Spelling suggestions: "subject:"construcciones sísmicas"" "subject:"construcciones sísmica""
101 |
Procedimientos de análisis y diseño para edificios sísmicamente aislados en el PerúChumpitaz Martínez, Juan Héctor January 2018 (has links)
El aislamiento de base es uno de los sistemas de protección sísmica con
mayor efectividad. Esta técnica consiste en insertar una interfaz flexible compuesta
por aisladores en la base de un edificio. La flexibilidad de los dispositivos logra que
el periodo fundamental de la estructura se incremente, de tal manera que las
solicitaciones sísmicas que actúan sobre la estructura se reducen
considerablemente.
En Perú existen estructuras con aislamiento sísmico, pero no se cuenta con
un código peruano de diseño de estructuras aisladas; esto obliga al proyectista a
realizar el diseño de este tipo de estructuras haciendo referencia a normas
extranjeras.
El presente trabajo propone una serie de procedimientos o metodología para
el análisis y diseño de estructuras aisladas, basada en conceptos teóricos y casos
prácticos. Esta metodología utiliza como documentos de referencia algunos códigos
internacionales de diseño y la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E.030.
Se usó como ejemplo un edificio aporticado de concreto armado de cinco
pisos, con un sistema de aislamiento en su base. Se prediseñó el sistema de
aislamiento empleando métodos estáticos sobre un sólido rígido y se hizo un análisis
espectral de todo el edificio como verificación previa. El diseño final se desarrolló
empleando procedimientos de análisis Tiempo-Historia No Lineal.
El diseño del sistema de aislamiento del edificio se desarrolló tomando como
información los resultados del análisis tanto para el sismo de diseño (SD) como el
sismo máximo posible (SMP) considerados para estructuras peruanas. Finalmente
se realizó un prediseño básico de los aisladores, considerando que son del tipo
HDRB, y también se diseñaron algunos elementos estructurales utilizando la Norma E.060 Concreto Armado. Se concluyó que un edificio aislado tiene un desempeño superior al que tendría un edificio con base fija. Sin embargo, para logar aislar un edificio se deben cumplir algunos requisitos mínimos. Por otro lado, los procedimientos de análisis y diseño presentados pueden ser ajustados de acuerdo a la aparición de nuevos códigos e investigaciones, sobre todo algunos parámetros de diseño que deberían ser adaptados a la realidad peruana. / Tesis
|
102 |
Comportamiento sísmico de un módulo de adobe de dos pisos con refuerzo horizontal y confinamientos de concreto armadoDelgado Salvador Canales, Ericka Flor 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal el analizar experimentalmente el comportamiento sísmico del adobe confinado de dos pisos, así como estudiar el efecto del refuerzo horizontal utilizado para proveer ductilidad ante acciones coplanares del muro y ver si el refuerzo es efectivo ante acciones perpendiculares al plano del muro. / Tesis
|
103 |
Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanasAstorga Mendizábal, María Ángela, Aguilar Vélez, Rafael 09 May 2012 (has links)
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente
y para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos
estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe,
tres tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los
edificios de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de
1997 y que representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se
construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad
en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
En el país no existe información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados
por terremotos, ni tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se
recurrió a la opinión de expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento
esperado. Para la presentación del tema y la recolección de información se empleó el
método Delphi.
Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a
60%) para eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concretoalbañilería
construidos antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que
el daño irreparable se alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente.
Se estudió el desempeño de los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en
sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en
eventos mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico). Los
resultados indican que en sismos frecuentes los edificios de concreto-albañilería
construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos severos
alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para
los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45%
respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65%
y 95% de daño).
Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la infraestructura
educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria para
lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones
locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario
organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones
en mayor riesgo. / Tesis
|
104 |
Reparación de grietas en construcciones históricas de tierra en áreas sísmicas. Parte V: "Desarrollo de método de diseño de refuerzo sísmico y comprobación experimentalVargas Huallpa, Hillary Crhistel 03 September 2018 (has links)
Las viviendas de adobe son muy comunes en el mundo, y predominan en las zonas
rurales de los países en desarrollo debido a su bajo costo. Estas viviendas presentan
una alta vulnerabilidad sísmica, lo que pone a quienes las habitan en serio riesgo ante
la ocurrencia de un sismo. Este trabajo de investigación se justifica por la evidente
necesidad de lidiar con la inseguridad de estas viviendas y la falta de un método de
diseño de refuerzo sísmico que use materiales económicos y accesibles. Aquí se evalúa
la eficacia de un método como el recién citado con malla de cuerdas para viviendas de
adobe de un piso. Como parte de la metodología de este proyecto, se propuso un
refuerzo sísmico para un modelo de adobe a escala natural. El modelo se construyó
con muros de 250 mm de espesor y se reforzó con malla de cuerdas de 5/32” de
diámetro. Este modelo fue sometido a un ensayo de simulación sísmica en la mesa
vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (LEDI - PUCP). El modelo reforzado tuvo un comportamiento
sísmico adecuado, pues el refuerzo permitió conservar su integridad.
