• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 40
  • 32
  • 31
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Determinación del contendio residual de parocloroanilina ex vivo producido en tratamiento endodóntico tras la utilización de hipoclorito de sodio al 5% y clorhexidina 2%

Alegre Godoy, Osvaldo January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El objetivo del tratamiento endodóntico es eliminar o al menos reducir a niveles aceptables la cantidad de microorganismos, además de remover tejido pulpar inflamado o necrótico del canal radicular. Debido a la complejidad del SCR, la instrumentación mecánica no remueve completamente los tejidos infectados y bacterias. Por lo tanto se hace necesario el uso de soluciones irrigantes asociadas a la instrumentación, como NaClO, EDTA y CHX, los cuales pueden interactuar en el canal generando subproductos como por ejemplo PCA, formada por la interacción entre CHX y NaClO. PCA se trata de un compuesto tóxico, ya sea por inhalación, digestión o contacto con la piel, ojos o mucosas. En la actualidad no existen estudios que muestren los efectos que tendría PCA en el canal radicular o en los tejidos periapicales, ni se ha determinado la cantidad de precipitado residual, que se produciría luego de realizar el tratamiento endodóntico. Objetivo: Determinar el contenido residual de PCA ex vivo producido durante un tratamiento endodóntico tras la utilización de NaClO al 5% y CHX al 2%. Metodología: En 20 dientes extraídos (ex vivo) se realizó procedimiento endodóntico recolectando 13 volúmenes correspondientes a las fases del tratamiento. En estas soluciones se determinó por espectrofotometría UV: NaClO, EDTA, CHX y por espectrometría VISIBLE p-cloroanilina. En ambas metodologías se determinó para cada irrigante: curvas espectrales y lamda máximo ( ). Resultados: NaClO 5% se utilizó en las cuatro primeras fases (F1 a F4) de la preparación químico-mecánica (PQM) del canal radicular. La concentración de NaClO en las fases disminuyó de 3,4% a 3,8%. En fases 5, 6 y 7, se irrigó con NaCl 0,9% determinando NaClO con concentraciones de 0,007%, 0,003% y 0, 001%. En fase 8, el irrigante fue EDTA 10%, su concentración en el eluido fue menor con un 8,9%. En las fases 9, 10 y 11, se irriga nuevamente con NaCl 0,9%, determinando en las fases EDTA, con concentraciones de 0,013% a 0,002%. max Además se midió NaClO con concentraciones que van de 0,0011% a 0,0006%. Los volúmenes 12 y 13 corresponden a CHX 2% usada como medicación intracanal. Sus concentraciones encontradas fueron 1,85% y 1,8%. En esto mismos volúmenes se midió la formación de PCA encontrando concentraciones de 0,0007% y 0,0005%. Conclusiones: La metodología UV-VISIBLE permite la medición de NaClO, EDTA, CHX y PCA resultantes de un protocolo endodóntico. La concentración de NaClO al 5% disminuye significativamente durante las cuatro primeras fases por su efecto en la preparación químico-mecánica (PQM) del canal radicular. Se detecta NaClO en las fases 5, 6, 7, 9,10 y 11 con concentraciones menores pero cuantificables. La concentración de EDTA 10% en la fase 8, disminuye por su acción desmineralizadora sobre compuestos inorgánicos del barro dentinario. Se encuentra medible además en las fases 9,10 y 11. La concentración de CHX 2% disminuye después de uso intracanal posiblemente por su sustantividad con la dentina de los canales radiculares. Se forma PCA en los canales por presencia de CHX 2% y NaClO residual detectado en las fases 9, 10 y 11
12

Evaluación in vitro de la microfiltración apical de dos cementos obturados en base a resina : EndoREZ® y TopSeal®, utilizando dos protocolos de irrigación

