Spelling suggestions: "subject:"congreso"" "subject:"kongreso""
61 |
Aportes dudosos e influencia parlamentaria en partidos porosos: el caso de Fuerza Popular y algunos grupos de interés (2016-2018)Brou González, Penélope Soleil 30 June 2020 (has links)
La presente investigación se propone analizar tres casos de financiamiento
electoral de fuente dudosa a Fuerza Popular en la campaña general del 2016
que generaron influencias por medio de diversas acciones legislativas en el
Congreso de la República a partir del ingreso del financiamiento y otros vínculos
como el lobby. Los tres casos para analizar son diversos, pero tienen en común
ser de financiamiento dudoso y registrar influencias en el partido receptor. El
sistemático involucramiento de dinero dudoso y su influencia política se da por
la interacción de tres principales factores: (1) la existencia de un marco normativo
deficiente y falta capacidad de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) respecto al monitoreo del financiamiento, y del Jurado Nacional de
Elecciones (JNE) en la exclusión de candidaturas con investigaciones abiertas o
con sentencias relacionadas a corrupción (2) partidos políticos porosos como
Fuerza Popular, dispuestos a aceptar fondos de cualquier tipo de grupo de
interés con el fin de financiar su campaña (3) efectividad del poder instrumental
de estos grupos (financiamiento y lobby) para insertarse en la política nacional.
A partir del estudio de tres casos importantes de grupos de presión:
universidades privadas, iglesias evangélicas, y minería ilícita, -todos con rastros
importantes de aportes a Fuerza Popular en las elecciones del 2016 y con
investigaciones por lavado de activos- busco demostrar que existe un vínculo
detectable y rastreable entre los intereses de quienes cubrieron gastos de la
campaña, y que posteriormente realizaron acciones de lobby, y la toma de
decisiones de los legisladores de esta bancada durante el 2016 al 2018.
|
62 |
Participación ciudadana en el Congreso: Análisis de factores observados en las inconductas de los congresistas y la posibilidad de la revocatoria congresal en el PerúFlores Ugas, Verónica Maribel 01 October 2020 (has links)
Debido a la realidad observada respecto a las conductas o inconductas congresales, la
presente investigación, desarrolla una sistematización sobre una muestra representativa
de 36 casos sobre acusaciones contra congresistas que fueron vistos y resueltos en su
gran mayoría por la Comisión de Ética que fue creada por el Congreso de la República.
Al realizarse dicha sistematización, se han identificado factores que se repiten y se
aprecian en diferentes periodos legislativos estos últimos 16 años. Los factores
encontrados son los siguientes: el constante incumplimiento legal y antiético al ejercer
su cargo, el uso abusivo de sus privilegios y el involucramiento en actos de corrupción.
Nuestra hipótesis central de investigación determina que estos factores observados en
las conductas y/o inconductas congresales reiterados a lo largo de diferentes periodos
legislativos son, por su gravedad e impunidad, sustento valedero para evaluar la
posibilidad de una reforma constitucional sobre el mecanismo de revocatoria. La
metodología que utiliza esta tesis es la cualitativa, el método de investigación es la
sistematización y estudio socio-jurídico del Derecho. Al realizarse los análisis y
reflexiones críticas sobre dichos factores, se ha logrado establecer los siguientes
elementos: la conducta de los congresistas ante la sociedad y la Comisión de Ética, el
desenvolvimiento de la Comisión de Ética sobre los casos presentados ante ella y la
normativa ética del Congreso que aplica la Comisión de Ética. La conclusión principal
de esta investigación es la establecida y demostrada ineficacia de dicha Comisión en el
cumplimiento de sus funciones. Al estar determinada dicha conclusión, se procederá a
presentar experiencias internacionales valiosas sobre el mecanismo de revocatoria
congresal o parlamentaria que se viene aplicando en otros países. Se desarrollará
finalmente el sustento sobre una reforma constitucional peruana a favor de permitir al
ciudadano revocar a sus representantes al congreso que, en su gran mayoría, vienen
denigrando con sus inconductas el cargo y la representación que les otorgó el ciudadano
al elegirlos.
