Spelling suggestions: "subject:"congreso"" "subject:"kongreso""
41 |
Trascendencia nomotética de las prácticas Parlamentarias y la aplicación del test de democracia Mínima en los plenos del Congreso de la República del Perú, julio 2018 – julio 2019Castañeda Méndez, Juan Alberto 26 May 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal en determinar si la
trascedencia nomotética de las prácticas parlamentarias permite la aplicación del
test de democracia mínima en los plenos del Congreso de la República del Perú,
Julio 2018 – Julio 2019. Para tal propósito desarrollaremos de manera puntual: i) el
binomio del presidencialismo y parlamentarismo desde Latinoamérica, ii) la
trascedencia nomotética de las prácticas parlamentarias en un esquema neo
parlamentarista, y iii) los 04 criterios del test de democracia mínima. Destacando
como una de las principales conclusiones; que el test (propuesta)incide en la función
latente de los argumentos que promueven las decisiones parlamentarias para
asumir determinadas acciones legislativas y no es un intrumento o herramienta de
uso constitucional para las Cortes Constitucionales a fin de evaluar las razones
constitucionales y jurídicas de determinado proyecto de ley, toda vez que los (as)
jueces asumirían un rol altamente politizado, ejerciendo funciones en parte de índole
parlamentaria antes que naturaleza jurisdiccional. / This research work has the main objective in determining whether the transcendence
nomotetica of parliamentary practices allows the application of test of democracy
minimal in plenary sessions of the Congress of the Republic of Peru, July 2018 - July
2019. For this purpose we will develop in a timely manner: (i) the binomial of
presidentialism and parliamentarism from Latin America, (ii) the transcendence
nomotetica of parliamentary practices in a schema parliamentarist, neo and (iii) the
04 criteria of the test of democracy to a minimum. Highlighting as one of the main
conclusions; that the test affects the function latent of the arguments that promote
parliamentary decisions to assume certain legislative actions and is not an
instrument or tool of use for the constitutional Constitutional Courts in order to assess
the constitutional and legal persons of a particular draft act, any time the (as) Judges
would assume a role to become highly politicised, exercising functions in part of
parliamentary nature before a jurisdictional nature.
|
42 |
Procesos políticos en el diseño de políticas públicas: El caso del diseño de la descentralización en el Parlamento peruano. 2001-2006Montoya Chomba, David Antonio 10 January 2024 (has links)
En el Perú existen pocos estudios académicos referidos al proceso político del parlamento
en la formulación de políticas públicas. Por eso nos propusimos abordar el proceso político
respecto del diseño de la política de la descentralización en el Perú. Aunque la otra
motivación es mi experiencia como asesor parlamentario en el período que nos ocupa.
Una interrogante es ¿por qué se arribó a un diseño de la política de descentralización como
el que sigue vigente y por qué sigue inalterable en el tiempo? De allí surgieron las hipótesis
sobre la calidad del consenso alcanzado, las capacidades de los legisladores y las
debilidades o fortalezas de su diseño.
Desde la teoría política abordamos desde el juego político de cómo se deciden las políticas,
como alcanzan a formularse producto de interacciones, procesos paralelos, argumentación,
persuasión y dentro de fases o etapas predecisionales y decisionales. En ese sentido se
establece que las capacidades de parlamentarios para formular políticas están directamente
relacionadas con su experiencia en el cargo.
En esta investigación, se retomó la historia del debate parlamentario y se revisaron las
transcripciones magnetofónicas de las comisiones de Descentralización, Constitución,
Gobiernos Locales, y el Diario de Debates en el período 2001-2006. Confirmando las
hipótesis planteadas, estableciendo que hay una suerte de parálisis en el desarrollo de la
política de descentralización y que se requieren condiciones sobre todo de acuerdo político
para retomar los cambios que amerita. / In Peru there are few academic studies on the political process of parliament in the formulation of
public policies. That is why we set out to address the political process with respect to the design of
decentralization policy in Peru. Although the other motivation is my experience as a parliamentary
advisor in the period we are dealing with.
One question is why did the decentralization policy design that is still in force come about and why
does it remain unchanged over time? This gave rise to hypotheses on the quality of the consensus
reached, the capacities of the legislators and the weaknesses or strengths of its design.
From the political theory we approached from the political game of how policies are decided, how
they are formulated as a result of interactions, parallel processes, argumentation, persuasion and
within pre-decisional and decisional phases or stages. In this sense, it is established that the
capacities of parliamentarians to formulate policies are directly related to their experience in office.
