• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 151
  • 80
  • 45
  • 2
  • Tagged with
  • 278
  • 219
  • 172
  • 165
  • 153
  • 152
  • 106
  • 104
  • 93
  • 93
  • 69
  • 60
  • 59
  • 55
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Monitoring and geomorphologic characterization of debris flows at catchment scale

Abancó i Martínez de Arenzana, Clàudia 27 June 2013 (has links)
Debris flows are very fast mass movements and are considered as one of the most hazardous phenomenain mountainous regions. Research on this field has strongly improved during the last decades. However,many open questions remain concerning the details of the triggering mechanisms of this type of phenomena and their dynamic behaviour; both of them key points in the hazard assessment. The global purpose of this work is to improve some aspects of the debris-flow hazard assessment atcatchment scale; particularly the estimation of the events¿ magnitude, the determination of their intensity and the characterization of the triggering factors. Most of the objectives have been carried out by means of the auscultation of a catchment in wich the debris flows are frequent. Furthermore, data of geomorphological characterization of other catchments have been analysed. This work aims at increasing the knowledge on debris flows in the Pyrenees. In the context of this thesis, a debris-flow monitoring system has been set up in the Pyrenees, in the Rebaixader torrent (Alta Ribagorça, Central Pyrenees). Since July 2009, six debris flows involving volumes ranging from 1000 to 21000 m3, eleven debris floods (volumes from 350 to 2800 m3) and four rockfalls have been registered. The distinction between processes and the identification of the different phases of the flow events have mainly been based on ground vibration data. The detailed analysis of the ground vibration generated by torrential processes has revealed that there are several on-site factors strongly influencing the signal registered by the geophones. In particular, a significant decrease of the signal has been recognized at the geophones that were not placed close to the active channel. The ground vibration signal generated by some debris-flow events has not only been registered using the conventional digital sampling of the ground velocity signal, but also by means of transforming the ground velocity into impulses. Both techniques are suitable for the detection and characterization of the debris-flow events. However, the transformation into impulses shows interesting advantages, such as the low power consumption and the simplicity of the analysis of this type of signal in comparison to the conventional one. Both aspects are crucial in early warning and alarm systems (EWAS). Besides, the characterization of the rainfalls in the catchment has revealed that the most common debris-flow triggering rainfalls in the Rebaixader torrent last around 2 hours and the critical hourly intensity value is around 15 mm/h. However, it has been detected that also spring episodes of moderate intensity, accompanied by the potential infiltration from snowmelt can trigger torrential flows and rockfalls. In particular, a detailed analysis of three rockfalls that occurred in spring is presented. Moreover, a methodology to estimate the entrainment of bed material in a debris-flow event is presented within this study. The methodology was based on the creation of a decision tree (applying data mining techniques) over a database of geomorphologic parameters, collected in the field and from a digital elevation model, which incorporates 110 reaches from 17 torrents. Finally, a general decision tree was proposed that should be calibrated and adapted, in order to widen its application to other catchments and climatic regions.
152

Flujo desbordado en ríos con llanuras de inundación : cálculo de la capacidad hidráulica en cauces compuestos de planta recta y meandriforme : aplicación a la modelación numérica