|
63 |
¿De la disolución a la gobernabilidad?: Un estudio comparado sobre el cierre del Congreso peruano en 1992 y 2019Linares Ojeda, Claudia Janet 27 January 2022 (has links)
La región de América Latina se ha caracterizado por su continua inestabilidad política, especialmente durante la década de 1990 donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo eran frágiles, débiles y obstruccionistas. Esta última situación, fue presenciada tres veces durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020) desencadenando crisis políticas que podían socavar la democracia. Ante estos enfrentamientos, ocurrieron dos disoluciones y una renuncia, las cuales utilizaron como justificación la gobernabilidad democrática. Tal es así que este trabajo se enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992 y la disolución de 2019. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios en 1992 y 2019. De manera que se han identificado cinco variables que explican estos acontecimientos: el diseño institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la ausencia de mayoría o falta de pertenencia a un partido político, el liderazgo y la voluntad política del mandatario, y desconfianza en los partidos políticos. De ese modo, esta investigación sienta las bases para futuros estudios y actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo-Legislativo en América Latina. En adición, la metodología involucra el process tracing, el cual permite reconocer las variables intermedias que permitieron la realización de los acontecimientos. Por ende, esta investigación demuestra que la disolución de un Parlamento obstruccionista no siempre garantiza gobernabilidad ni estabilidad democrática en un país.
|
64 |
Evangélicos políticos en el Congreso: estrategias de lucha en contra del enfoque de igualdad de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación BásicaVilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra 27 May 2022 (has links)
Los evangélicos han estado presentes en el Congreso de la República desde los
inicios del siglo XX hasta la actualidad. No obstante, el año 2016 mostraron una mayor
presencia dentro de dicha institución y en las calles, al posicionarse en contra del
nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, debido al enfoque de igualdad de
género que contiene. Esto se evidenció en las múltiples manifestaciones por parte del
colectivo “Con Mis Hijos No Te Metas”, el cual se encuentra conformado por las
facciones más conservadora de las iglesias evangélicas y la iglesia católica, y, al
mismo tiempo, por miembros del Congreso de la República. Así, se desarrolló una
investigación cualitativa que plantea la pregunta ¿De qué forma los evangélicos
políticos, miembros del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas, han participado
políticamente en contra del enfoque de igualdad de género en el Congreso?, y
evidencia que los evangélicos políticos, representantes del colectivo Con Mis Hijos No
Te Metas en el Congreso de la República, se han opuesto al enfoque de igualdad de
género, influyendo en la labor parlamentaria haciendo uso de sus recursos
parlamentarios: en primer lugar, conformando alianzas con otros congresistas; en
segundo lugar, legislando y fiscalizando de forma reactiva; y, en tercer lugar,
representando de forma institucional y no institucional al colectivo. Así, se muestra el
vínculo existente entre dicho colectivo y el Parlamento, a través de evangélicos
políticos.
|
65 |
¿Políticas para la economía del futuro? La economía colaborativa y las plataformas digitales en el Perú: un análisis de la respuesta del Congreso de la República (2014-2019)Valga Gutierrez, Ariadna Aracelli 12 August 2020 (has links)
En los últimos cuatro años, las plataformas digitales en diversos sectores han
ingresado al mercado peruano, siendo en los sectores de transporte y reparto a
domicilio donde han ganado mayor presencia, logrando así posicionarse entre los
ciudadanos. En una ciudad como Lima donde no se cuenta con un sistema de
transporte integrado y eficiente, los ciudadanos gastan muchas horas en
movilizarse. Por ello, buscan nuevas estrategias para disminuir dicho tiempo y los
taxis por aplicación parecen ser parte de la respuesta. Asimismo, una manera de
generar trabajo y facilitar las transacciones entre los ciudadanos, se da a través de
las aplicaciones de reparto a domicilio pues, estas recogen y entregan desde un
documento, una hamburguesa del restaurante de moda hasta las medicinas
recetadas por el doctor. No obstante, el surgimiento de las plataformas digitales en
el contexto actual, donde prima el neoliberalismo, invita a reflexionar las
consecuencias que se generan, el futuro del trabajo dentro de la cuarta revolución
tecnológica y el papel que debe asumir el Estado. La presente investigación se
pregunta por cómo se configura la respuesta del Estado a la necesidad de
regulación de las plataformas digitales en los últimos cuatro años, a partir del
análisis de las iniciativas legislativas tomadas por tres congresistas de diferentes
grupos parlamentarios dentro del Congreso de la República. La hipótesis que se
demuestra en esta investigación es que los factores que configuraron las respuestas
de los congresistas de tres grupos parlamentarios distintos frente a la regulación de
las plataformas digitales son: la presencia y características de los eventos de
enfoque que pusieron la atención sobre estas plataformas, las características de los
emprendedores de políticas que la impulsan (los congresistas) entendidas en
términos de ideologías , incentivos y/o motivaciones políticas o personales que los
impulsan a actuar y la forma como entienden el papel de la economía colaborativa,
concretamente en el caso de las plataformas digitales objeto de este estudio Uber
taxi y Glovo.
