Spelling suggestions: "subject:"conflicto social"" "subject:"conflictos social""
1 |
Social structure and anomie in ColombiaMonahan, William Joseph, January 1969 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1969. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
|
2 |
Representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno central y el gobierno regional durante el conflicto social del “Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno (2011)Angulo Giraldo, Miguel Ángel January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el análisis de las representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno regional y el gobierno central presentes en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno referidos al conflicto social del “aimarazo” (2011). Los objetivos específicos de este estudio buscan determinar los actores y los temas presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; identificar los enfoques respecto de los temas presentados en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; y establecer los elementos ideológicos presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo, y en sus autores. Como base de este estudio se considera fundamental comprender que en toda sociedad existen conflictos entre individuos y grupos sociales por lo cual, según Ralf Dahrendorf (1966), la unión social se da gracias a una “constricción forzada”, es decir, la sociedad fuerza a que los individuos y grupos sociales estén juntos. Esta unión se rompe cuando un grupo de la sociedad exige una mayor satisfacción de sus intereses, lo que modifica la estructura de dominio que ejercía uno de los grupos sobre el otro, por lo que se generan tensiones en la sociedad y, en la medida en que repercutan más allá de los límites usuales, aparecerán en el escenario público y mediático. / Tesis
|
3 |
¿Cómo se comunican las empresas y las comunidades en situación de conflicto: caso Agrosuper, comunidad de Freirina, zona del Huasco, Región de AtacamaBodenstein Nazal, Sharon January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El jueves 22 de diciembre de 2011 los vecinos de la comuna de Freirina realizaron una primera manifestación de carácter pacífica en contra del proyecto agroindustrial de Agrosuper y a finales de abril de 2012 se tomaron la ruta C-46 que une Vallenar con su localidad, pues los olores emanados por la planta de cerdos de la empresa eran insoportables. La primera alerta para ellos fueron las náuseas y vómitos que sufrían los niños de jardines infantiles, lo que encendió los ánimos entre la comunidad, encontrando que su única alternativa era incurrir en hechos violentos para llamar la atención del resto de ciudadanos y con ello ejercer presión sobre el gobierno de turno para que resguardara su derecho a vivir en un ambiente saludable.
Tras noticias y reportajes en medios de circulación nacional y comentarios en redes sociales de Internet, el gobierno de Sebastián Piñera intercede en la problemática suspendiendo las funciones de la planta. La empresa por su parte entrega explicaciones técnicas ante la situación, sin embargo y ante las declaraciones del gobierno, decide no abrir nuevamente la planta a pesar de contar con los permisos correspondientes.
Esta situación particular de Agrosuper y la comunidad de Freirina no es aislada, es decir, conflictos socioambientales están ocurriendo en todo el territorio nacional hace décadas, por ello el Instituto Nacional de Derechos Humanos publicó en 2012 97 conflictos socioambientales en Chile, donde se destacan a modo de ejemplo: Proyecto Minero Catanave (2009), Extracción ilegal de agua en Pampa del Tamarugal (2006), Pascua Lama (1996) y Central Termoeléctrica Punta Alcalde (2009).
Actualmente la planta de cerdos de Agrosuper se encuentra cerrada y la comuna está sin contaminación por emanación de olores, pero es relevante comprender y estudiar la situación de conflicto socioambiental que ocurrió en el Valle del Huasco, pues el diálogo no tuvo cabida entre dos actores sociales al interior de una democracia y la violencia desatada se apoderó del sector, solicitando la intervención de un tercer actor: el Estado. Además, este caso sirve como punto de partida para analizar otros conflictos socioambientales y sentar precedentes en el ámbito de la comunicación política relacionada al quehacer de las empresas y a las acciones comunitarias..
Si bien hay un cuerpo teórico y una tradición en estudios que han abordado estos temas desde la mirada de la comunicación estratégica–organizacional, son escasas las investigaciones desde la perspectiva de la comunicación política en relación al vínculo: empresa–ciudadanía, y particularmente en Chile, desde la cual se pueden incorporar variables como la construcción de relaciones sociales, la lógica de poder, la teoría política, entre otras.