Martín Moreta, Pedro José 18 December 2014 (has links)
El flujo desbordado en secciones de ríos con llanuras de inundación (secciones compuestas) presenta fuertes fenómenos tridimensionales que lo diferencian del flujo confinado en el cauce principal (asimilable a secciones simples). Estos fenómenos hacen que la modelación del flujo desbordado sea más compleja, y que los resultados obtenidos con los métodos clásicos de cálculo no representen adecuadamente la realidad. La diferencia de calado y de rugosidad entre el cauce principal y las llanuras provoca que las velocidades en las llanuras sean diferentes que las del cauce. Este gradiente de velocidad genera una capa de corte en la línea imaginaría que separa las zonas de cauce y llanuras, a través de la cual se produce una transferencia de cantidad de movimiento (momentum) entre ambas zonas. En el caso de cauces de planta recta (cauces prismáticos), la transferencia es debida únicamente a la tensión de interacción entre las masas fluidas de diferente velocidad, y en el caso de cauces de planta meandriforme, el intercambio de caudal entre cauce y llanuras y el ángulo que forman las direcciones del flujo entre ambos son otros factores que hay que tener en cuenta. Tradicionalmente, la capacidad de las secciones compuestas se ha calculado adaptando los métodos utilizados en secciones simples a las diferencias de calado y rugosidad. Entre los años 1980-2000 se demostró experimentalmente que estos métodos no dan buenos resultados, especialmente cuando la rugosidad de las llanuras es mucho mayor que la del cauce principal, y se desarrollaron nuevos métodos de cálculo. En cauces rectos, el Método de la Fuerza de Interacción, Apparent Shear Force Method (ASFM) en inglés, es el método más estudiado. En el ASFM es necesario calcular la tensión de interacción en la línea vertical de separación entre el cauce y las llanuras (Figura 1). Muchos autores han estimado esta tensión con fórmulas empíricas que son válidas únicamente para la geometría para la cual fueron deducidas En el presente trabajo se propone una formulación generalizada, basada en la hipótesis de la longitud de mezcla de Prandtl, para estimar la tensión de interacción entre cauce y llanura en cauces prismáticos. Esta formulación depende del gradiente de velocidades al cuadrado y de un coeficiente de fricción entre superficies de agua, llamado coeficiente aparente de fricción (apparent friction coefficient en inglés) o coeficiente de interacción. El coeficiente aparente de fricción ha sido calibrado y validado con datos de tensiones de diversos autores La nueva formulación propuesta para la tensión de interacción se ha aplicado al cálculo uni-dimensional usando el método de la fuerza de interacción, Apparent Shear Force Method en inglés (ASFM). La comparación de los resultados con datos de canales de gran escala, el FCF (Flood Channel Facility), y de pequeña escala demuestran la validez y precisión del método para una gran variedad de geometrías. Otros métodos de cálculo, como los métodos tradicionales de separación en zonas, Divided Channel Method en inglés (DCM) o de sección completa, Single Channel Method en inglés (SCM) y los nuevos métodos desarrollados en los últimos años, el método de la Coherencia, Coherence Method (COHM), el método de divisiones promediadas, Weighted Divided Channel Method (WDCM), el método del intercambio de caudales, Exchange Discharge Method (EDM), y el método de separación con interacción, Interacting Divided Channel Method (IDCM), se han aplicado al cálculo unidimensional y se han comparado entre sí en términos de caudal total y de distribución de caudales entre cauce y llanuras. Se mostrarán las ventajas e inconvenientes de cada método en cuanto a ajuste con los datos, sencillez de aplicación y fundamento físico del método. En el caso de cauces naturales donde la geometría en planta es meandriforme, el problema se complica. Se han analizado algunos aspectos de este tipo de flujo, especialmente cuando las llanuras son más rugosas que el cauce, y se ha mostrado la importancia de fuentes de pérdidas como las debidas a la transferencia de caudal y a la interacción turbulenta. El flujo desbordado en cauces meandriformes es marcadamente tridimensional y los métodos tradicionales de cálculo dan errores mayores que en los cauces rectos. En esta tesis se ha generalizado un nuevo método que tiene en cuenta la transferencia de caudal entre el cauce y las llanuras y las tensiones de interacción entre ambas zonas. Este método, que propone una separación vertical entre el cauce y las llanuras, presenta mejoras respecto a los métodos tradicionales, especialmente en el caso de cauces meandriformes con llanuras más rugosas. Se ha demostrado que en estos casos la separación vertical representa mejor la realidad que la separación horizontal. Finalmente, se han utilizado modelos numéricos en una, dos y tres dimensiones para simular el flujo desbordado en canales con datos disponibles y se ha comprobado la influencia de la condición de contorno en el resultado final. Las nuevas formulaciones presentadas para cauces rectos y meandriformes permiten mejorar la estimación de las condiciones de contorno que son habituales en los modelos numéricos, respecto a los métodos tradicionalmente usados que no tienen en cuenta la interacción entre el cauce y las llanuras. / This thesis deals with the interaction between main channel and floodplain flows during overbank in rivers with a compound section. In straight compound channel the interaction is mainly due to the turbulent shear stress between fluid masses with different velocity, but in meandering compound channels the mass exchange between main channel and floodplains has also to be considered. The present thesis summarizes the most important experimental data of apparent shear stress available in straight compound channels, covering a wide range of geometries, scales and roughness distributions. A dimensionally sound formula has been followed for estimating the apparent shear stress. The formula is depending on the square of the velocity gradient between the main channel and the floodplain and on the "apparent friction coefficient". The influence of cross-section geometry, asymmetry and roughness on the variation of the apparent friction coefficient has been studied, and a more general formula for estimating this coefficient has been developed, being calibrated from the laboratory data, which include small-scale flumes and the FCF, with smooth or rough floodplains and with rigid or mobile bed in the main channel. The formulae proposed are valid for small scale flumes and for large scale laboratory channels but it is necessary to point out the likely dependence on the scale. The new formulation has been applied to one-dimensional computation by using the ASFM. The results have been compared with experimental data from large channels, FCF, and small channels, showing the validity and accuracy of the ASFM for a wide variety of geometries. Traditional methods, like Single Channel Method (SCM) and Divided Channel Method (DCM), and new methods, like Coherence Methods (COHM), Weighted Divided Channel Method (WDCM), Exchange Discharge Method (EDM) and Interacting Divided Channel Method (IDCM), have been applied to the same data and the performance of these methods have been investigated in terms of total discharge and its distribution between the main channel and floodplains. In natural rivers the main channel usually meanders across the floodplains and the flow interaction is more complicated. In this thesis the overbank flow in a sinuous channel with floodplains has been also investigated, focusing on the effect of floodplain vegetation on different aspects of flow. The available data of the scale model of the Besós River has given the opportunity of working with roughness elements which simulate the natural vegetation of rivers. A complete analysis about the depth-averaged velocity distribution, the discharge distribution and the momentum balance between the main channel and floodplains have been presented. The effects of floodplain roughness (which is flexible vegetation) on discharge distribution and momentum balance have been also investigated. This advances in the compound sinuous channel flow have also been used to generalize a 1D model based on the momentum equation (Martín-Vide and López-Querol, 2004), which include new terms for the interaction between main channel and floodplains. For these terms a closure is presented so that this friction force is expressed in terms of depth and velocity gradients with the aid of one single coefficient (k), which is used throughout the tests. Finally, this thesis also attempts to compare the accuracy of one-dimensional (1D), two-dimensional (2D) depth-averaged and three-dimensional (3D) codes in the numerical simulation of free surface flows in compound open channels. Assessment was conducted using benchmark data collected from a straight compound channel at the UK EPSRC Flood Channel Facility (FCF) and the sinuous compound channel at the Besós river model. Assessment of the codes has been based on the prediction of water surface elevations and depth-averaged velocity traverses at the middle section of the straight channel and at around a meander bend for the sinuous channel.
153

Underwater slam for estructured environments using and imaging sonar

Ribas Romagós, David 29 September 2008 (has links)
Aquesta tesi tracta sobre el problema de la navegació per a vehicles submarins autònoms que operen en entorns artificials estructurats com ara ports, canals, plataformes marines i altres escenaris similars. A partir d'una estimació precisa de la posició en aquests entorns, les capacitats dels vehicles submarins s'incrementen notablement i s'obre una porta al seu funcionament autònom. El manteniment, inspecció i vigilància d'instal lacions marines són alguns exemples de possibles aplicacions. Les principals contribucions d'aquesta tesi consisteixen per una banda en el desenvolupament de diferents sistemes de localització per a aquelles situacions on es disposa d'un mapa previ de l'entorn i per l'altra en el desenvolupament d'una nova solució al problema de la Localització i Construcció Simultània de Mapes (SLAM en les seves sigles en anglès), la finalitat del qual és fer que un vehicle autònom creï un mapa de l'entorn desconegut que el rodeja i, al mateix temps, utilitzi aquest mapa per a determinar la seva pròpia posició. S'ha escollit un sonar d'imatges d'escaneig mecànic com a sensor principal per a aquest treball tant pel seu relatiu baix cost com per la seva capacitat per produir una representació detallada de l'entorn. Per altra banda, les particularitats de la seva operació i, especialment, la baixa freqúència a la que es produeixen les mesures, constitueixen els principals inconvenients que s'han hagut d'abordar en les estratègies de localització proposades. Les solucions adoptades per aquests problemes constitueixen una altra contribució d'aquesta tesi. El desenvolupament de vehicles autònoms i el seu ús com a plataformes experimentals és un altre aspecte important d'aquest treball. Experiments portats a terme tant en el laboratori com en escenaris reals d'aplicació han proporcionat les dades necessàries per a provar i avaluar els diferents sistemes de localització proposats. / This thesis is concerned with the navigation problem for autonomous underwater vehicles operating in artificial structured environments like harbours, marinas, marine platforms and other similar scenarios. Obtaining an accurate position in such scenarios would notably increase the capabilities of underwater vehicles and open the door to real autonomous operation. Maintenance, inspection and surveillance of marine installations are only a few examples of possible applications. The principal contributions of this thesis consist of the development of different localization systems for those situations in which an a priori map of the environment is available but, in particular, in the development of a novel solution to the Simultaneous Localization and Mapping (SLAM) problem. This solution pursues the objective of providing an autonomous vehicle with the ability to build a map within an unknown environment while, at the same time, using this same map to keep track of its current position. A mechanical scanning imaging sonar has been chosen as the principal sensor for this work because of its relative low cost and its capacity to produce a rich representation of the environment. On the other hand, the particularities of its operation and, especially, its low scanning rate, have presented many challenges during the development of this proposed localization strategies. The solutions adopted to address these problems constitute another contribution in this thesis. The development of underwater vehicles and their use as experimental platforms is another important aspect of the research work presented here. Experiments carried out in both laboratory and real application environments have provided the different datasets necessary for the testing and evaluation of the different localization approaches.
154