|
66 |
Demócratas, conspiradores y revolucionarios: los apristas durante la Primavera Democrática (1945-1948)Silva Huapaya, Raúl Eduardo 01 August 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar las ideas, organización y acciones políticas de los
apristas durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, periodo conocido como la Primavera
Democrática (1945-1948). En primer lugar, se estudia a la Célula Parlamentaria Aprista
como un órgano partidario, la relación de sus integrantes con las bases provincianas y su creciente
conflicto con el Ejecutivo y otras bancadas. En segundo lugar, la polarización que provocó diversas
iniciativas apristas dentro y fuera del Parlamento: el indulto para los delitos políticos y el
castigo de las autoridades antiapristas de gobiernos pasados, la regulación de la actividad comercial
e informativa de la prensa, y las expropiaciones de latifundios costeños y la regulación de las
relaciones laborales en el agro. En tercer lugar, la defensa de la «revolución» aprista en tres áreas:
el uso propagandístico de los espacios públicos, la politización de las aulas escolares y universidades
y la actuación burocrática y de las fuerzas de choque en el escenario de la crisis de subsistencias.
Por último, la lucha ideológica y callejera de los apristas contra el PCP, la UR y la Alianza
Nacional, así como los conflictos dentro del PAP que concluirán con el levantamiento fallido del
Callao del 3 de octubre de 1948 y el retorno de la ilegalidad aprista.
|
67 |
¿Por qué a las mujeres peruanas les cuesta tanto llegar a ser congresistas? Un análisis sobre los obstáculos que enfrentaron las mujeres que accedieron al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021Sibina Li, Daniela Consuelo 21 June 2021 (has links)
La representación política de las mujeres implica una serie de retos, que ha
conllevado a producir un estancamiento del porcentaje de mujeres en el órgano
legislativo, tanto a nivel global como nacional. El Perú es un caso particular en
relación a la participación parlamentaria, pues si bien es cierto que cuenta con
una amplia oferta de candidaturas femeninas, nunca se ha superado el 30% de
escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Esto
se hace evidente en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020, en el
cual solo 34 mujeres lograron ocupar escaños en el Congreso de la República.
Esta situación demuestra que el electorado peruano continúa manteniendo una
posición patriarcal y machista frente al incremento de mujeres en cargos de
representación. Además, se debe tener en cuenta que existen ciertas barreras,
mayoritariamente invisibles para la ciudadanía, que impiden que las mujeres
puedan competir en igualdad de condiciones con sus pares masculinos. Diversas
investigaciones señalan que las mujeres deben enfrentar distintos obstáculos
durante las tres etapas de acceso al Parlamento. La primera etapa es cuando
las mujeres son aspirantes a la política, donde deben superar sus motivaciones
personales y contar con el respaldo familiar. Luego, en la segunda etapa, las
mujeres se encuentran como candidatas al Congreso, debiendo desafiar los
obstáculos más complicados durante la carrera política, es decir, las barreras
partidarias, el respaldo del electorado y la violencia política. En la tercera etapa,
las mujeres que logran superar los retos de las etapas anteriores, acceden como
congresistas electas. Aún habiendo cumplido con el objetivo de llegar al
Parlamento, las mujeres siguen presenciando dificultades como la violencia
política y la conciliación familiar. Cabe mencionar que, aunque ya se ha realizado
una gran variedad de estudios en torno a este tema, hay una ausencia de
literatura en relación a los obstáculos enfrentados por las congresistas peruanas.