Adicionalmente, se realizaron análisis de modelos numéricos con métodos de
elementos discretos y elementos finitos para comprobar el método de diseño. Así se
logró demostrar que el método de diseño de refuerzo para viviendas de adobe de un
piso es conservador, práctico y eficaz. / Tesis
|
105 |
Efecto del ángulo de incidencia sísmica en la respuesta no-lineal de edificaciones de concreto armado con sistema dualLopez Saucedo, Anthony Alexis 02 July 2018 (has links)
El efecto del ángulo de incidencia del sismo no es un problema trivial para países de alta
sismicidad. Muchos códigos internacionales recomiendan a los diseñadores excitar sus
edificios en los ejes principales usando sismos bidireccionales y métodos de
combinatoria para estimar la respuesta total. Sin embargo, algunos autores han
concluido que las respuestas de edificios solicitados en las direcciones principales
pueden no ser las máximas.
En consecuencia, esta investigación busca evaluar el efecto del ángulo de incidencia de
sismos bidireccionales en la respuesta sísmica de edificaciones de concreto armado con
sistema dual (pórticos y muros de corte). Este efecto será medido comparando las
respuestas sísmicas de edificios bajo condiciones de ángulo crítico de incidencia y
máxima amplificación. Los edificios a estudiarse serán generados a partir de un modelo
paramétrico, el cual será evaluado mediante análisis no lineal tiempo historia. Las
estructuras serán solicitadas usando 7 registros de aceleraciones sísmicas reales,
variando el ángulo de incidencia. Se ha tomado como referencia para este estudio los
edificios de 5 niveles.
Los resultados muestran que, en algunos casos, las respuestas no lineales máximas para
un determinado ángulo pueden ser hasta 50% mayores a las obtenidas usando
metodologías establecidas por códigos nacionales e internacionales (E030, ACI,
Eurocódigo). Además, la metodología RotD50 se muestra como alternativa a la
incertidumbre causada por la ubicación del ángulo de incidencia crítico, según los
resultados de este estudio. / Tesis
|
106 |
Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruanaMosqueira Moreno, Miguel Angel, Tarque Ruíz, Sabino Nicola 26 October 2011 (has links)
En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada. Para ello, se ha realizado un
estudio sobre los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de 270 viviendas
construidas informalmente en 5 ciudades de la costa del Perú.
Las viviendas informales son construidas por pobladores, albañiles y maestros de obra, sin asesoramiento técnico o profesional. Muchas veces las viviendas informales son
vulnerables ante los sismos y colapsan, causando innumerables pérdidas económicas y lamentables pérdidas de vida.
Para recolectar información sobre las construcciones informales se encuestaron un total
de 270 viviendas ubicadas en Chiclayo (30), Trujillo (30), Lima (150), Ica (30) y Arequipa (30). Las tareas de recolección de información en campo se realizaron en
fichas de encuesta por alumnos de la PUCP. Después la información recogida fue procesada en fichas de reporte donde se obtuvo la vulnerabilidad, peligro y riesgo
sísmico de las viviendas encuestadas. Luego, con la información obtenida se elaboró
una base de datos para clasificar los principales defectos de las viviendas analizadas.
Los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de una cartilla para la
construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería confinada en zonas de alto peligro sísmico. La cartilla presenta información sobre cada paso del proceso
constructivo en forma gráfica y con lenguaje muy simple. Se espera que, con una adecuada difusión, esta cartilla pueda servir para que los pobladores y albañiles
puedan conocer mejor cómo pueden construir viviendas sismorresistentes de
albañilería confinada.
Esta tesis está organizada en nueve capítulos y un apéndice distribuidos de la siguiente
forma:
En el Capítulo 1, “Introducción”, se plantea el problema de las viviendas informales de
albañilería de arcilla de la costa del Perú. Se describen los antecedentes de trabajo y se
explica la justificación de esta investigación. Además, se muestran las hipótesis
propuestas y los objetivos que se esperan cumplir.
En el Capítulo 2, “Marco teórico y metodología”, se presenta la relación que existe
entre el problema particular de estudio y las teorías e investigaciones similares
realizadas anteriormente. También, se presenta la metodología seguida y se explican los conceptos relacionados en el desarrollo de la investigación.