In this research, the history of parliamentary debate was taken up again and the tape transcripts of
the Decentralization, Constitution, and Local Government committees and the Journal of Debates
were reviewed for the period 2001-2006. Confirming the hypotheses put forward, it was established
that there is a kind of paralysis in the development of the decentralization policy and that conditions
are required, above all, political agreement to resume the changes it deserves.
|
43 |
Insistir para ganar: la aprobación de leyes por insistencia en el Perú (2001 - 2019)Boyco Orams, Alejandro 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la preocupación por las
dinámicas políticas detrás de la aprobación de leyes por insistencia. El
diseño institucional peruano, que regula las funciones y atribuciones de los
poderes del Estado, permite que el Legislativo apruebe leyes por insistencia
con mucha facilidad, a diferencia de muchos países de América Latina,
dejando al Ejecutivo con poca capacidad para ejercer un veto efectivo sobre
la producción legislativa.
Se indaga en las insistencias aprobadas durante distintos gobiernos,
entre el 2001 y el 2019, mostrando estadísticas para cuatro presidentes y
cuatro congresos distintos. Los datos comprueban que, aunque hay
diferencias por gobierno, las tasas de insistencia son sorprendentemente
altas. Dentro de cada gobierno, las insistencias aprobadas disminuyen
mientras pasa el tiempo. Así, observando dichas diferencias se argumenta
que no es solo el diseño institucional, el cual solo exige una mayoría de 66
votos en el Legislativo para aprobar la insistencia, sino también la
composición política dentro del congreso. El sistema multipartidario, los
presidentes sin una bancada oficialista mayoritaria, y el rol de la oposición,
con sus estrategias parlamentarias e intereses, parecen ser las causas de
las altas y variadas tasas de insistencia.
La información se utiliza para plantear distintas preguntas. La principal
oes comprobar si las estrategias de la oposición en un parlamento
multipartidario siguen la Teoría del Cartel Procedural, donde una bancada
sin necesaria mayoría monopoliza los puestos claves que le permiten
manejar la agenda del congreso. Se añaden otras interrogantes abiertas,
sobre distintas dinámicas políticas no resueltas que expliquen la variación
dentro y entre gobiernos, el rol de la disciplina partidaria del oficialismo en
las votaciones, y los distintos temas de leyes que son aprobados con mayor
frecuencia por este mecanismo.
|
44 |
La búsqueda de la igualdad religiosa desde la laicidad del Estado: el caso de la aprobación de la ley de libertad religiosaAraujo Llamocca, Joaquín Alfonso, Córdova Guija, Carlos Nicolás 30 October 2023 (has links)
La aprobación de la Ley de Libertad Religiosa fue importante tomando en
cuenta un contexto donde la principal institución religiosa con fuerza política era la
Iglesia Católica. No obstante, en las últimas décadas las confesiones evangélicas han
estado aumentando en cantidad de fieles a nivel continental y nacional. Si tenemos
en cuenta que los grupos evangélicos, a diferencia de hoy en día en la política
peruana, no contaban con gran fuerza política, y que el único partido evangélico que
era Restauración Nacional no fue un actor principal en el proceso de aprobación de la
ley, resulta importante comprender qué factores llevaron a que dicha ley se apruebe.
En ese sentido, en la presente investigación se propone que las variables explicativas
consisten en el interés político electoral del APRA, una necesidad de reconocimiento
formal de las demás confesiones religiosas distintas a la católica, el uso de
herramientas de negociación como la rectificación del concordato en la ley y la
posesión de puestos clave en la estructura de poder congresal, y una percepción
neutral de la población y de los medios de comunicación frente al proceso legislativo.
La metodología de este trabajo es cualitativa con un análisis de procesos y poderes
fácticos durante el desarrollo legislativo del caso. De esta forma, la investigación
busca comprender los factores que explican el surgimiento, desarrollo y contenido final
de la Ley de Libertad Religiosa aprobada en el año 2010.