Troncoso Reinoso, Carlos January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se presenta un estudio de filtración apical entre dos cementos selladores EndoREZ® y TopSeal® utilizando técnica de condensación lateral y dos protocolos de irrigación. El cemento sellador EndoREZ® es un cemento a base de resina, de reciente aparición el cual promulga la utilización de cono único pero no a mostrado resultados favorables por lo cual se plantea la utilización de técnica de condensación lateral usando dos protocolos de irrigación, comparándolo con otro cemento sellador en base a resina TopSeal® que es uno de los más utilizados clínicamente. El objetivo de este estudio fue evaluar que existe menor filtración apical al emplear el cemento sellador EndoREZ® con técnica de condensación lateral usando dos protocolos de irrigación, comparándolo con el cemento sellador en base a resina TopSeal®. Para ello se utilizaron 72 piezas dentarias que fueron divididas en cuatro grupos de estudio y dos grupos de control. Una vez comprobado el sellado apical y coronario, se barnizó con dos capas de esmalte de uña todas las superficies de las piezas menos los últimos 3mm. apicales para valorar la filtración a través del foramen apical. Los grupos control uno negativo y uno positivo, de 12 piezas cada uno, para asegurar la fidelidad de los resultados. Ambos controles fueron instrumentados de igual forma que los experimentales, sin embargo se obturaron con condensación lateral pero sin sellador. El control negativo fue sellado por completo con barniz de uñas a diferencia de control positivo, el cual se sello a los grupos experimentales. Los dientes fueron instrumentados con técnica coronoapical y limas K (Maillefer®). En los grupos de estudio, el Grupo 1, se utilizo cemento sellador EndoREZ® e irrigación con clorhexidina al 2%. En el Grupo 2, se utilizo cemento sellador TopSeal® e irrigación con clorhexidina al 2%. En el Grupo 3,se utilizo EndoREZ® e irrigado con hipoclorito de sodio al 5,25%. El Grupo 4 se utilizo TopSeal® e irrigado con hipoclorito de sodio al 5,25%. Se mantuvieron 10 dias en tinta china y se valoro su filtración apical en las secciones de corte perpendicular a los 3mm y 6mm, la filtración se considero positiva o negativa dependiendo de la presencia o no de penetración de la tinta al interior del conducto, observada con lupa de baja magnificación 2.5 x (resolución 0.08mm.). Luego se sometieron los resultados al análisis estadístico chi cuadrado. Se observó que la filtración apical del cemento EndoREZ® y la técnica de condensación lateral, fue significativamente menor que la del TopSeal® con cualquiera de los dos protocolos de irrigación. No se observó diferencia significativa en los resultados de filtración apical respecto a los protocolos de irrigación.
13

Pruebas de laboratorio como predictores de coledocolitiasis en pacientes sometidos a cpre en un hospital nacional de referencia

Oblitas Castro, Natalia María January 2015 (has links)
OBJETIVOS: Determinar las pruebas de laboratorio más certeros para predecir coledocolitiasis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, en un periodo de Julio del 2013 a Junio del 2014. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico sugestivo de coledocolitiasis sometidos a CPRE que cumplan con los criterios de inclusión y se tomaron como parámetros: sexo, edad, indicación del examen, antecedente de colecistectomía, estudios de laboratorio (bilirrubina total, transaminasa glutámico oxaloacética, transaminasa glutámico pirúvica y fosfatasa alcalina) y el diagnóstico final después del procedimiento. En el análisis estadístico se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Se comparó también valores de laboratorios entre pacientes colecistectomizados o no colecistectomizados. RESULTADOS: Se estudiaron 588 pacientes, 152 hombres (25.9%) y 436 mujeres (74.1%), con una relación hombre/mujer de 1/2.8, la mediana de edad fue de 49 años (±18.66); se hallaron 370 pacientes (62.9%) con coledocolitiasis y 218 (37.1%) sin litiasis. En el grupo con coledocolitiasis 240 (64.9%) eran no colecistectomizados y 130 (35.1%) eran colecistectomizados. En el análisis univariado solo la fosfatasa alcalina (FA), fue un factor pronóstico para coledocolitiasis con niveles de p<0.05. Lograron valor estadístico la edad, y la FA. CONCLUSIONES: La fosfatasa alcalina es la prueba de laboratorio más certera para predecir coledocolitiasis. Las indicaciones más frecuentes por la que se realiza el procedimiento son el dolor abdominal y la ictericia. Dentro de las pruebas de función hepática, la transaminasa glutámico pirúvica (TGP) es el examen de mayor sensibilidad y la FA es la prueba de mayor especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).
14