De este modo, el presente trabajo de investigación busca identificar los
obstáculos que han debido enfrentar las mujeres que postularon al Parlamento
por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021.
|
68 |
Conservadurismo, política y educación: Un análisis de los debates alrededor de la nueva agenda educativa en el PerúCondori García, Andrea 04 November 2024 (has links)
El presente trabajo busca encontrar la relación que existe entre los grupos
conservadores de la “nueva derecha” en el Perú y la promulgación de leyes
conservadoras, como la Ley 31498. Todo ello, debido al impacto que tienen las
iniciativas sobre educación con respecto a la reacción de grupos conservadores. Esta
investigación buscará desarrollar el estado de la cuestión con respecto a los temas en
torno a la educación, política y conservadurismo. Por ello, el presente trabajo plantea
como pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que explican que se pudiera
promulgar la Ley 31498?, en esa misma línea, presenta tres hipótesis con respecto a
si los grupos conservadores de derecha en el Congreso peruano logran tener un
acuerdo con las bancadas de izquierda; en segundo lugar, se plantea si este apoyo se
logró debido a la persuasión de los grupos conservadores en el congreso; por último,
se plantea si existe un conservadurismo de izquierda que confluye con los valores
planteados por la derecha política peruana.
|
69 |
Evaluación del impacto tributario de los proyectos de leySolis Macchiavello, Daniela del Rosario 21 November 2024 (has links)
La Superintendencia Nacional de Tributos y Administración Tributaria (SUNAT)
es el organismo encargado de administrar los tributos del gobierno nacional en el Perú,
proporcionando los recursos necesarios para la solvencia y estabilidad económica.
Como trabajadora en la Intendencia Nacional de Estrategias y Riesgos, una de sus
funciones es la elaboración de opiniones técnicas relacionadas a propuestas
normativas formuladas por el Congreso de la República. Este análisis tiene como
finalidad determinar la cantidad de recursos monetarios que deben considerarse como
efecto, sobre la administración tributaria y por ende el Estado, de dar cumplimiento al
instrumento normativo. Este es esencial, al considerar que los recursos del fisco son
limitados.
Si bien existe literatura que señala el procedimiento a seguir para evaluar una
iniciativa legislativa, esta suele utilizar la metodología del Análisis Costo-Beneficio, la
cual no resulta apropiada para el objetivo que se desea alcanzar. De esta forma, en el
presente trabajo de sistematización se expondrá cómo se determina el impacto de la
implementación de un proyecto de ley en la recaudación tributaria.
|
70 |
The Absence of the Ombudsman in Argentina: Seven Years without Collective Representation / La ausencia del Defensor del Pueblo en Argentina: siete años sin representación colectivaBasaure Miranda, Isaac Marcelo 10 April 2018 (has links)
The objective of this paper is to analyze the causes and antecedents that have contributed to the fact that, in Argentina, the office of Ombudsman remains vacant. Likewise, the normative origins of the organ are reviewed, in order to understand its value and democratic mission. In the ruling entitled Center for Studies for the Promotion of Equality and Solidarity and Others and the Ministry of Energy and Mining under Collective Protection (Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo), issued on August 18, 2016, the Supreme Court of Justice of the Nation exhorted the Congress of the Nation to appoint an Ombudsman in accordance with the provisions conferred on it by article 86 of the National Constitution. The Court’s decision exposed a long-standing legal problem: the absence of an Ombudsman. / El presente trabajo tiene como objetivo analizar las causas y antecedentes que han contribuido a que, en Argentina, el cargo de Defensor del Pueblo permanezca vacante. Asimismo, repasa los orígenes normativos del órgano, a fin de comprender su valor y misión democrática. En el fallo caratulado Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y otros c/ Ministerio de Energía y Minería s/ amparo colectivo, emitido el 18 de agosto de 2016, la Corte Suprema de Justicia de la Nación exhortó al Congreso de la Nación a nombrar un Defensor del Pueblo con arreglo a las disposiciones que le ha conferido el artículo 86 de la Constitución Nacional. La decisión de la Corte expuso una problemática jurídica de larga data: la ausencia de un Defensor del Pueblo.
|
Page generated in 0.0276 seconds