Backanalysis methodology based on multiple optimization techniques for geotechnical problems

Santos Rodríguez, Cristian de 10 December 2015 (has links)
Nowadays, thanks to the increase of computers capability to solve huge and complex problems, and also thanks to the endless effort of the geotechnical community to define better and more sophisticated constitutive models, the challenge to predict and simulate soil behavior has been eased. However, due to the increase in that sophistication, the number of parameters that define the problem has also increased. Moreover, frequently, some of those parameters do not have a real geotechnical meaning as they just come from mathematical expressions, which makes them difficult to identify. As a consequence, more effort has to be placed on parameters identification in order to fully define the problem. This thesis aims to provide a methodology to facilitate the identification of parameters of soil constitutive models by backanalysis. The best parameters are defines as those that minimize an objective function based on the differences between measurements and computed values. Different optimization techniques have been used in this study, from the most traditional ones, such as the gradient based methods, to the newest ones, such as adaptive genetic algorithms and hybrid methods. From this study, several recommendations have been put forward in order to take the most advantage of each type of optimization technique. Along with that, an extensive analysis has been carried out to determine the influence on soil parameters identification of what to measure, where to measure and when to measure in the context of tunneling. The Finite Element code Plaxis has been used as a tool for the direct analysis. A FORTRAN code has been developed to automate the entire backanalysis procedure. The Hardening Soil Model (HSM) has been adopted to simulate the soil behavior. Several soil parameters of the HSM implemented in Plaxis, such as E_50^ref, E_ur^ref, c and f, have been identified for different geotechnical scenarios. First, a synthetic tunnel case study has been used to analyze all the different approaches that have been proposed in this thesis. Then, two complex real cases of a tunnel construction (Barcelona Metro Line 9) and a large excavation (Girona High-Speed Railway Station) have been presented to illustrate the potential of the methodology. Special focus on the influence of construction procedures and instruments error structure has been placed for the tunnel backanalysis, whereas in the station backanalysis, more effort has been devoted to the potential of the concept of adaptive design by backanalysis. Moreover, another real case, involving a less conventional geotechnical problem, such as Mars surface exploratory rovers, has been also presented to test the backanalysis methodology and the reliability of the Wong & Reece wheel-terrain model; widely adopted by the terramechanics community, but nonetheless, still not fully accepted when analyzing lightweight rovers as the ones that have been used in recent Mars exploratory missions. / Actualmente, gracias al aumento de la capacidad de los ordenadores para resolver problemas grandes y complejos, y gracias también al gran esfuerzo de la comunidad geotécnica de definir mejores y más sofisticados modelos constitutivos, se ha abordado el reto de predecir y simular el comportamiento del terreno. Sin embargo, debido al aumento de esa sofisticación, también ha aumentado el número de parámetros que definen el problema. Además, frecuentemente, muchos de esos parámetros no tienen un sentido geotécnico real dado que vienen directamente de expresiones puramente matemáticas, lo cual dificulta su identificación. Como consecuencia, es necesario un mayor esfuerzo en la identificación de los parámetros para poder definir apropiadamente el problema. Esta tesis pretende proporcionar una metodología que facilite la identificación mediante el análisis inverso de los parámetros de modelos constitutivos del terreno. Los mejores parámetros se definen como aquellos que minimizan una función objetivo basada en la diferencia entre medidas y valores calculados. Diferentes técnicas de optimización han sido utilizadas en este estudio, desde las más tradicionales, como los métodos basados en el gradiente, hasta las más modernas, como los algoritmos genéticos adaptativos y los métodos híbridos. De este estudio, se han extraído varias recomendaciones para sacar el mayor provecho de cada una de las técnicas de optimización. Además, se ha llevado a cabo un análisis extensivo para determinar la influencia sobre qué medir, dónde medir y cuándo medir en el contexto de la excavación de un túnel. El código de Elementos Finitos Plaxis ha sido utilizado como herramienta de cálculo del problema directo. El desarrollo de un código FORTRAN ha sido necesario para automatizar todo el procedimiento de Análisis Inverso. El modelo constitutivo de Hardening Soil ha sido adoptado para simular el comportamiento del terreno. Varios parámetros del modelo constitutivo de Hardening implementado en Plaxis, como E_50^ref, E_ur^ref, c y f, han sido identificados para diferentes escenarios geotécnicos. Primero, se ha utilizado un caso sintético de un túnel donde se han analizado todas las distintas técnicas que han sido propuestas en esta tesis. Después, dos casos reales complejos de una construcción de un túnel (Línea 9 del Metro de Barcelona) y una gran excavación (Estación de Girona del Tren de Alta Velocidad) se han presentado para ilustrar el potencial de la metodología. Un enfoque especial en la influencia del procedimiento constructivo y la estructura del error de las medidas se le ha dado al análisis inverso del túnel, mientras que en el análisis inverso de la estación el esfuerzo se ha centrado más en el concepto del diseño adaptativo mediante el análisis inverso. Además, otro caso real, algo menos convencional en términos geotécnicos, como es la exploración de la superficie de Marte mediante robots, ha sido presentado para examinar la metodología y la fiabilidad del modelo de interacción suelo-rueda de Wong y Reece; extensamente adoptado por la comunidad que trabajo en Terramecánica, pero aún no totalmente aceptada para robots ligeros como los que se han utilizado recientemente en las misiones de exploración de Marte.
155