Evaluación in vitro de la microfiltración coronal de conductos radiculares obturados utilizando un cemento sellador a base de óxido de zinc-eugenol y otro de silicona

Almenara Paiva, José Félix January 2009 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar in vitro la microfiltración coronal de tinta de dos tipos de cementos –oxido de zinc-eugenol/silicona- utilizando la técnica de obturación con condensación lateral. Para esto se utilizaron 60 piezas unirradiculares de reciente extracción, a las cuales se les seccionó la corona anatómica; todas las piezas fueron preparadas de forma corono-apical con fresas gates-glidden y luego se utilizaron limas Flex-o-file con la técnica de retroceso (step-back); las piezas fueron distribuidas al azar en dos grupos: uno de 30 piezas recibió obturación con cemento sellador a base de óxido de zinc-eugenol (ENDOFILL®) utilizando la técnica de condensación lateral, y otro grupo de 30 piezas recibió obturación con cemento sellador a base de silicona (Roeko Seal Automix®) utilizando la misma técnica. Las muestras fueron recubiertas por barniz de uñas en toda la extensión de la raíz, excepto en la parte coronal y luego se introdujeron en tinta china por 21 días para el ingreso de la misma por filtración pasiva. Se seccionaron las muestras por fractura para observar la microfiltración coronal de la tinta china, registrándose fotografías digitales de alta precisión. Se registró la microfiltración coronal utilizando el programa Corel Draw X3. Para analizar estadísticamente los datos, se utilizó la prueba t-student con la que se determinó que existe diferencia significativa entre los grupos de estudio Se concluye que los dientes obturados con el cemento sellador a base de silicona presentaron menor microfiltración coronal, en grados y milímetros, que las muestras obturadas con el cemento sellador a base de óxido de zinc-eugenol. / The objective of this investigation was to evaluate in vitro, the coronal microfiltration of two types of cements –zinc oxide-eugenol/silicone- using the obturation technique with lateral condensation. For this, 60 single-rooted teeth were used of recent extraction, to which the anatomical crown was sectioned to them; all the pieces were prepared crown-apical with gates-glidden drills and soon they were used Flex-o-file files with the step-back technique; the pieces were distributed at random in two groups: one of 30 pieces were obturated with cement sealant with zinc-eugenol oxide (ENDOFILL®) in conjunction with laterally condensed gutta-percha, and another group of 30 pieces were obturated with cement sealant with silicone (Roeko Seal Automix®) using the same technique. The samples were covered by varnish of nails in all the extension by the root, except in the coronal part and soon they were introduced in Chinese ink by 21 days for the entrance of the same one by passive filtration. The samples by fracture were sectioned to observe the coronal microfiltration of the Chinese ink, registering digital photographies of high precision. The coronal microfiltration was registered using the program Corel Draw X3. In order to analyze the data statistically, the test was used t-student with which it determined that significant difference between the training groups exists One concludes that the teeth obturated with the cement sealant with silicone displayed minor coronal microfiltration, in degrees and millimeters, that the samples obturated with the cement sealant with zinc oxide - eugenol.
15

Evaluación radiográfica de la calidad de la obturación de tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile :Número del proyecto: PRI-ODO/10/003