|
45 |
¿Qué mueve a quienes mueven la agenda de género? : un estudio del periodo parlamentario 2011-2016Zegarra Diaz, Katherine Veronica 04 July 2018 (has links)
Existe abundante material de estudio sobre la importancia de la representación de la mujer en el Parlamento. Sin embargo, la investigación es aún limitada sobre los motivos que impulsan a los y las congresistas a generar proyectos de ley a favor de los derechos de las mujeres. La presente investigación se propone brindar un acercamiento para poder responder esta pregunta. Para ello se analizaron cuatro proyectos de ley presentados en el periodo legislativo 2011-2016 y se identificaron dos periodos con diferentes variables explicativas. El primero es anterior a la presentación del proyecto de ley, y cuenta con tres escenarios: el o la congresista debe tener experiencia o conocimiento del tema de género; se ha sensibilizado por una circunstancia particular de vulneración de los derechos de las mujeres; o el parlamentario se ha comprometido con una campaña de las organizaciones de mujeres. El segundo periodo es posterior a la presentación del proyecto de ley, en el cual se analiza el avance del proyecto de ley dentro del ciclo legislativo. En este
sentido, se halla que el compromiso no es factor suficiente para que el proyecto de ley se convierta en una ley; la dinámica institucional y el escenario social y político tienen un impacto mayor
|
46 |
Sin mujeres, no hay democracia: El desarrollo de iniciativas legislativas que buscan promover la participación política de las mujeresZuñiga Prada, Lisette Valeria 05 September 2024 (has links)
El Parlamento peruano es una institución en la que, desde 1992, ha primado la
falta de deliberación y una fragmentación a nivel partidaria que dificulta que las
demandas ciudadanas ingresen al Legislativo. No obstante, iniciativas legislativas
cómo la ley de cuotas, paridad y alternancia, y la que sanciona el acoso político
hacia las mujeres ingresaron a la agenda parlamentaria y fueron aprobadas.
En ese sentido, las investigaciones revisadas permiten dar cuenta de que en los
casos de ley de cuotas y paridad, a nivel latinoamericano y peruano, fue
importante el rol que ejercieron las coaliciones promotoras, las cuales estaban
conformadas por organizaciones sociales de mujeres y funcionarios públicos
afines a sus intereses. Asimismo, el apoyo de organizaciones internacionales es
un factor a considerar, ya que comprometieron a los Estados a aplicar medidas
que garantizaran la participación equitativa de mujeres y hombres en política.
Finalmente, se destaca la problemática del acoso político, el cual ha sido definido,
de manera general, cómo un mecanismo que busca disuadir a las mujeres de
participar en política. A raíz de ello, cada país lo ha definido de acuerdo a su
realidad social y las acciones que busca erradicar. En el caso peruano, el
fenómeno del acoso político ha sido abordado desde perspectivas que buscan
definirlo y observar sus repercusiones; sin embargo, se encuentra un vacío en la
literatura respecto a cuáles fueron los factores que permitieron la aprobación de
una ley que sanciona el acoso político hacia las mujeres.
|
47 |
Haciendo viable una política pública: Un análisis de los factores que permitieron la aprobación del Manual de Advertencias PublicitariasDiaz Gómez, Lucero Beatriz 26 August 2021 (has links)
El proceso de emitir el reglamento y normativas adicionales de una política
pública puede llegar a ser sumamente complejo. Asimismo, es importante porque
operacionaliza las medidas dispuestas en la política, pero también puede llegar
a cambiar la naturaleza de esta. Un ejemplo de ello es el proceso de aprobación
del Manual de Advertencias Publicitarias, último documento técnico necesario
para iniciar la implementación de un etiquetado frontal (advertencias) para
alimentos procesados en el marco de la Ley de Alimentación Saludable.
La principal crítica a este documento, por parte de la industria de
alimentos y la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, giró en torno
a la propuesta de etiquetado octogonal. Producto de estas resistencias, hubo
intentos de modificar esta propuesta e impulsar otras alternativas. En este
sentido, la presente investigación buscó identificar los factores que permitieron
que, a pesar de todo esto, el Poder Ejecutivo aprobara el Manual de Advertencias
Publicitarias.
La hipótesis plantea que fueron tres factores los importantes: (1) el
respaldo de diversos actores vinculados con la promoción de la alimentación
saludable y defensa del consumidor, (2) la incidencia de los sectores que se
opusieron no cambió la postura institucional del Ministerio de Salud de respaldo
a su propuesta inicial, y (3) el apoyo político conseguido dentro del Poder
Ejecutivo. Mediante una metodología cualitativa de estudio de caso, se
reconstruyó este proceso para poner a prueba la hipótesis. Así, se concluyó que
los tres factores, de manera conjunta y secuencial, fueron clave para explicar la
aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias.