En este sentido, la pregunta de investigación es ¿Cómo es la relación comunicacional entre Agrosuper y la comunidad Freirina en situación de conflicto socioambiental? Siendo el objetivo general: Caracterizar la relación comunicacional entre Agrosuper y la comunidad de Freirina, en relación al conflicto socioambiental entre 2005 y 2012 en la Zona del Huasco – Región de Atacama, Chile.
|
4 |
Representaciones sociales de las Comunidades Aimaras, el gobierno central y el gobierno regional durante el conflicto social del “Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios Correo y los Andes de Puno (2011)Angulo Giraldo, Miguel Ángel January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el análisis de las representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno regional y el gobierno central presentes en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno referidos al conflicto social del “aimarazo” (2011). Los objetivos específicos de este estudio buscan determinar los actores y los temas presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; identificar los enfoques respecto de los temas presentados en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; y establecer los elementos ideológicos presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo, y en sus autores. Como base de este estudio se considera fundamental comprender que en toda sociedad existen conflictos entre individuos y grupos sociales por lo cual, según Ralf Dahrendorf (1966), la unión social se da gracias a una “constricción forzada”, es decir, la sociedad fuerza a que los individuos y grupos sociales estén juntos. Esta unión se rompe cuando un grupo de la sociedad exige una mayor satisfacción de sus intereses, lo que modifica la estructura de dominio que ejercía uno de los grupos sobre el otro, por lo que se generan tensiones en la sociedad y, en la medida en que repercutan más allá de los límites usuales, aparecerán en el escenario público y mediático.
|
5 |
Magallánicos en la “revuelta del gas” Configuraciones motivacionales en el movimiento regional de Magallanes del año 2011Cornejo Díaz, Daniela 24 June 2017 (has links)
Socióloga / La presente memoria de título, surge por la interrogante respecto a cuáles son las motivaciones de los individuos para ser partícipes de los movimientos sociales. En específico, se aborda el caso del movimiento territorial de Magallanes del año 2011, contra el alza del precio del gas.1
Si bien los movimientos sociales han sido estudiados desde distintas perspectivas, con el fin de comprender el por qué del surgimiento de éstos, cuáles son las condiciones que hacen que un movimiento sea efectivo, y cuáles son los elementos culturales que subyacen a las protestas, entre otros enfoques, para poder comprender por qué los individuos deciden participar en los movimientos de protestas, la perspectiva más apropiada es la psicosocial. Esta perspectiva posee un amplio bagaje teórico para abordar las motivaciones de los individuos para participar
|
6 |
El carácter social de los conflictos urbanos en la Región Metropolitana. Análisis de los contenidos de clase implicados en los conflictos urbanos que emergen en la Región Metropolitana (2000-2010)Cortés Ramírez, Cristóbal January 2016 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la
Modernización / La conflictividad social urbana está presente en la ciudad de Santiago ya desde la segunda mitad del
SXX. Sin embargo, durante las últimas décadas ha ido cambiando su fisonomía. Específicamente, a
partir de los cambios societales vinculados a las transformaciones neoliberales.
Tanto ayer como hoy, muchas de las lecturas que han se han elaborado sobre estos conflictos han
cifrado las razones de su emergencia en las deficiencias de los procesos de integración social,
argumentando que por ello no todos han podido disfrutar de los beneficios de los procesos de
modernización social, económica y política que ha vivido el país. El problema de esta lectura es que
no da cuenta de las especificidades propias de la relación entre los diversos actores implicados en
estos conflictos, tornándose abstracta e impotente para explicar su sociogénesis. De otra parte,
mucha menor extensión han tenido las lecturas que cifran la emergencia de estos conflictos en
dinámicas propias del carácter del desarrollo existente en el país. El problema no radicaría entonces
en las deficiencias de los procesos de integración social (que sin duda que existen), sino que en el
carácter de las relaciones sociales allí implicadas.
En este sentido, la presente investigación caracteriza los conflictos urbanos que han emergido
públicamente en la Región Metropolitana durante la última década (2000-2010), distinguiendo las
especificidades históricas de la conflictividad urbana en el contexto del neoliberalismo chileno. De
la mano de las herramientas que proporciona el análisis de clase, se busca comprender los
contenidos de clase implicados en estos conflictos, desarrollando una lectura relacional de los
mismos, que vincula apropiación y exclusión de oportunidades sociales, al tiempo que contribuye a
distinguir nuevas formas de explotación social. Demostrar el potencial de explicación de una lectura
que pone el eje en la constitución de relaciones de apropiación y expropiación, en tanto fuente de
condiciones de comunalidad, es un hallazgo que posibilita la pregunta por las oportunidades de
estos como espacios de formación de subjetividades sociales y políticas
|
7 |
Discursivas Regionalistas: El caso de La Asamblea Ciudadana de Magallanes en Patagonia, ChileÁguila Morales, Nicolás 06 1900 (has links)
Antropólogo Social / La presente memoria consiste en una investigación de carácter exploratorio y cualitativo sobre las discursivas políticas de la Asamblea Ciudadana de Magallanes (en adelante ACM), abordada como un movimiento social de orientación regionalista, fundado en octubre de 2010 en la ciudad de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
La ACM se transformaría, a poco andar, en un actor clave en la configuración de un movimiento social más amplio que se enfrentaría al gobierno recién electo del empresario Sebastían Piñera a principios de enero de 2011. A partir del denominado “conflicto del gas”, que implicaría una inédita “paralización regional” de una semana, la ACM adquiriría relevancia política y mediática a nivel nacional e internacional.