Ilabaca Grez, María José January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La obturación del sistema de canales radiculares tiene por finalidad el sellado de la porción conformada del canal con materiales inertes que promuevan un sellado estable, tridimensional y que a la vez no interfieran con el proceso de reparación. La evaluación de la calidad de la obturación se ha objetivado mediante radiografías al finalizar esta, siendo la longitud y densidad los parámetros que la definen. Se han realizado estudios tanto nacionales como internacionales enfocados en el porcentaje de una adecuada calidad de obturación en procedimientos realizados por grupos de estudiantes de odontología, existiendo una amplia variabilidad en los resultados de ellos. El objetivo del presente trabajo es evaluar radiográficamente la obturación de los tratamientos endodónticos realizados por los alumnos de pregrado del Área de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año académico 2009. Para realizar la evaluación de la calidad de obturación, se recopilaron las 334 fichas disponibles de dicho año, de éstas, sólo se evaluaron 286 tratamientos con radiografías periapicales ya que cumplían los criterios de inclusión. La longitud de cada raíz fue clasificada como aceptable, subobturada y sobreobturada basándose en su distancia desde el vértice radiográfico. En cuanto a la densidad se evaluó la homogeneidad de la obturación y la presencia de poros. La calidad de la obturación fue registrada como adecuada solo si la longitud y la densidad fueron aceptables. Para el análisis estadístico se aplicó el test de Chi-cuadrado para establecer diferencias entre los resultados obtenidos en cada grupo de dientes de acuerdo a la calidad de la obturación según su longitud y densidad, además se utilizó el mismo test para comparar la calidad técnica de la obturación de los conductos radiculares con resultados obtenidos en otros estudios publicados. Como resultados observamos que al evaluar la longitud obtuvimos que un 93,7% de los dientes fue adecuada, mientras un 5,2% subobturada y un 1,1% sobreobturada. En cuanto a la densidad se encontró aceptable en el 80,4% del total de los dientes. Al realizar el análisis de ambas variables evaluadas un 75,52% presentó una adecuada calidad de obturación. En relación a los resultados según el grupo de dientes se observó una mejor calidad de obturación en los incisivos (p<0,001). Al comparar nuestros resultados con los de la literatura se observó una diferencia estadísticamente superior a favor de nuestro estudio (p<0,05). Como conclusión podemos afirmar que existe una adecuada calidad de obturación en los procedimientos de endodoncia realizados por los estudiantes de nuestra Facultad, siendo estos estadísticamente mejores que los publicados previamente.
16

Frecuencia de periodontitis apical y porcentaje de éxitode los tratatmientos endodónticos realizados en dientes con esta patología en la clínica de pregrado de endodoncia durante el año 2009

León Hernández, Pablo January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La periodontitis apical es una enfermedad de los tejidos periapicales de etiología bacteriana. Su tratamiento requiere erradicar los microorganismos del conducto radicular y obturarlo previniendo así la reinfección de los canales radiculares. El objetivo de éste trabajo fue determinar la frecuencia de periodontitis apical y el éxito del tratamiento endodóntico en dientes con esa patología, tanto para verificar la eficacia de los procedimientos que actualmente se realizan, como para determinar cuales son los requerimientos actuales y futuros de la población que acude a la clínica de pregrado de Endodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Materiales y Métodos Se recolectó información de 292 fichas con requerimiento de terapia endodóntica de 254 pacientes que acudieron a dicha clínica, siendo registrados en una ficha confeccionada para este estudio ( anexo 2 ) los datos de 92 pacientes que presentaron 99 piezas dentarias diagnosticadas con algún tipo de periodontitis apical. Luego, se citó a un control clínico y radiográfico a dichos pacientes para evaluar el éxito de tratamiento, siendo 21 los dientes examinados, incluyendo también estos datos recolectados en la ficha previamente utilizada. Los resultados se compararon con el test de Chi cuadrado (  Resultados 2 ) . La frecuencia de periodontitis apical para los 254 pacientes fue de un 36,7% ( 92 pacientes) . 80 de los dientes con periodontitis apical ( 80,8% ) presentaron patologías crónicas. 69 pacientes eran del sexo femenino ( 75% ) . La maxila presentó mayor frecuencia ( 81,8% ) , siendo los incisivos los más afectados ( 49,5% ) . La 5 ta década presentó 32 casos ( 34,8% ) . El 100% presentó éxito en sus tratamientos, mientras que la restauración más común fue la resina compuesta ( 52,4% ) . Conclusiones La frecuencia de periodontitis apical para nuestro estudio es menor que en estudios realizados en otras poblaciones, siendo más frecuentes las periodontitis apicales crónicas, afectando más al sexo femenino, a la 5 ta década, a la maxila y a los incisivos. El alto porcentaje de dientes con tratamientos exitosos, corrobora que los procedimientos dictados en la clínica de pregrado de Endodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile son los adecuados. Se encontró un mayor porcentaje de éxito al compararlo con estudios realizados en otras poblaciones.
17

Determinación de la tasa de fracaso endodóntico y su distribución por causa en pacientes que ingresan a la Clínica Odontológica del Adulto de la Universidad de Chile durante el año 2008

