Spelling suggestions: "subject:"conservación dde lla naturaleza "" "subject:"conservación dde laa naturaleza ""
11 |
Centro de investigación y difusión agrariaRojas Marquez, Maria Isabel 14 June 2018 (has links)
El objetivo era integrar una zona urbana con una zona rural de la capital, con una arquitectura capaz de conservar las áreas naturales. Este proyecto cuenta con tres volúmenes laterales de 3 pisos y uno central de 4 pisos que actúa como columna vertebral e integra los paquetes funcionales según sus requerimientos a través de puentes y rampas. Además cuenta con espacios flexibles que integran el espacio interior con el paisaje exterior, generando confort para los usuarios de este centro.
Centro de Investigación y Difusión Agraria, es una tesis de que promueve una arquitectura capaz de conservar las áreas naturales, respetando su integridad y promoviendo la interacción de los usuarios con la naturaleza y sus recursos. Esta investigación se empezó con una problemática común de nuestra capital que es el abandono y pérdida de las parcelas de cultivo en las zonas periurbanas y rurales. Se abordó el tema con la investigación de los factores históricos, conceptuales y referenciales, que nos llevó al análisis profundo de proyectos arquitectónicos referenciales a fines al tema, estos proyectos se tomaron de distintos lugares para ver cómo afrontan su realidad y entorno; producto de este análisis obtuvimos datos como los usuarios, programa arquitectónico y estudio del terreno, de los cuales se hizo una investigación individual para obtener los primeros parámetros del diseño. Finalmente se logró el diseño del proyecto, que logró el objetivo principal de recuperar áreas de cultivo, establecer un proyecto que promueva actividades de investigación y difusión de la agricultura y generar espacios que integran el edificio con el espacio exterior. / The objective was to integrate an urban area with a rural area of the capital, with an architecture capable of conserving natural areas. This project has three lateral volumes of 3 floors and a central one of 4 floors that acts as backbone and integrates the functional packages according to your requirements through bridges and ramps. It also has flexible spaces that integrate the interior space with the exterior landscape, generating comfort for users of this center.
Center for Agricultural Research and Dissemination, is a thesis that promotes an architecture capable of conserving natural areas, respecting their integrity and promoting the interaction of users with nature and its resources. This research began with a common problem in our capital, which is the abandonment and loss of farming plots in peri-urban and rural areas. The subject was approached with the investigation of historical, conceptual and referential factors, which led us to the deep analysis of referential architectural projects at the end of the topic, these projects were taken from different places to see how they face their reality and environment; As a result of this analysis, we obtained data such as users, architectural program and study of the terrain, of which an individual investigation was made to obtain the first parameters of the design. Finally, the design of the project was achieved, which achieved the main objective of recovering cultivation areas, establish a project that promotes research activities and dissemination of agriculture and generate spaces that integrate the building with the outer space. / Tesis
|
12 |
Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el PerúLeiva Arana, Martha 01 January 2015 (has links)
En la actualidad, se vive una situación caótica desde un punto de vista medioambiental, pues se ha abusado de la utilización de los recursos naturales ofrecidos por la madre tierra sin tomar en cuenta que en algún momento pueden llegar a escasear y que las generaciones futuras podría no gozar de la belleza con la que aún queda.
Dada esta situación nace la siguiente pregunta: ¿Cómo podría la labor del arquitecto ayudar a que pueda llevarse a cabo una reconciliación del hombre con su medio natural? Existen distintas formas de realizarlo, como por ejemplo introducir la naturaleza a la arquitectura, es decir, emplear recursos naturales para que formen parte de la proyección arquitectónica remontándose a cuando el hombre paso de nómade a sedentario construyendo sus viviendas con los materiales que podría encontrar a su alrededor, es decir volver a su origen; como por ejemplo el aprovechar los elementos naturales propios del lugar que sean capaces de soportar los esfuerzos a los que se somete una estructura convencional. Un buen ejemplo es la madera, ya que la es de fácil obtención y de una gran diversidad, aunque existe otro recurso con mayor resistencia y que se comporta como un agente que podría ayudar a mejorar las condiciones medioambientales actuales si se hace uso adecuado de esta. Este recurso es el bambú Guadua Angustifolia, una especie que se caracteriza por encontrarse exclusivamente en el continente Latinoamericano y por poseer una gran resistencia como material para la construcción. En el territorio peruano existen plantaciones de esta especie, sobretodo en la parte norte del país, que aún no ha sido realmente aprovechada y donde los lugareños le han dado valor recientemente como recurso para cultivar gracias a los múltiples beneficios que esta posee como planta y como materia prima para la industria, entre ellas la de la construcción.
