• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 113
  • 85
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 45
  • 41
  • 41
  • 39
  • 29
  • 28
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Violencia contra el personal policial en conflictos sociales: ¿Cuáles son sus consecuencias?

Maldonado Chamochumbi, Lucio Alfredo Daniel 19 January 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad mostrar como el personal policial ha venido siendo víctima de agresiones durante las diversas intervenciones policiales a fin de garantizar, mantener y restablecer el orden interno como manda la Constitución Política del Perú, durante esta investigación se ha hecho un análisis cualitativo de los diversas causas que generan estas agresiones a los miembros de la institución policial, las cuales fueron el resultado de una exhaustiva investigación documental y una serie de entrevistas a los diversos actores de esta investigación, muchos de ellos autoridades dentro de la institución policial y también a las víctimas de agresiones, físicas y psicológicas. Debemos mencionar que hemos tomado como casos emblemáticos tres conflictos sociales, cada uno de ellos representativo de los tres últimos gobiernos, sin embargo, estos acontecimientos cobraron victimas del lado policial. Al realizar la investigación se han hecho hallazgos en las diversas áreas en las cuales el personal policial se ve afectado a pesar de las normas y directivas vigentes para el cumplimiento de sus beneficios al ser víctimas en el cumplimiento de sus funciones generándose una brecha de implementación. Para finalizar esta investigación llegamos a diversas conclusiones como producto de nuestro estudio y planteamos algunas recomendaciones a fin de que se puedan tener en cuenta para soluciones futuras por las cuales el personal policial se vería beneficiado. / Tesis
42

Hacer lo que otros, por el momento, no pueden hacer

Pinedo, Jerónimo January 2009 (has links) (PDF)
El estudio de las organizaciones piqueteras que agrupan a los denominados desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires ha dado lugar a una bibliografía académica profusa, extensa y dispar. En el capítulo I de esta tesis nos entregaremos a delinear algunas claves de lectura de esa bibliografía, pero la presentación de esta investigación requiere precisar la posición de la experiencia estudiada en relación con las dimensiones de la movilización de los desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde el punto de vista tanto de su ubicación espacio-temporal como de sus dimensiones, el MTD de Villa Palmira no resulta una organización relevante ni determinante en la caracterización del complejo espacio de las organizaciones piqueteras. Abarca menos de una centena de personas. Se sitúa en una ciudad relativamente alejada del epicentro de las organizaciones mayores, sobre todo localizadas al oeste y al sur del conurbano bonaerense. Fue creada a comienzos del año 2002, mientras que la aparición de las organizaciones fundadoras del espacio piquetero data desde 1997. Es una organización modesta. Una leve ondulación en un mar de organizaciones socio-territoriales que gestaron la por momentos imponente y sumamente determinante movilización social de las clases populares en la historia argentina reciente. Pero más allá de su triple condición de periférico, modesto y tardío, el MTD de Villa Palmira es una experiencia interesante para observar cómo un grupo de militantes de origen universitario, en un momento particular de la historia argentina, se vieron interpelados por la movilización de las organizaciones piqueteras y establecieron determinados cursos de acción orientados por esas interpelaciones. A partir de este contexto histórico estos militantes buscaron establecer un lazo político y social con los pobres urbaos, se propusieron "organizarlos con planes sociales", y al hacerlo, dieron lugar a un juego de relaciones de interdependencia social que los involucraron en procesos de mayor envergadura junto a los hablantes de dichos barrios.
43

La consulta previa su implementación y consolidación para reducir los conflictos socio ambientales

Toledo Castillo, Jesús Remigio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda los problemas socio ambientales que se desarrollan en situaciones de conflicto entre empresas mineras, comunidades campesinas y nativas en torno a la Consulta Previa. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socio ambiental. A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento de la consulta previa puede considerarse también como un asunto de estudio para los conflictos sociales. De ahí que el enfoque cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades campesinas y nativas , las cuales presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún, desde la consulta previa para el desarrollo urge la implementación, propuestas que apunten a construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y las comunidades campesinas y nativas ligados a ser consultados sobre la extracción de sus recursos naturales. La intensidad de la violencia ejercida por los actores involucrados en los últimos años ha evidenciado la ausencia de mecanismos eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo De ahí que esta investigación busca, antes que nada, responder al cómo se están afrontando los conflictos socio ambientales vistos desde la consulta previa entre las empresas mineras y las comunidades campesinas y nativas. Por tratarse de un objeto de estudio complejo y cambiante, debido a las particularidades internas de los actores involucrados y el contexto social, se ha utilizado el marco contextual propuesto por otras disciplinas de estudio. Sobre esa base, se han determinado como factores clave de la investigación las brechas económicas y sociales entre la comunidad campesina, nativas y la empresa minera. / Tesis
44

Comunicación en la transformación de conflictos socioambientales. Experiencia profesional en el Proyecto Dialoga