Cabello Astorga, Macarena Andrea January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La tasa de éxito de los tratamientos endodónticos, en general, es alta. Esta tasa fluctúa alrededor del 90% en los estudios publicados, pero la mayoría de Éstos, se han realizado en ambientes controlados con iguales condiciones clínicas, favoreciendo el resultado final de los tratamientos. Varias causas de fracaso endodóntico han sido descritas en la literatura, sin llegar a un acuerdo en cual es la más frecuente. Algunos autores, están de acuerdo que es la infección bacteriana la causa más importante, sin embargo los problemas asociados a la técnica endodóntica también han sido mencionados como causas relevantes. El objetivo del presente estudio, fue determinar la tasa de fracaso endodóntico y su distribución por causas, en pacientes de la C.O.A. en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile el año 2008, esperando encontrar, que al evaluar a un grupo de pacientes tratados bajo distintas condiciones, la tasa de fracaso fuera mayor al 10%. También, se esperó encontrar a la microfiltración coronal como la causa más importante. La metodología del estudio consistió en evaluar clínica y radiográficamente 513 tratamientos endodónticos de un grupo de pacientes procedentes de distintos lugares, para analizar el estado en que se encontraban y junto con esto, determinar las tasas de éxito y fracaso además de determinar las causas que provocaron las fallas. La tasa de fracaso encontrada, fue de un 32.55%, y la causa mas frecuente, fue la microfiltración coronal producida por la ausencia o por deficiencia de la restauración definitiva del D.T.E., concluyendo, la importancia de la atención multidisciplinaria, en éste caso, entre Endodoncia y Odontología restauradora.
18

Evaluación in vitro de la microfiltración coronal de conductos radiculares obturados utilizando un cemento sellador a base de óxido de zinc-eugenol y otro de silicona

Almenara Paiva, José Félix January 2009 (has links)
No description available.
19

Factores que influyen en la retención de los pernos preformados de resina reforzados con fibras

Bianchi, Pablo Fernando 04 May 2015 (has links)
La restauración del diente desvitalizado ha representado desde siempre un capitulo controvertido en la odontología restauradora. La tradición clínica por mucho tiempo dictó pautas para su tratamiento y los fracasos han sido y son corrientes. Los tratamientos endodónticos actuales llevan a que muchas piezas dentales regresen a la función cuando en otros tiempos se condenaban a la extracción. Pero también sabemos que el tratamiento endodóntico genera consecuencias que se deben tener en cuenta a la hora de rehabilitar. En esta tesis se muestra cual es la mejor técnica para poder limpiar la dentina del canal radicular, cual es la mejor forma de llevar el cemento al conducto, que cementos generan mas brechas en sus interfases cuales son los que mas filtran y cuales generan mayor tamaño de tags.
20

Efectividad de soluciones desinfectantes de uso habitual sobre conos de gutapercha previamente contaminados

Oyarzún Guiñez, Rodrigo Felipe January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las puntas o conos de gutapercha son normalmente el material de obturación de elección en los tratamientos de endodoncia. Estas son ampliamente utilizadas por el odontólogo ya que presentan diversas ventajas. Se comercializan en cajas selladas y estériles, condición que se pierde al abrir el dispensador que las contiene cada vez que se realiza una obturación. Surge entonces la necesidad de desinfectar las puntas mediante su inmersión en una solución desinfectante que no altere la estructura del material y sus propiedades antes de introducirlos al conducto y asegurar que se encuentran libres de una carga bacteriana que lleve al fracaso del tratamiento. El propósito de este estudio fue evaluar las soluciones desinfectantes de gluconato de clorhexidina al 2%, hipoclorito de sodio al 5,25% y alcohol de 70° a los tiempos de 1 y 3 minutos de inmersión, en la desinfección de los conos de gutapercha previamente contaminados con cepas ATCC de Staphylococcus Aureus, Actinomyces, Enterococcus faecalis, y Candida albicans. El gluconato de clorhexidina al 2% y hipoclorito de sodio al 5,25% no mostraron evidencia estadísticamente significativa que demuestre ser mejor al alcohol de 70° en la descontaminación de los conos de gutapercha. Se concluyó que las soluciones de gluconato de clorhexidina al 2%, de hipoclorito de sodio al 5,25% y alcohol de 70° son eficientes en la desinfección de los conos de gutapercha.

Page generated in 0.0366 seconds