renta familiar mayor de 9 sueldos mínimos, familias monoparentales, regular relación familiar, familiares usuarios de drogas lícitas e ilícitas. Temas surgieron de las entrevistas: "Cómo todo empezó", "participación de la familia" y "El despertar de las pérdidas de cigarrillos". Estos temas abordan la influencia de parejas, padres tabagistas, poca presencia de los padres y relaciones conflictuosas, así como los primeros síntomas del tabaco y las percepciones de los jóvenes acerca de los anuncios contra el tabaco. Consideraciones finales: Los resultados apuntan para la necesidad de se repensar una estrategia de salud que auxilie los adolescentes a enfrentaren sus problemas y dificultades de manera constructiva y saludable, volvéndose capaz de librase del cigarrillo para que pase a ocurrir un verdadero cambio en la realidad de la vida de estas personas. Conocer y escuchar con calidad el habla de los adolescentes puede contribuir para instrumentalizar los profesores y profesionales de salud que poderán, por medio del conocimiento científico, discutir juntamente con el individuo lo que es salud para el tabagista y planificar un apoyo para promover su salud, reducir los daños y evitar la iniciación tabágica.

Page generated in 0.1127 seconds