Siendo el gas natural la principal fuente energética de la región, el conflicto se detonaría cuando la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), de propiedad estatal, anuncia que realizaría un alza de un 16,8% en los precios de venta del gas natural, a la empresa privada GASCO. Esta empresa, a su vez, realizaría un alza similar a los consumidores finales domiciliarios, comerciales e industriales, a los cuales les distribuye y vende el recurso desde 1981
|
8 |
Instituciones, prácticas y culturas judicialesDi Gresia, Leandro 18 December 2014 (has links)
Esta tesis aborda los cambios y las continuidades en la administración de la Justicia de Paz en la provincia de Buenos Aires desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, desde un análisis de múltiples escalas, combinando la indagación de la dimensión estatal y las prácticas de los sujetos a través del estudio de un juzgado puntual.
Para ello se propone, por un lado, reconocer los cambios que, en el marco normativo, definieron la forma institucional de la Justicia de Paz a nivel provincial, incursionando en los debates que se dieron al interior del mundo letrado respecto de las jurisdicciones de esta Justicia, sus atribuciones, las características de los procedimientos, en un camino que iba orientado a la especialización judicial. En este sentido, se pone el acento en las indefiniciones y vaivenes en esta política, así como en el entramado del complejo institucional provincial que se fue construyendo y que definió estas múltiples especializaciones.
Por el otro lado, se aborda la experiencia concreta de un Juzgado de Paz –el de Tres Arroyos–, en el contexto de la expansión de la frontera en el sur de la provincia de Buenos Aires, entre 1865 y 1935, donde los cambios contextuales definieron las formas en que esas normativas y debates genéricos se enmarcaron localmente. De esta manera, se estudia quiénes fueron los jueces que encarnaron la institución, qué lógicas guiaron su designación, cómo se conformó la cultura judicial de estos jueces legos y cuál fue su accionar concreto en términos de las actividades que realizaron desde el Juzgado de Paz, tanto en funciones de gobierno, como, especialmente, de administración de justicia. En este sentido, se aborda el archivo completo del Juzgado de Paz de Tres Arroyos desde múltiples enfoques teóricos y metodológicos, de manera tal de tener una lectura de las prácticas judicializadas entre 1865-1935. Con ese objetivo, se diferencian los motivos de judicialización del fuero civil y correccional/criminal y se profundiza en este último, para analizar la lectura que, sobre esa criminalidad, realizaron los sujetos que tuvieron a su cargo el juzgado, resaltando, a su vez, la presencia de múltiples actores institucionales que definieron la forma de administrar justicia.
En síntesis, esta tesis propone tanto un análisis de la forma de administración de Justicia de Paz localizada, como el de las formas institucionales, a través de una triangulación metodológica de múltiples enfoques cuanti y cualitativos.
|
9 |
Ensenanza politica: La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) respecto de los conflictos socialesRebaza Fernández, Silvana, Figueroa, Manuel, García Ayala, Luis, Salmon, Eduardo 25 September 2017 (has links)
El objetivo de este artículo es contribuir al debate sobre los conflictos entre el estado, el gobierno y la sociedad civil en elPerú de hoy. Nuestra aproximación explora la importancia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), teniendo encuenta que ella, desde nuestro punto de vista, define en granmedida la estrategia de resolución de los conflictos sociales.Asimismo, evidencia la falta de un plan institucional sobre esteimportante tema hasta la reciente creación de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, adscrita a la PCM. A efectos deeste trabajo analizaremos al gobierno del actual presidente de la República, doctor Alan García Pérez, y las respectivas gestiones de Jorge Del Castillo, Yehude Simon y Javier Velásquez.
|
10 |
Politización y despolitización en clases sociales según tipo de endeudamientoEspinoza Carrasco, Daniel January 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0639 seconds