Meneses Garagundo, Candida January 2019 (has links)
Acopla una experiencia de comunicación aplicada a la transformación de conflictos socioambientales. Este documento es el resultado de la experiencia profesional de quien escribe en el Proyecto Dialoga, el cual fue realizado por cinco instituciones expertas en la materia—Instituto SASE, CARE Perú, Red Social, Labor y ProDiálogo - que en alianza y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) lo desarrollaron entre los años 2011 y 2013. Se escribe a partir de la experiencia que se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Arequipa y Cajamarca, las cuales son zonas con una gran dinámica minera y tienen diferencias socioculturales marcadas. / Trabajo de suficiencia profesional
45

Dinámica de las mesas de diálogo para el tratamiento de conflictos sociales mineros de tipo gran y mediana minería

Macedo Pereira, Rocio 25 September 2021 (has links)
El informe abordará la experiencia profesional obtenida durante el análisis de la intervención pública respecto a la implementación de las mesas de diálogo para el tratamiento de los conflictos sociales generados por la gran y mediana minería. El trabajo se realizó, en el año 2016, en el marco de las auditorías de desempeño de la Contraloría General de la República (CGR) con el fin de mejorar la gestión pública; ya que se pretendía comprender la problemática en torno a las mesas de diálogo partiendo de la identificación de los cuellos de botella y sus posibles causas. Para ello, se usó técnicas cuantitativas (manejo de bases de datos, diseño y construcción de indicadores, selección de muestra y aplicación de criterios) y cualitativas (entrevistas a expertos, revisión documental y de la literatura) que permitieron encontrar los hallazgos entorno a las mesas de diálogo. A los hallazgos encontrados se les da una interpretación bajo la teoría económica con la finalidad de entender su plausibilidad.
46

La gestión del personal policial de la USE y la DIROES para las intervenciones en control de multitudes en los conflictos sociales del 2014

Lazarte Gómez, Juan Enrique 19 June 2018 (has links)
Los conflictos sociales han representado últimamente un problema muy significativo para el mantenimiento del orden público en la sociedad peruana. El país últimamente ha presentado un desarrollo económico, principalmente por la industria extractiva siendo la minería la actividad principal. Esta situación ha generado en algunos lugares del país graves problemas sociales, que han ocasionado pérdidas económicas y en algunas oportunidades la vida de personas tanto civiles como policías. Ante la necesidad de restablecer el orden público, la Policía Nacional del Perú realiza diferentes actividades, entre ellas la gestión del personal policial para el control de multitudes frente a los conflictos sociales a nivel nacional. En esta situación podemos apreciar, cuáles son las características de gestión del personal de la USE y la DIROES, destacado a las intervenciones ante los problemas antes indicados. Se pudo determinar cuáles son los problemas y las causas en la gestión del personal policial para intervenir en conflictos sociales. Ante esta situación la Policía Nacional del Perú, por intermedio de sus unidades especializadas en control de multitudes como la DIROES y USE, hacen frente a los conflictos sociales que se desarrollan a nivel nacional, en el ejercicio de esta función estas instancias presentan diferentes falencias en la parte administrativa y operativa, lo cual conlleva a una inadecuada respuesta ante los conflictos sociales y se pone de manifiesto en comentarios negativos de parte de la comunidad, perdidas económicas e incluso de vidas humanas
47

Diálogo y empatía : la función de la capacidad de empatía en el diálogo intercultural

Carpio Sánchez, Rodrigo 26 March 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo explicar claramente, desde el enfoque de las capacidades, cuál es la relación entre el la capacidad de empatía y el diálogo, poniendo énfasis en la importancia de esta capacidad para el diálogo en conflictos interculturales. Dentro de las investigaciones actuales sobre conflictos sociales e interculturales, es usual que los autores resalten la importancia de la capacidad de empatía. Sin embargo, no se explica detalladamente por qué es importante, más allá de su mención. Esta tesis defenderá la idea de que dicha capacidad es fundamental para que los actores envueltos en el diálogo puedan tener razones altruistas suficientemente fuertes que los motiven a actuar en beneficio del bienestar de los otros. De esta manera, a través del diálogo, los actores pueden empatizar con el otro y, de esta manera, ser motivados a actuar por su bienestar, a pesar de que esto signifique alguna clase de pérdida para los intereses propios.
48

La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú

Llerena Pratolongo, Melissa Isabel, Nario Lazo, Tatiana Fiorella 23 January 2019 (has links)
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible
49

La problemática de la obtención de autorizaciones de uso de terrenos superficiales para el desarrollo de actividades mineras en el Perú : El caso Unidad Minera Inmaculada