Junta seca. Construcción ligera industrializada, discurso centroeuropeo y tecnología americana para una nueva tradición: Schindler, Neutra y Breuer

Fernández Rodríguez, Luisa María 07 October 2013 (has links)
La presente tesis aborda el desarrollo del discurso de la junta seca como herramienta constructiva y compositiva desde su génesis teórica en el siglo XIX centroeuropeo, hasta su desarrollo americano en el siglo XX a caballo de la propia tradición constructiva y la capacidad industrial. Así se plantea teóricamente y formalmente en dos partes diferenciadas: la teórica Europa, la ejecutiva América. Esto justifica una visión histórica y panorámica en el que la Exposición Universal de Londres y en concreto la construcción del Crystal Palace en 1851 es el hito de arranque fundamental. Por lo excepcional de su construcción pero también, y por contraposición, por su vinculación a la figura de referencia del materialismo centroeuropeo, Gottfried Semper. La visión semperiana sobre el estilo como hijo único de la necesidad, expresa realmente cómo detrás de los distintos adelantos materiales existe siempre un desarrollo de la técnica y sobre todo un cambio de mentalidad propiciado por la necesidad misma. En paralelo la teoría de Bötticher sobre la Tectónica arquitectónica como ley integradora de función, materia y forma que organiza las relaciones entre las partes, incidiendo en la junta y en la articulación de los miembros del todo general, iba a permitir igualmente una nueva visión revolucionaria de composición y construcción. Tan revolucionaria como los nuevos conceptos de esqueleto y piel, semperianos y racionalistas a un tiempo. Se estaba fraguando ese necesario cambio en la forma de pensar que se vió impulsado por la competencia con el ingeniero y pero también por una nueva concepción de arte más liviana, extensiva a todos los niveles de la vida humana que permitió la reconversión de la arquitectura en una disciplina autónoma, ligada al desarrollo de las artes aplicadas. Así al arquitecto se le ofreció la opción de una arquitectura de servicio, cercana al problema de la función y de la construcción, como alternativa al arte antiguo. En esta línea las revoluciones académicas del XIX motivaron la aparición de las escuelas de diseño, con las Kunstwegeberschulen centroeuropeas a la cabeza, que se agregaron al movimiento de las Exposiciones Internacionales y por mera competencia nacional motivaron la aparición del Werkbund alemán. Exposiciones y Werkbund apostaron por el nuevo tipo como elemento no sólo industrial sino también arquitectónico y con ellos también arrancó el imperio del objeto, derivado e impulsor a un tiempo de la estandarización industrial. Este discurso centroeuropeo del XIX, materialista y ligado a las nuevas artes aplicadas, que aunque escasamente práctico iba a posibilitar una nueva forma de componer y construir. No la única pero una vía diferenciada, desvinculada del beaux-arts y que se fundamentaba en el diseño en base a objetos. El Werkbund ya había abonado el terreno con la tesis y la antítesis sobre tipificación e individualidad, el tipo como objeto que tabula y dimensiona la realidad humana. Este sustrato se combinó con los conceptos vieneses del problembewussatsein de la Wagnerschule, la idea de arquitecto como agente que resuelve problemas, y el gemütlichkeit, el confort que debe surgir del buen diseño, y posibilitaría la aparición de la Bauhaus. En la Bauhaus el nuevo concepto de arte, menor y vinculado a todas las facetas de la vida, permitía un método de diseño operativo a todas las escalas, más allá de cualquier propuesta meramente formal. Un método de composición que permitía al diseñador, ya no sólo arquitecto, incorporar el problema material y constructivo como herramienta compositiva más. El nuevo objeto arquitectónico surgía de las posibilidades de forma que el sistema constructivo, el método de ensamblaje o el catálogo de elementos permitía, más allá incluso de la función. Y ahí la junta seca con su catálogo de componentes y su ley de ensamblaje comenzó a demostrarse como la verdadera herramienta de la nueva arquitectura, ligada de forma natural a la herencia semperiana y de Bötticher, paradójicamente también al discurso del Gesamtkunstwerk semperiano. Pero además en los años de la república de Weimar que vieron crecer a la Bauhaus el panorama artístico estaba dominado por un profundo amerikanismus. La América soñada por los europeos era la tierra de los nuevos tipos -la fábrica y el rascacielos de acero-, del proceso, de la estandarización y del control de la gestión a través del taylorismo y el fordismo. El amerikanismus se fundía con el nuevo materialismo y así las grandes propuestas de las siedlungen de Weimar más allá de su evidente funcionalismo muestran una visión común sobre la sistematización de la construcción y la composición en base a leyes de crecimiento que operan a diferentes escalas. Estas leyes se diseñan, de forma análoga al propio objeto, según un catálogo de elementos, sus posibilidades de producción, su ensamblaje y su junta, el control temporal del proceso y la gestión económica de la construcción. De esta Centroeuropa, revolucionaria y experimental, los hijos aventajados del amerikanismus se dirigieron a la joven Nación de ultramar. Estas figuras se convertirían en el nuevo continente en pioneros de una nueva tradición verdaderamente americana. El fenómeno lo previó agudamente Henry Russell Hitchcock a partir de 1937: la experiencia europea de entreguerras debía encontrar en los métodos constructivos tradicionales americanos el punto de partida para las innovaciones formales y tecnológicas que posibilitaran la creación de una nueva, contemporánea, tradición americana. Y a partir de este punto la tesis se impone voluntariamente demostrar cómo en América la teoría era totalmente innecesaria y todo se refrendaba con la acción. El arquitecto europeo había logrado detectar, separar, analizar y sistematizar la relación que de forma natural existía entre tipo, tradición y función a través de la tecnología y de las grandes reformas académicas. Llevaba a América esos mecanismos de abstracción, investigación y vanguardia y encontraba en el medio americano el pragmatismo, el optimismo y la organización industrial suficiente para todo tipo de nuevos planteamientos. La base de la tradición constructiva americana en acero y madera ímplícitamente cumplía las exigencias de un sistema constructivo moderno en seco: coordinación dimensional, limitación de variables, estandarización y normalización, prefabricación, industrialización, distribución, capacidad de planificación y reducción al mínimo del trabajo in situ. Los procesos industriales americanos incluían además una depuración del tipo, una búsqueda del objeto reproducible y consumible, una incesante necesidad de renovación de objeto y tipo para alimentar el ciclo de la cadena de montaje. La obsolescencia implicaba el montaje y desmontaje, la ampliación y la posibilidad de personalización del hábitat propio del americano. En este medio la visión vanguardista del arquitecto centroeuropeo emigrado en torno al tipo y su relación con el hábitat humano a través de la tradición tecnológica permitió conquistar un discurso depurado de la construcción industrializada ligera con junta seca y a través de él, la conquista de nuevos tipos y una nueva tradición. Los arquitectos emigrados lo hicieron en diferentes oleadas y en diferentes tiempos, así que cada uno de los que se emplean para ejemplificar este proceso, Schindler, Neutra y Breuer, aporta ingredientes específicos de la tradición europea, de la vanguardia y del propio amerikanismus. Los tres colaboraron en la creación de una nueva arquitectura americana surgida tras la Segunda Guerra Mundial en torno al tipo programático, los tipos constructivos y la estandarización de sus componentes con la construcción en seco tanto en madera como en acero como vínculo fundamental. Esta nueva tradición lograba un continuum natural a través de la propia tecnología y es en la costa oeste, en la California de las Case Study Houses, donde se evidencia claramente este proceso como se recoge en la conclusión. / Fernández Rodríguez, LM. (2013). Junta seca. Construcción ligera industrializada, discurso centroeuropeo y tecnología americana para una nueva tradición: Schindler, Neutra y Breuer [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32664
156