En esta tesis se busca aprovechar la presencia de la Guadua Angustifolia en el país para su propagación y la difusión de sus propiedades privilegiadas, a manera de reactivar la relación entre el hombre y la naturaleza mediante la enseñanza y capacitación sobre el correcto manejo del recurso dentro de los guaduales (bosques de bambú Guadua Angustifolia). Así como la exploración del material para su uso en la arquitectura ya que un material solo vale aquello que se sabe hacer con él.
|
13 |
La participación rural en la conservación de la naturalezaLazos Ruiz, Adi Estela 28 July 2014 (has links)
Los recursos naturales y la organización social están en continua co-determinación. La humanidad depende de estos recursos para vivir y nosotros a su vez tenemos una población más grande y provocamos cambios más acelerados. Por ello es imperativo encontrar formas más eficientes de uso de los recursos, conservando su capacidad ele regeneración y el mantenimiento de sus funciones y servicios ambientales. En México los bosques, las selvas y la vegetación de zonas áridas cubren más de 70% del territorio y de éste aproximadamente 70% es de propiedad ejidal en zonas rurales. Este segmento de la población, especialmente los que se dedican a actividades primarias, está muy relacionado a la apropiación de recursos naturales. En consecuencia, la degradación de estos recursos repercute directamente en sus actividades y en sus modos de vida, así como en la provisión de estos servicios ambientales de los que nos beneficiamos todos. De esta manera, la participación de la sociedad rural es indispensable para la conservación. El conjunto de conocimientos, prácticas y creencias acerca de la relación de la naturaleza y los seres vivos que han desarrollado los pobladores rurales a lo largo de años de experiencia es muy valioso y es una herramienta muy importante en el diseño y aplicación de mejores formas de manejo de los recursos. La participación de los habitantes rurales en grupos de trabajo de investigación es vital, pues su visión tiene elementos diferentes que ayudan a enriquec.er el cuerpo de conocimiento. Asimismo, entrar en la tarea de conservar es parte de una estrategia de desarrollo sustentable. Hay diferentes grados de participación, usarnos la clasificación de Pretty et al (1998) que define el grado más bajo como escucha pasiva y el más alto como auto-movilización. Esta tesis explora diferentes estrategias y niveles de participación de la sociedad rural en la conservación de la naturaleza - como la fotografía participativa, el video documental y el rescate de conocimiento tradicional sobre árboles-. También proponemos el concepto de Empresa Rural Verde (ERV) como un medio para impulsar la participación en el nivel de auto-movilización. Se trata de un modelo de empresa con objetivos económicos, ecológicos y sociales que busca la sustentabilidad. Considera a la sociedad rural como los manejadores de estas empresas, fomentando actividades amigables con el ambiente que sean complementarias a sus actividades tradicionales y generando una mayor dinámica tanto económica como de otros beneficios intangibles en el territorio rural. La ERV da las pautas para que los emprendimientos tomen acciones encaminadas hacia la sustentabilidad. Además, induce a la propia comunidad a emitir su evaluación, tomando un papel más activo en su desarrollo y empoderamiento. Defendemos que la sociedad rural tiene un papel clave en la conservación de recursos y se puede impulsar a través de su participación activa en acciones de desarrollo sustentable.