Además, para entender su importancia, se analizaron las acciones
realizadas por los actores involucrados. Así, se determinó que la combinación de
ciertos recursos (cognitivos, mayoría, confianza, humanos y jurídicos) permitió a
determinados actores generar mayor incidencia en los espacios brindados por el
marco institucional. Finalmente, se identificaron aspectos adicionales que
necesitan ser tomados en cuenta al momento de analizar este tipo de procesos:
la importancia de los ajustes realizados a los proyectos de normativas para hacer posible su aprobación, la influencia de acontecimientos políticos e, incluso, la
presencia de elementos azarosos que terminan interviniendo en estos
desenlaces.
|
48 |
El papel de los parlamentos en los asuntos climáticos : la actitud legislativa del Congreso de la República del Perú frente a la ley marco sobre cambio climáticoBravo Alarcón, Fernando Augusto 23 July 2019 (has links)
Este trabajo aborda el proceso de toma de decisiones políticas emprendido
por el parlamento peruano respecto de la ley de cambio climático. En otras
palabras, examina el proceso político que atravesaron las iniciativas
legislativas climáticas desde que se presentaron y discutieron en las
comisiones parlamentarias hasta su aprobación y promulgación, con el
propósito de demostrar que el Congreso de la República ha adoptado una
conducta proactiva y propositiva en materia de la legislación del cambio
climático, pese a algunas visiones que postulan la preeminencia de los
poderes ejecutivos. Para lograrlo, se plantea dos objetivos: a) describir el
proceso político y legislativo atravesado por la Ley marco de Cambio
Climático en el Congreso de la República; b) Identificar los factores
impulsores e inhibidores que interactuaron en la trayectoria de las iniciativas
climáticas en el Congreso de la República, entre los años 2011-2018.
Para ello, se interesa en los cursos de acción (proyectos de ley, dictámenes,
grupos de trabajo, audiencias, convocatoria a autoridades ambientales,
participación en eventos internacionales, publicaciones, etc.) que el poder
legislativo despliega respecto del cambio climático, en su calidad de
problema público de naturaleza transversal que concita el creciente interés
de diversos actores: poder Ejecutivo, ONG, académicos, opinión pública,
organismos supranacionales.
Una de las conclusiones del trabajo indica que, si bien los asuntos climáticos
puedan ser percibidos como altamente consensuales y fácilmente asimilados
por las agendas partidarias, la experiencia del Congreso peruano revela la
necesidad de ciertas coyunturas extraordinarias (COP-20, COP-23, visitas de
dignatarios) y situaciones imprevistas (Niño Costero, precoz renuncia del
presidente Kuczynski, inicio de una nueva gestión gubernamental con Martín
Vizcarra) que impulsen el interés legislativo en las iniciativas climáticas. / This paper deals with the process of political decision making undertaken by
the Peruvian parliament regarding the climate change law. In other words, it
examines the political process that climatic legislative initiatives have gone
through since they were presented and discussed in the parliamentary
committees until their approval and promulgation, with the purpose of
demonstrating that the Congress of the Republic has adopted proactive and
proactive behavior in matters of climate change legislation, despite some
views that postulate the pre-eminence of executive powers. To achieve this,
two objectives are proposed: a) describe the political and legislative process
under the framework of the Climate Change Framework Law in the Congress
of the Republic; b) Identify the drivers and inhibitors that interacted in the
trajectory of climate initiatives in the Congress of the Republic, between the
years 2011-2018.
For this, it is interested in the courses of action (bills, opinions, working
groups, hearings, call to environmental authorities, participation in
international events, publications, etc.) that the legislative branch deploys
regarding climate change, in its quality of a public problem of a transversal
nature that attracts the growing interest of various actors: Executive power,
NGOs, academics, public opinion, supranational organizations.
One of the conclusions of the work indicates that, although climate issues can
be perceived as highly consensual and easily assimilated by party agendas,
the experience of the Peruvian Congress reveals the need for certain
extraordinary conjunctures (COP-20, COP-23, visits of dignitaries) and
unforeseen situations (Niño Costero, precocious resignation of President
Kuczynski, start of a new government administration with Martín Vizcarra)
that boost the legislative interest in climate initiatives.