Metodología de análisis de correlación calidad-posventa para desarrollos inmobiliarios

Castañares Márquez, Eduardo 05 February 2016 (has links)
The main objective of this study is to compare the implementation of a quality model that comprehensively covers the stages of housing construction, with tracking sales strategies in real estate housing projects. The tangible result is to propose specific mechanisms to improve the system for measuring quality of construction processes, and monitoring-analysis of complaints in housing business. This work was conducted by reviewing the process of implementing the "Modelo de Calidad en los Procesos de Construcción de Vivienda 3CV+2" in a real estate company in the metropolitan area of Monterrey Mexico, which is dedicated to offer middle income and residential houses. Subsequently the mechanism of guarantees care was analyzed based on customer complaints. Finally quality measurements were compared with the guarantees results. Both data -quality and after-sales work- were reviewed in 8 developments between 2012 and 2015. In order to compare the two processes it was necessary to define a method of standardization of the data, since the mechanisms of generation and processing for both of them were not compatible to compare them directly. In conclusion, this work found that the company has achieved mixed results in linking the results of quality construction with the amount of customer complaints. Some developments behavior showed positive trend, some had a beginning relationship between both, and one of the reviewed developments showed an unfavorable performance in construction quality vs. complaints ratio / Este estudio tiene como objetivo principal comparar la implementación de un modelo de calidad que cubra de manera integral las etapas de construcción, con estrategias de seguimiento de postventa en proyectos inmobiliarios de vivienda. El resultado tangible de este estudio, es proponer mecanismos específicos de mejora del sistema de medición de calidad de los procesos constructivos, y del seguimiento y análisis de las garantías en las viviendas. Este trabajo se desarrolló mediante la revisión del proceso de implantación del "Modelo de Calidad en los Procesos de Construcción de Vivienda 3CV+2", en una empresa del sector inmobiliario de la zona metropolitana de Monterrey México, la cual se dedica al segmento de vivienda media y residencial. Posteriormente se analizó el mecanismo de atención de garantías por quejas de los clientes. Y finalmente se compararon las mediciones de calidad con los registro de posventa. Se revisaron datos tanto de calidad y de posventa para 8 desarrollos entre los años 2012 a 2015. Para lograr comparar ambos procesos, se tuvo que definir una metodología de uniformización de los datos, ya que los mecanismos de generación y procesamiento de los mismos no eran compatibles para compararlos de manera directa. Como conclusión de este trabajo se encontró que la empresa ha logrado resultados diversos en la vinculación entre los resultados de calidad en la construcción con la cantidad de quejas de los clientes. Algunos desarrollos mostraron comportamiento con tendencia positiva en la relación calidad-posventa, algunos tenían una relación incipiente entre ambos factores, y uno de los desarrollos revisados mostró un comportamiento desfavorable en la relación calidad de construcción Vs. posventa.
157

irectrices energéticas integrales en edificios de oficinas transparentes (TOBEE)