Villanueva Lozada, Rodrigo 31 August 2021 (has links)
En el Perú la minería peruana representa el principal sector productivo; ello como consecuencia de los aportes que contribuye dicha industria a favor del Perú. Sin embargo, en la actualidad, no existe una regulación minera idónea, respecto de las negociaciones directas celebradas con los propietarios de los terrenos superficiales, que en la mayoría de los casos son comunidades campesinas, pueblos originarios o indígenas, para el desarrollo de actividades mineras en el Perú. En primera instancia, al no existir parámetros que determinen una negociación segura jurídicamente, es necesario crear una regulación adecuada para fomentar la inversión minera en el Perú. Ante este escenario poco atractivo para el inversionista o empresa minera, cabe señalar que el principal problema que deben de resolver y que nace como una interrogante es el siguiente: ¿Por qué los contratos de otorgamiento de derechos superficiales celebrados entre las empresas mineras y las comunidades campesinas o pueblos originarios no se llegan a concretar o cerrar por completo si se recibe una compensación económica por el desmedro ocasionado? En este trabajo de investigación, se estudiaron los casos de la Unidad Minera Inmaculada, la Unidad Minera Las Bambas, el Proyecto Michiquillay y el Proyecto Conga con la finalidad de realizar una comparación en relación con los problemas sociales y de orden jurídico para la obtención de autorizaciones de derechos superficiales para desarrollar actividades mineras. Asimismo, identificar cual es la motivación de los actores que intervienen en el proceso de conflictos sociales, y cuáles son los intereses que persiguen cada uno de los intervinientes. La problemática de la negociación de tierras en la Unidad Minera Inmaculada no solo se debe a la responsabilidad que podrían tener las partes intervinientes que son, en este caso de estudio, los posesionarios del Anexo de Huancute y Compañía Minera Ares S.A.C. (en adelante “CMA”), sino que también la problemática se deriva de la limitada intervención que ha tenido el Estado Peruano en este conflicto social que, si bien es cierto, participó activamente en las mesas de diálogo durante toda la etapa del conflicto social, no ha evidenciado su participación en la etapa de cumplimiento de los acuerdos arribados por las partes. Consideramos que la falta de institucionalidad y poca determinación para imponer el imperio legal es una debilidad reiterativa que demuestra el Estado en la mayoría de los conflictos sociales que ocurren en el Perú, como el caso Las Bambas, Tía María, Michikillay y Toromocho. / In Peru, Peruvian mining represents the main productive sector; this as a consequence of the contributions that said industry contributes in favor of Peru. However, at present, there is no suitable mining regulation, regarding the direct negotiations held with the owners of surface lands, which in most cases are peasant communities, native or indigenous peoples, for the development of mining activities. in Peru. In the first instance, since there are no parameters that determine a legally secure negotiation, it is necessary to create an adequate regulation to promote mining investment in Peru. Faced with this unattractive scenario for the investor or mining company, it should be noted that the main problem that they must solve and that arises as a question is the following: ¿Why are the contracts for the granting of surface rights entered into between mining companies and communities peasants or native peoples do not come to fruition or close completely if they receive financial compensation for the loss caused? In this research work, the cases of the Inmaculada Mining Unit, the Las Bambas Mining Unit, the Michiquillay Project and the Conga Project were studied in order to make a comparison in relation to social and legal problems to obtain surface rights authorizations to develop mining activities. Likewise, identify what is the motivation of the actors involved in the process of social conflicts, and what are the interests pursued by each of the intervening parties. The problem of land negotiation in the Immaculate Mining Unit is not only due to the responsibility that the intervening parties could have, which are, in this case study, the possessors of the Annex of Huancute and Compañía Minera Ares S.A.C., but also the problem is derived of the limited intervention that the Peruvian State has had in this social conflict, which, although it is true, actively participated in the dialogue tables throughout the stage of the social conflict, has not evidenced its participation in the stage of compliance with the agreements reached by the parties. We consider that the lack of institutionality and little determination to impose legal rule is a reiterative weakness that the State demonstrates in most of the social conflicts that occur in Peru, such as the Las Bambas, Tía María, Michikillay and Toromocho cases.
50

Principales determinantes de la inversión exploratoria en el sector hidrocarburos peruano : un análisis de series de tiempo

Villafani Luyo, Humberto Crossi 14 October 2019 (has links)
El presente estudio evalúa y cuantifica la importancia que tienen los efectos de los choques en los precios del petróleo, los conflictos sociales y la producción de petróleo, sobre las inversiones de exploración en hidrocarburos (IEH) de la economía peruana. Este objetivo es alcanzado estimando un modelo vector corrección de errores (VECM), donde se muestran los efectos de impulso - respuesta de las variables planteadas sobre las inversiones en exploración petrolera. Además, para una mejor interpretación de las inversiones, se realiza un análisis de descomposición de varianza y su descomposición histórica. Los principales resultados de este documento nos indican que un incremento en los precios del petróleo tiene un efecto positivo sobre las inversiones de exploración, a diferencia de los choques producidos en los conflictos sociales y la producción de petróleo, los cuales generan un impacto negativo. En la descomposición histórica de las inversiones se observó que su comportamiento obedeció en gran medida a los choques de los precios del petróleo, conflictos sociales y sus propios choques en comparación de los choques producidos por la producción de petróleo. Asimismo, la descomposición de varianza nos muestra que en un corto plazo el comportamiento de las inversiones es explicado por sus propias innovaciones, mientras que en un largo plazo son explicados con mayor relevancia por los precios del petróleo y los conflictos sociales.

Page generated in 0.1507 seconds