|
14 |
Valoración económica del servicio ambiental de secuestro de carbono para garantizar la sostenibilidad del bosque Buenaventura, EcuadorMaza Valle, Wunster Favián January 2019 (has links)
Valora económicamente el servicio ambiental del secuestro de carbono del Bosque Buenaventura-Ecuador. Para el cálculo de biomasa aérea de los árboles vivos, se utilizaron ecuaciones de Factor de Expansión de Volumen y el Factor de Expansión de Biomasa, considerando la biomasa comercial sin tomar en cuenta la totalidad del árbol (ramas, follaje). El cálculo de biomasa de árboles vivos, muertos, troncos caídos y hojarasca fue de 158 T ha-1. Las toneladas de carbono registran un promedio de 76.15 tC ha-1. Para las estimaciones del CO2, se multiplicó el total del carbono por el factor 3.667. La humedad de la maleza y hojarasca variaron de acuerdo a la estación, en la presente investigación la humedad de estos componentes fue del 63.78% (las muestras se obtuvieron en los meses de febrero a abril, periodo de mayor presencia de lluvias en la zona). El Bosque Buenaventura cuenta con una biomasa total de 352 331.36 T y un secuestro de CO2 de 607 239.54 T, estimándose valores promedios por escenarios, para el escenario pesimista de $3 dólares americanos la tonelada, se obtendría un valor de $ 1 821 718.63, para el escenario moderado de $10 la tonelada, el valor ascendería a $ 6 072 395.42 y para el escenario optimista de $20 dólares, se podría alcanzar los $ 12 144 790.84. Para la presentación de los 42 ítems de las actitudes pro-ambientales de los estudiantes los mismos que fueron agrupados en tres dimensiones o factores; cognitivo, conductual y disposicional. En la dimensión cognitiva, recolección de residuos y formación medio-ambiental se obtuvo un p-valor de 0.393 aceptándose la hipótesis nula que indica que la percepción cognitiva de los estudiantes es igual antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Demostrando una respuesta no favorable desde lo cognitivo. Para la dimensión conductual, reducción de los niveles de contaminación y extinción de animales, se obtuvo un p-valor de 0.007 aceptándose la hipótesis alternativa que indica que la percepción conductual de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Generando una respuesta favorable desde lo conductual. En la dimensión disposicional, participación en la resolución de problemas medioambientales, se obtuvo un p-valor de 0.000 por lo que se acepta la hipótesis alternativa, que indica que la percepción disposicional de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental, presentando una respuesta favorable desde lo disposicional. / Tesis
|
15 |
Los Derechos de la Naturaleza: fundamentos, teoría constitucional y exigibilidad jurisdiccional en el EcuadorFuentes Sáenz de Viteri, Mauro Leonel 25 April 2022 (has links)
La Naturaleza como sujeto de derechos fue reconocida, por primera vez en la
Constitución ecuatoriana de 2008. Al erigirse como una categoría jurídica de innegable
actualidad, impuso a la sociedad y a su ordenamiento jurídico múltiples retos; así como
al Estado y los operadores de justicia diversos obstáculos. Reestructurar la cultura
jurídica, el sistema legal y jurisprudencial del Estado ecuatoriano desde un criterio
humanocéntrico, hacia uno de tipo biocéntrico, constituye sin duda el principal desafío
científico jurídico de los poderes del Estado.
A partir de ello, analizar los principales fundamentos teóricos y jurisdiccionales sobre la
exigencia de los derechos de la Naturaleza en la realidad ecuatoriana, constituye el
principal objetivo de la presente tesis doctoral.
Para ello, en nuestra investigación desarrollamos un estudio que combina paradigmas
cualitativo-interpretativos con aquellos un enfoque descriptivo – explicativo, estrategia
metodológica que nos permitió dilucidar las principales cuestiones en la historia y en la
actualidad sobre el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos.
Nuestro abordaje se completa con una metodología casuística, permitiendo analizar casos
reales, así como jurisprudencia pertinente que nos posibilita asegurar que, en el
Ecuador, aun cuando existe un ordenamiento jurídico proteccionista con relación a los
derechos de la Naturaleza, ya en la práctica judicial, la actuación de los jueces no es
suficiente para asegurarlos, suscitándose serias dificultades para la tutela judicial
efectiva de los mismos.
No obstante, se puede concluir que el estudio logra demostrar que, a pesar de ello, se
evidencia una voluntad política cada vez más creciente en el ámbito ecuatoriano en torno
a asegurar y perfeccionar con mayor amplitud todas las acciones que desde el
legislativo, ejecutivo y judicial, puedan adoptarse en pro de los derechos de la
Naturaleza. / The Nature, as a subject holder of rights, was set for the first time in human history in
the 2008's Ecuadorian Constitution.