Pascual Pellicer, Jordi 14 January 2016 (has links)
The main objective of this Thesis is to determine the behaviour, the energetic and economic feasibility, and the comfort conditions in office buildings, specifically for solutions with high proportions of glazing on facades and for Mediterranean climate. Ultimately, it is to contribute to the reduction of energy consumption of buildings for tertiary use offices, providing clear guidelines for the different actors involved in the life cycle of buildings, especially the owners, designers and the competent authorities in drafting specific sector regulations. Similarly to what happens in other latitudes, the office buildings is the second use in constructed area, and it is up an average energy intensity significantly above the residential sector. The sector is characterized by a business model of continuity between actors, which in recent years has begun to assess the environmental vector significantly in the new constructions. Yet all this clashes with a reality characterized by an out-dated building stock, and a profound lack of knowledge related to the energy, economy and comfort conditions which difficult to reverse the current situation. This is more relevant in a context in which, for various reasons, in recent decades has dominated the construction of glazing office buildings. This Thesis aims to overcome this ignorance with tools to assess, in a comparative way, some of the most common office building solutions, and determine the key elements that determine the energy bill of those constructions. Thus, in regulation conditions and Mediterranean climate, office buildings with heavy structural solutions and more opaque facades result in lower consumption of primary energy and costs, both in investment and in life cycle, lower than for cases of lighter structures with larger proportion of glazing in facades, which derives extra difficulties to achieves de desired comfort conditions. Although notes the existence of some transparent designs (operated double skin) getting equivalent energy demands to those of opaque solutions, this is at the expense of a higher investment and operational life costs. These guidelines are valid even for improved scenarios in which, despite reducing the energy demand, the results become proportional to the different construction solutions. Thus, considering that the different limits designed for the scenario¿s analysis of the Thesis tend to narrow these guidelines, it's concluded that the transparent office buildings are inefficient, both energy and economically. Although the aim of the thesis is demonstrative for the different actors, and therefore the display formats of results are considered for easily understanding, the procedure developed highlights the relevance of the field data and the potential of using coupled simulation tools. The current behaviour of this type of construction sheds consumption clearly superior to those associated with their regulations conditions of use, so the sensitivity analysis of these factors are believed important in the design of buildings for this purpose (more on solutions deeply susceptible to the environment, such as the glazed facades). For its part, the coupled use of dynamic simulation tools allows the observation of phenomena that affect comfort, thermal but especially luminous. Although the results obtained are specific guidelines for office buildings in a Mediterranean environment, the same trends have been observed elsewhere (as in Madrid, through a broader PhD own subsequent study, http://Aiguasol.coop/2014/02/17/project-tobeem/). Improve the performance of office buildings depends on the different actors involved in its life cycle. In the first instance, of the competent authority, but also of the owners and promoters, of the designers and of the end users. All this is more feasible in more opaque buildings with higher inertia. / El objetivo principal de la presente Tesis es determinar el comportamiento y la viabilidad energética, económica y de confort en edificios de oficinas, específicamente para soluciones con elevadas proporciones de hueco en piel y en clima Mediterráneo. Se pretende, en última instancia, contribuir a la reducción del consumo energético de los edificios de uso terciario oficinas, ofreciendo directrices claras para los distintos actores que participan en el ciclo de vida de los edificios, en especial los propietarios, los proyectistas y las autoridades competentes en la redacción de normativas específicas del sector. El sector de los edificios de oficinas representa el segundo uso en superficie construida, y le corresponde una intensidad energética promedio significativamente superior al sector residencial. El sector se caracteriza por un modelo de negocio de continuidad entre actores. Sin embargo todo lo anterior choca con una realidad caracterizada por un parque edificatorio obsoleto, y un desconocimiento profundo del comportamiento energético, económico y de condiciones de confort. Esto es más relevante en un contexto en que en los últimos lustros ha predominado la construcción de edificios de oficinas de elevadas proporciones de hueco en fachada. Esta Tesis pretende paliar este desconocimiento con herramientas que permiten valorar algunas de las soluciones constructivas más comunes del sector, y determinar los elementos clave que condicionan la factura energética de los edificios. Así, en condiciones consideradas de carácter normativo y en clima Mediterráneo, los edificios de oficinas con soluciones estructuralmente pesadas y fachadas más opacas resultan en consumos de energía primaria más reducidos y costes, tanto en inversión como en vida útil, inferiores respecto a casos de estructuras más ligeras y mayor proporción de huecos en fachadas, bajo unas condiciones de confort más difíciles de alcanzar en estos últimos. Aunque se constata la existencia de algunos diseños transparentes (doble piel operada) que consiguen unas demandas energéticas equivalentes a las de las soluciones opacas, esto es a costa de unas inversiones y costes de vida útil mayores. Estas directrices se mantienen aún cuando se plantean escenarios de mejora que, a pesar de reducir la demanda energética, lo hacen de forma proporcional a las distintas soluciones constructivas. De esta forma, y considerando que los distintos límites impuestos en el análisis de escenarios de la Tesis tienden a acotar estas directrices observadas, se concluye que los edificios de oficinas transparentes son ineficientes, tanto energética como económicamente. Aunque la finalidad de la Tesis es demostrativa para los distintos actores, y por ello se muestran formatos de visualización de resultados de fácil comprensión, en el procedimiento desarrollado destaca la relevancia de los datos de campo y el potencial del uso de herramientas de simulación acopladas. El comportamiento real de este tipo de construcciones arroja consumos claramente superiores a los asociados a sus condiciones de uso normativas, por lo que se cree relevante el análisis de sensibilidad de estos condicionantes en el diseño de edificios de este uso (más en las soluciones más susceptibles al entorno, como las de elevada proporción de huecos). Por su parte, el uso acoplado de herramientas de simulación dinámica permite la constatación de fenómenos que afectan al confort, térmico pero sobre todo lumínico, de estas soluciones. Aunque los resultados y las directrices obtenidas son específicas para edificios de oficinas en un entorno Mediterráneo, se han observado las mismas tendencias en otras latitudes (como en Madrid, a través de un estudio posterior más amplio del propio Doctorando, http://aiguasol.coop/2014/02/17/proyecto-tobeem/). Mejorar el comportamiento de los edificios de oficinas depende de los distintos actores involucrados en su ciclo de vida. Ello resulta más viable en edificios con menor proporción de hueco.
158

Propuesta metodológica para evaluar el comportamiento ambiental y económico de los residuos de construcción y demolición (RCD) en la producción de materiales pétreos