|
49 |
La tensión entre política y dinero: Análisis sobre el proceso de reforma del financiamiento de partidos políticos en el CongresoGalvez Del Bosque, Ricardo Enrique 06 August 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el analizar el proceso de Reforma
del Financiamiento de Partidos Políticos, buscando estudiar los momentos en los
que se han dado las modificaciones en la legislación al respecto, analizando los
propósitos y objetivos que tuvieron al implementarse, y observando el
comportamiento de los actores dentro del Congreso que intervinieron en la
misma. Se buscará entender y analizar cuáles han sido las motivaciones que
tuvieron los congresistas, actores primordiales para la aprobación de la
legislación respectiva, para implementar las sucesivas reformas desde el 2003
en el Perú (cuando no existía regulación sobre financiamiento político), y si estas
fueron suficientes para lograr su aprobación. / The present thesis work aims to analyze the process of Political Parties Financing
Reforms, seeking to study the moments in which the modifications in the
legislation in this regard have occurred, analyzing the purposes and objectives
that they had when they were implemented, and observing the behavior of the
actors within the Congress who participated in it. It will seek to understand and
analyze what have been the motivations of the congressmen, primary actors for
the approval of the respective legislation, to implement the successive reforms
since 2003 in Perú (when there was no regulation on political financing), and if
these were sufficient to achieve your approval.
|
50 |
El poder de las coaliciones en la arena de las políticas públicas: caso ley universitariaChaccha Suasnábar, Hilda 04 June 2019 (has links)
Esta investigación indaga y explica desde la mirada de la ciencia
política cuáles han sido los factores principales que influyeron en el logro del
establecimiento en la agenda institucional, debate y aprobación de la Ley
Universitaria N° 30220 por parte de los congresistas la República.
La aprobación de la mencionada ley fue un proceso antagónico y competitivo de
dos coaliciones enfrentadas en la arena de las políticas públicas. La coalición
pro reforma venció a la coalición anti reforma luego de un proceso altamente
político y de conflicto. La victoria se sustentó en la organización de una coalición
integrada por actores altamente movilizados y emprendedores de políticas
públicas con sustancial conocimiento de la política pública, quienes ejecutaron
con efectividad prácticas y estrategias de establecimiento de agenda, logrando
orillar a sus oponentes —varios de ellos congresistas dueños de universidades—
hacia la arena de competencia bulliciosa o visible de las políticas públicas, allí
donde los poderosos suelen perder contiendas importantes, incluso con
oponentes «débiles» y con bajos recursos económicos.
En ese sentido, la tesis, de naturaleza cualitativa y exploratoria, plantea que el
éxito o fracaso de las coaliciones enfrentadas dependerá en gran medida de los
siguientes factores: 1) peso y legitimidad de los actores y participación de
emprendedores de políticas públicas, 2) relevancia del problema público, 3)
identificación de actores de las coaliciones y el tipo de arena (bulliciosa o
silenciosa) en la que compiten y 4) desarrollo de una efectiva estrategia de
argumentación y comunicación.
Para demostrar lo anterior, se analizó el proceso de establecimiento de agenda,
debate y aprobación de la Ley Universitaria en el año 2014. El análisis del caso
nos enseña que aun en contextos adversos, los decisores gubernamentales
pueden hacer políticas públicas con discusión política, aprovechando las
ventajas competitivas, ventanas de oportunidad y la relevancia del problema
público. / This research goes in depth and explains from a political science
viewpoint which are the main factors that influenced the achievement of the
stablishing in the institutional agenda, debate and approval of the Ley
Universitaria N°30220 drafted by the members of the Congress of the Republic.
The approval of the aforementioned law was an antagonistic and competitive
process of two coalitions facing each other in the arena of public policies. The
pro-reform coalition defeated the anti-reform coalition after a highly politic and
conflicted process. The victory was based in the organization of an integrated
coalition by highly mobilized actors and public policy entrepreneurs with
substantial knowledge of public politics, whom executed practices and strategies
of agenda stablishing with effectiveness, managing to sideline their opponents —
several of them university owners congressmen— into the arena of noisy or
visible competition of public policy, where the powerful often lose important
contentions even with «weak» opponents and low economic resources.
In this regard, the thesis, of both qualitative and exploratory nature, postures that
the success or failure of the coalitions participating in the process will in a large
extent depend on the following factors: 1) weight and legitimacy of the actors and
participation of public policy entrepreneurs, 2) relevance of the public problem, 3)
identification of actors in the coalitions and the type of the arena (noisy or quiet)
in which they compete and 4) development of an effective strategy of
argumentation and communication.
To prove what has been said above, the process of establishment of agenda,
debating and approval of the Ley Universitaria in 2014 was analyzed. The
analysis of the case teaches us that even in an adverse situation, the decision
makers can make public politics with politic discussion, taking advantage of the
competitive advantages, windows of opportunity and the relevance of the public
problem.
|
Page generated in 0.0439 seconds