Establishing by science as a legal concept of undeniable topicality, it imposed multiple
challenges on society and its legal system, as well as many challenges to the State and
justice institutions. Rebuild the legal culture, the legal and jurisprudential system of the
Ecuadorian state from an humanocentric foundation towards a biocentric one,
undoubtedly constitutes the main legal scientific challenge of State powers.
Thus, analyzing the main theoretical and jurisdictional concepts on the behold for the
rights of Nature in the Ecuadorian Case, constitutes the main objective of this doctoral
thesis.
Upon this, our research combines qualitative-interpretive paradigms with those of a
descriptive-explanatory approach, a methodological strategy that allowed us to
elucidate the main questions in history and present day about the recognition of Nature
as a subject of rights.
Our approach is completed with a casuistic methodology, allowing us to analyze real
cases, as well as pertinent jurisprudence that enables us to ensure that, in Ecuador
Case. even when there is a protectionist legal system in relation to the rights of Nature,
already in judicial practice, the performance of the judges is not enough to ensure
them, causing serious difficulties for their effective judicial protection.
However, our research conclusions are tending to demonstrate that, despite the
difficulties in the performance of legal system, there is evidence of an increasingly
growing political efforts in the Ecuadorian sphere to ensure and improve, more
comprehensively, all the actions that the legislative, executive and judicial, to operate
in favor of the rights of Nature.
|
16 |
Diagnóstico y análisis del Alojamiento Villa de Arma utilizando los criterios constructivos de los ecolodge / Diagnosis and analysis of Villa de Arma Accommodation using the constructive criteria of the ecolodgeNatividad Retuerto, Helida Nilda 30 April 2020 (has links)
Los Ecolodge son un tipo de establecimientos que respetan los principios de conservación de la naturaleza. Es decir, son espacios sostenibles y ecológicos, tanto en su construcción como en su administración. Por ejemplo, estos alojamientos suelen estar construidos con materiales de la localidad y el diseño se integra con la naturaleza. De esta manera se adapta al estilo de vivir de los pobladores locales.
La metodología que se utilizó tiene un enfoque mixto. La primera fase está enfocada a la búsqueda de información académica acerca del tema de estudio. La segunda fase se centró a describir y comparar el Alojamiento Villa de Arma con el alojamiento Inkaterra Amazónica, con el objetivo de definir las características que posee el Alojamiento Villa de Arma para ser catalogado como un establecimiento de tipo ecolodge, de acuerdo con los criterios y normas existentes. Es decir, se analizó los ambientes del establecimiento con la finalidad de validar si la distribución, diseño interior y servicios que ofrecen responden a los parámetros constructivos de los ecolodges. Después del análisis y comparación se concluye que el alojamiento Villa de Arma incumple y carece muchos aspectos normativos para ser catalogado de tipo ecolodge, como el diseño bioclimático, revalorar las costumbres de la comunidad, contar con paquetes sostenibles e involucrarse en la conservación del hábitat. / Ecolodges are a type of establishment that respect the principles of nature conservation. In other words, they are sustainable and ecological spaces, both in their construction and in their administration. For example, these accommodations are usually built with local materials and the design is integrated with nature. In this way it adapts to the lifestyle of the local people.
The methodology used has a mixed approach. The first phase is focused on the search for academic information about the subject of study. The second phase focused on describing and comparing the Villa de Arma Accommodation with the Inkaterra Amazónica accommodation, with the aim of defining the characteristics of the Villa de Arma Accommodation to be classified as an ecolodge-type establishment, according to the criteria and existing standards. In other words, the establishment's environments were analyzed in order to validate whether the distribution, interior design and services they offer respond to the construction parameters of the ecolodges. After the analysis and comparison, it is concluded that the Villa de Arma accommodation does not comply with and lacks many regulatory aspects to be classified as an ecolodge. such as bioclimatic design, reassessing the customs of the community, having sustainable packages and getting involved in habitat conservation. / Trabajo de investigación
|
17 |
"A little lizard among crocodiles": ecotourism and indigenous negotiations in the Peruvian rainforestHerrera, Jessica 17 September 2007 (has links) (PDF)
The Peruvian government has used a top-down colonial approach to nature-based conservation. This approach has effectively marginalized Indigenous people located in designated protected areas. For the Matsiguenka communities inhabiting Manu National Park, such an approach has created socioeconomic and political problems. Ecotourism is given to them as the only socioeconomic development option for the acquisition of supplementary income to their subsistence lifestyle and for their integration into the global capitalist economy. My research questions include: 1) whether or not marginalized Indigenous groups are given a chance to negotiate their own cultural values, knowledge and practices within the context dominated by global capitalism forces, such as the international tourism industry, and 2) how neo-liberal strategies such as ecotourism, which is sold as an economic panacea for communities in out-of-the-way-places such as the Peruvian rainforest, work in practice.