Suárez Silgado, Sindy Sofía 04 February 2016 (has links)
The construction sector contributes to current environmental problems. It is responsible for the impact of the production of building materials and for the waste generated in construction works. Strategies for alternative production of construction materials need to be found that use construction and demolition waste (secondary production), rather than original raw materials (primary production). In the literature, there are several studies on the management of construction and demolition waste (CDW), as well as laboratory and field studies on the technical performance of recycled CDW products and their incorporation into stone materials. However, there is a noticeable lack of standardized tests to assess the environmental viability of these processes, and a lack of studies on the economic viability of CDW use in the production of new construction materials. Considering the above, the increasingly competitive economic, and the growing demand for more responsibility in construction works to comply with environmental legislation, an assessment tool is required that can compare the alternatives of producing and using building materials from original raw material and/or from recycled material. The tool should take into account technical criteria, which have been studied by other authors, as well as environmental and economic criteria. Consequently, this thesis develops a proposal for a tool that can support decision-making by assessing the production of building stone materials from original raw material and/or recycled material. The tool should help to choose the best alternative, considering a multi-criteria approach and different weights or rankings of the evaluated criteria. In the doctoral research, the methodology was applied to some key stone materials in construction, specifically, in the context of Spain: gypsum, cement, aggregates and concrete. The results of this thesis show, first, that the tool supports the decision-making process by obtaining indices associated with each criterion evaluated, and generates lists of preferred alternatives, which can help to define the best options from different perspectives. The tool can be used to evaluate production scenarios and classifications for the criteria "environmental advantage", "economic advantage" or "equal importance to both criteria." It can provide numerical data, which means that the choice of a material is not simply based on intuition. Besides checking the functionality and validity of materials, this tool can evaluate and compare, both environmentally and economically, primary and secondary production alternatives for the main stone materials in Spain, and choose the best option considering different classifications of the criteria. The results of implementing this proposal for the materials under study confirm that, in general, CDW recycling for the production of stone materials is feasible in Spain, from an environmental and economic perspective, compared to primary production of the same kind of materials. / El sector de la construcción contribuye a la problemática ambiental actual. Por una parte, es responsable de los impactos generados en la producción de los materiales y, por otra, de los residuos generados en las obras constructivas. Por ello, se hace necesario buscar estrategias de producción de materiales de construcción alternativos en los que se empleen residuos provenientes de la construcción y demolición (producción secundaria), en lugar de materias primas originales (producción primaria). Es cierto que se han efectuado varios estudios referidos a la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), así como también estudios a nivel de laboratorio o de campo en los que se ha evaluado el comportamiento técnico del reciclaje de éstos mismos y su incorporación en la producción de materiales pétreos. Sin embargo, hay una notoria falta de pruebas estandarizadas para evaluar la viabilidad medioambiental de estos procesos, así como una carencia de estudios acerca de la viabilidad económica del uso de los RCD en la producción de nuevos materiales de construcción. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y partiendo de la base de que el entorno económico es cada vez más competitivo y de que crece cada vez más la responsabilidad en lo referido a las obras de construcción, por una mayor exigencia de la legislación a nivel medioambiental, se ha visto la necesidad de contar con una herramienta de evaluación que permita comparar las alternativas más oportunas en relación a la producción y utilización de materiales de construcción a partir de materia prima original y/o a partir de material reciclado, en las que se tenga en cuenta "además del criterio técnico, que ya ha sido estudiado por otros autores" también, y no con menor peso, el criterio medioambiental y el económico. Es por ello que en esta tesis se desarrolla una propuesta metodológica para la construcción de una herramienta de soporte a la toma de decisiones que permita evaluar la producción de materiales pétreos de construcción a partir de materia prima original y/o de material reciclado, con el fin de elegir la mejor alternativa teniendo en cuenta un enfoque multicriterio y distintos pesos o clasificaciones para los criterios evaluados. En esta investigación doctoral también se aplica la propuesta metodológica desarrollada a algunos materiales pétreos fundamentales en construcción, escogiendo para estudiarlos ¿en el contexto de España¿ los siguientes: el yeso, el cemento, los áridos y el hormigón. Los resultados de esta tesis demuestran, en primer lugar, que la herramienta desarrollada permite apoyar el proceso de toma de decisiones mediante la obtención de índices asociados a cada criterio evaluado y, también, a través de la elaboración de listas de preferencia de las alternativas con el fin de definir la óptima teniendo en cuenta diferentes puntos de vistas implicados. Así mismo, esta herramienta permite la evaluación de diferentes escenarios de producción y distintas clasificaciones para los criterios: "ventaja medioambiental","ventaja económica" o "igual importancia a ambos criterios". Esta herramienta es capaz de proporcionar datos numéricos; esto hace posible que la elección de la viabilidad de un material no esté basada en la simple intuición. En segundo lugar, con la aplicación de esta propuesta metodológica "además de comprobar su funcionalidad y validez" se ha podido evaluar y comparar, tanto ambiental como económicamente, diferentes alternativas de producción primaria y secundaria de los principales materiales pétreos en España y escoger la mejor opción teniendo en cuenta distintas clasificaciones para los criterios. Los resultados de la aplicación de esta propuesta a los materiales evaluados confirman que, en general, el reciclaje de los RCD en la producción de materiales pétreos es viable, tanto a nivel medioambiental como económico en España, con respecto a la producción primaria de los mismos.
159

La construcció de coneixement complex en un entorn metodològic específic d'aprenentatge universitari

López Vicente, Pau 15 December 2005 (has links)
Objectius Analitzar les característiques del coneixement construït en grup, l'increment de complexitat cognitiva i el paper d'alguns elements situacionals i metodològics que poden afavorir-la.Antecedents teòrics i revisió bibliogràfica: En la línia de les propostes de King i Schneider (1991), Corbí (1992), Mayor Zaragoza (1994), Delors (1996) i Morin (2001) sobre la creixent complexitat social i la necessitat que la persona hi pugui donar resposta, es parteix dels conceptes d'intel·ligència, de pensament i coneixement complex (Sternberg, 1994) per concretar els trets distintius dels espais d'ensenyament-aprenentatge i les metodologies que fomenten la complexitat cognitiva.Primer itinerari de recerca:Se centra en el treball amb grups de seminari d'estudiants de 4t de Psicopedagogia al llarg de tres anys, utilitzant un disseny metodològic qualiquantitatiu. A través d'entrevistes a l'inici i al final de cada quadrimestre, s'eliciten i es fa la valoració dels constructes que els estudiants utilitzen en relació a un tema que se'ls proposa. De l'anàlisi de diferents índex i indicadors de complexitat, comparant els resultats de l'inici amb els del final de quadrimestre (test-retest), es desprenen unes primeres conclusions que es reafirmaran i es complementaran amb les del segon itinerari de recerca.Segon itinerari de recerca:S'aplica un disseny metodològic qualitatiu i es focalitza la recerca en vuit participants. S'utilitzen tres procediments (entrevistes, cròniques i focus-group) per tal que l'anàlisi de les dades que ofereixen permeti la seva triangulació.Les principals conclusions del treball són:Els participants expliciten l'experiència personal i grupal d'un canvi cap a una forma de pensar més complexa que es concreta en noves actituds i capacitats específiques tals com la presa de consciència, la multidimensionalitat, la diferenciació d'elements i alhora la integració i articulació d'aquests, transferibles a altres contextos de la vida personal i professional. Aquestes característiques poden permetre donar respostes més adequades a les noves situacions i tendències que planteja la creixent complexitat de la societat.Tant el marc contextual del seminari i la vivència i aprenentatge compartit que propicia com les tècniques i activitats específiques utilitzades, es perceben com a elements detonants d'aquests canvis i generadores de conflicte cognitiu, de motivació i de canvi personal i grupal. Finalment, per explicar els trets d'un espai d'ensenyament-aprenentatge universitari afavoridor del desenvolupament de pensament i coneixement complex, es proposa un model que integra dues tríades de variables: "sentiment, pensament, acció" i "coneixements axiològics, científics i organitzatius".
160