I draw upon narratives on ecotourism, collected in my five-month fieldwork, as told by the multiple stakeholders of ecotourism. I use these narratives to highlight the complexities, pitfalls and incongruent, hegemonic and predatory nature of ecotourism as it plays out in Manu National Park. Through their Multicommunal Enterprise Matsiguenka, these traditionally hunter and gatherer people are courageously and creatively venturing into the ecotourism industry hoping to benefit their communities. However, the “wild” competition in the “green” capitalist market makes this type of venture a great challenge. / October 2007
|
18 |
"A little lizard among crocodiles": ecotourism and indigenous negotiations in the Peruvian rainforestHerrera, Jessica 17 September 2007 (has links) (PDF)
The Peruvian government has used a top-down colonial approach to nature-based conservation. This approach has effectively marginalized Indigenous people located in designated protected areas. For the Matsiguenka communities inhabiting Manu National Park, such an approach has created socioeconomic and political problems. Ecotourism is given to them as the only socioeconomic development option for the acquisition of supplementary income to their subsistence lifestyle and for their integration into the global capitalist economy. My research questions include: 1) whether or not marginalized Indigenous groups are given a chance to negotiate their own cultural values, knowledge and practices within the context dominated by global capitalism forces, such as the international tourism industry, and 2) how neo-liberal strategies such as ecotourism, which is sold as an economic panacea for communities in out-of-the-way-places such as the Peruvian rainforest, work in practice.
I draw upon narratives on ecotourism, collected in my five-month fieldwork, as told by the multiple stakeholders of ecotourism. I use these narratives to highlight the complexities, pitfalls and incongruent, hegemonic and predatory nature of ecotourism as it plays out in Manu National Park. Through their Multicommunal Enterprise Matsiguenka, these traditionally hunter and gatherer people are courageously and creatively venturing into the ecotourism industry hoping to benefit their communities. However, the “wild” competition in the “green” capitalist market makes this type of venture a great challenge.
|
19 |
"A little lizard among crocodiles": ecotourism and indigenous negotiations in the Peruvian rainforestHerrera, Jessica 17 September 2007 (has links) (PDF)
The Peruvian government has used a top-down colonial approach to nature-based conservation. This approach has effectively marginalized Indigenous people located in designated protected areas. For the Matsiguenka communities inhabiting Manu National Park, such an approach has created socioeconomic and political problems. Ecotourism is given to them as the only socioeconomic development option for the acquisition of supplementary income to their subsistence lifestyle and for their integration into the global capitalist economy. My research questions include: 1) whether or not marginalized Indigenous groups are given a chance to negotiate their own cultural values, knowledge and practices within the context dominated by global capitalism forces, such as the international tourism industry, and 2) how neo-liberal strategies such as ecotourism, which is sold as an economic panacea for communities in out-of-the-way-places such as the Peruvian rainforest, work in practice.
I draw upon narratives on ecotourism, collected in my five-month fieldwork, as told by the multiple stakeholders of ecotourism. I use these narratives to highlight the complexities, pitfalls and incongruent, hegemonic and predatory nature of ecotourism as it plays out in Manu National Park. Through their Multicommunal Enterprise Matsiguenka, these traditionally hunter and gatherer people are courageously and creatively venturing into the ecotourism industry hoping to benefit their communities. However, the “wild” competition in the “green” capitalist market makes this type of venture a great challenge.
|
Page generated in 0.1196 seconds