Proposta de codi normalitzat per a la representació gràfica de la tecnologia de la construcció

Zamora i Mestre, Joan-Lluís 06 April 1995 (has links)
Esta tesis partió de la constatación por parte del autor que todo el contenido técnico de un proyecto de arquitectura se vierte principalmente en su documentación gráfica. Sin embargo esta documentación adolece de muchos defectos tanto desde el punto de vista de su elaboración (qué se dibuja, como se dibuja en equipo, donde y cómo se dibuja) como desde el punto de vista de su resultado comunicativo (errores de comprensión, incorporación de procesos dinámicos, etc.).Además la progresiva incorporación de la tecnología informática abre nuevas posibilidades de tratamiento de la información. Resulta pertinente reflexionar ahora sobre las bases de la representación gráfica de la tecnología de la construcción arquitectónica con el fin que las nuevas tecnologías no se conviertan en puros instrumentos de edición sino que se concentren en dar servicio a las necesidades de la elaboración y comunicación de la información.El concepto de código normalizado intenta ir más allá y se refiere a un procedimiento lingüístico normalizado: cuales son las letras, las palabras y las frases del discurso gráfico del proyecto atendiendo a los contenidos tecnológicos básicos de la edificación que hay que comunicar: 1 Situación y disposición de cada elemento constructivo2 Forma i dimensiones de cada elemento constructivo3 Situación y disposición de los materiales y productos dentro del elemento constructivo4 Forma y dimensiones de cada material o producto constructivo5 Condiciones de borde interior6 Condiciones de borde exteriorSin embargo también es cierto que nunca se dibuja todo, sino solo aquello que no es habitual, que está sometido a control externo o que forma parte de las propias competencias.La representación gráfica del proyecto ejecutivo tiene dos claras vertientes: una vertiente introspectiva puesto que el proyectista realiza a través del dibujo técnico un proceso interior, consigo mismo y sus compañeros de equipo, de toma de decisiones siguiendo un camino de reducción de incertidumbres. Una vertiente externa, puesto que al final el proyecto se convierte simultáneamente en un gran libro de instrucciones que contiene dos relatos: uno referente al proceso de ejecución y otro referente al propio comportamiento fisiológico y funcional del futuro edificio.INDICIOS DE CALIDADLa normativa europea no ha desarrollado profundamente estos temas y solo existen ciertas convenciones gráficas y de formato impulsadas por algunos organismos de control. Existe poco debate entorno al contenido informativo del proyecto y su forma de procesamiento, incluso entre los organismo de visado y ayuntamientos que cada día verifican, en parte, multitud de proyectos.Además esta tesis cubre un vacío docente puesto que las asignaturas de expresión gráfica no tienen oportunidad de entrar a tratar estos temas que están en el núcleo del ejercicio profesional.Aún cuando el contenido reflexivo y analítico de esta tesis era alto tampoco se pretendía que finalizara en un manual de procedimiento para los estudiantes de arquitectura. Sin embargo el director de la tesis, Don Jaime Avellaneda Diaz-Grande insistió en que se verificaran las hipótesis y soluciones apuntadas por lo cual se decidió "redibujar" todo un proyecto ejecutivo ya existente, de acuerdo con las directrices emanadas de la tesis.Se trata pues de una tesis doctoral sólida y una aportación original al conocimiento sobre la cual se pueden elaborar en el futuro otras tesis sobre aspectos que la tecnología informática ya está ofreciendo : representaciones 3D, dibujos dinámicos, uso del color, adjunción de archivos de sonido, etc. / This thesis left from the establishment on the part of the author who all the technical content of an architecture project is spilled mainly in its graphical documentation. Nevertheless this documentation suffers from many defects as much from the point of view of its elaboration (what it is drawn, how it is drawn in a architectural team , where and how is drawn) like from the point of view of its communicative result (errors of understanding, incorporation of dynamic processes, etc.)In addition the progressive incorporation to the computer science technology opens new possibilities of data processing. It turns out pertinent to reflect now on the bases of the graphical representation of the technology of the architectonic construction with the aim that the new technologies do not become pure edition instruments but that are concentrated in giving to service to the necessities of the elaboration and communication of the information.The concept of standardized code tries to go beyond and it talks about a standardized linguistic procedure: as they are the letters, the words and the phrases of the graphical speech of the project taking care of basic the technological contents of the construction that there is to communicate: 1 Situation and disposition of each constructive element2 Form and dimensions of each constructive element3 Situation and disposition of the materials and products within the constructive element4 Form and dimensions of each material or constructive product5 Conditions of inner edge6 Conditions of outer edgeNevertheless also it is certain that everything is never drawn, but single what is not habitual, that is put under external control or that comprises of the own competitions.The graphical representation of the executive project knows two clearly slopes: a introspectiva slope since the designer makes through technical drawing an inner process, with itself and its teammates, of decision making following a way of reduction of uncertainties. An external slope, since in the end the project becomes simultaneously a great book of instructions that contains two stories: one referring to the execution process and another referring one to the own physiological and functional behavior of the future building.QUALITY INDICATIONSThe European norms has not developed deeply these subjects and single certain graphical conventions and of format exist impelled by some organisms of control. Little debate exists surroundings to the informative content of the project and its form of processing, even between the organism of visa and city councils that every day verify, partly, multitude of projects.In addition this thesis covers an educational emptiness since the subjets of graphical expression do not have opportunity to enter to treat these subjects that are in the nucleus of the professional exercise.Even though the reflective and analytical content of this thesis was not high either was tried that it finalized in a manual of procedure for the architecture students. Nevertheless the director of the thesis, Professor Jaime Avellaneda Diaz-Grande insisted on which the hypotheses were verified and solutions pointed thus an executive project was decided "to redrawn" everything already existing, in agreement with the emanated directives of the thesis.One is then a solid doctoral thesis and an original contribution to the knowledge on which they are possible to be elaborated the future in other theses on aspects that the computer science technology already is offering: representations 3D, dynamic drawings, use of the color, adjunción of sound archives, etc.

Page generated in 0.0897 seconds