En el Capítulo 3, “Descripción de las zonas estudiadas”, se muestran las características
geográficas, demográficas y socio económicas de las zonas donde se han realizado
encuestas de viviendas informales.
En el Capítulo 4, “Fichas de encuesta y fichas de reporte”, se describen las fichas de encuesta y de reporte, y se explican detalladamente los cálculos para determinar el
riesgo sísmico de las viviendas de albañilería.
En el Capítulo 5, “Defectos de la construcción de las viviendas informales”, se
describen los problemas de ubicación, constructivos y estructurales más comunes de las viviendas autoconstruidas. También, se realiza un análisis de la calidad de mano de
obra en la construcción de las viviendas.
En el Capítulo 6, “Base de datos de los errores constructivos”, se presentan tablas de
conteo donde se han organizado estadísticamente los errores constructivos
encontrados en las viviendas informales.
En el Capítulo 7, “Construcción de viviendas”, se desarrolla un conjunto de
recomendaciones básicas para que el poblador pueda construir adecuadamente su
vivienda sismorresistente de albañilería.
En el Capítulo 8, “Reparación y reforzamiento de viviendas”, se presenta un conjunto
de recomendaciones básicas para la reparación y reforzamiento de viviendas
sismorresistentes de albañilería. Se espera que con estas recomendaciones el poblador sea capaz de realizar reparaciones y reforzamientos sencillos.
Finalmente, en el Capítulo 9, “Conclusiones y recomendaciones”, se escriben las
conclusiones del trabajo y se resumen los resultados de la investigación. Además, se
muestran las recomendaciones para futuras líneas de investigación sobre
vulnerabilidad de viviendas de albañilería.
El apéndice, “Cartilla de recomendaciones técnicas para la construcción y
mantenimiento de viviendas de albañilería”, contiene una cartilla gráfica que muestra cómo construir y reparar viviendas de albañilería confinada sismorresistente. / Tesis
|
107 |
Evaluación y comparación del desempeño sísmico de cuatro tramos de estructura de la línea 1 del metro de Lima diseñados en épocas diferentesVargas Roca, José Oscar, Arias Ricse, Julio César 10 February 2017 (has links)
En el capítulo 1 se describen los daños producidos en estructuras elevadas tipo puentes
o viaductos después de sismos de gran magnitud, tales como: Loma Prieta (1989),
Northridge (1994), Kobe (1995) y Chile (2010). La descripción se concentra en el
colapso de los viaductos Cypress y Hanshin en California (USA) y Kobe (Japón),
respectivamente.
Por esta razón y en vista que los procedimientos de diseño tradicionales basados en
análisis lineales elásticos han demostrado que no garantizan la total seguridad de las
estructuras se presenta el siguiente trabajo de tesis. El objetivo central es contribuir con
el conocimiento de la capacidad sísmica de cuatro tramos representativos del Tramo 1
de la Línea 1 del Metro de Lima diseñados en épocas diferentes (2 estaciones y 2
módulos típicos diseñados a mediados de los años 80’s y 2010), con la aplicación del
Diseño por Capacidad y el Análisis Sísmico Basado en Desempeño.
Se presenta un ejemplo de aplicación de esta metodología en el diseño estructural del
Puente Chilina en Arequipa, Perú para demostrar que su aplicación está siendo cada
vez más difundida.
En el capítulo 2 se presentan las estructuras de análisis y se explican los criterios para
su selección, principalmente como función de su carga tributaria, su rigidez lateral, las
condiciones geotécnicas del suelo de cimentación y su importancia. Asimismo, se
detallan los tipos de análisis sísmico para el cálculo de la Demanda y Capacidad de
Desplazamiento Lateral dentro del contexto del Análisis Sísmico Basado en
Desempeño.
El reglamento de referencia para la evaluación del desempeño sísmico de las
estructuras es AASHTO, 2009, “Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design”.
Este reglamento tiene validez en el Perú y constituye una versión más exigente que la
utilizada para el diseño estructural de los tramos de mediados de los años 80’s. Se
detallan y explican los requerimientos del reglamento indicado para la aplicación del
Diseño por Capacidad y para la verificación de la ocurrencia de los mecanismos de falla
que son materia de investigación del presente trabajo. Asimismo, se presentan los
requerimientos normativos para la verificación del Desempeño Sísmico por
Desplazamientos Laterales. Cuando se necesitan requerimientos adicionales, no indicados en el reglamento de referencia, se consideran las recomendaciones de otros
reglamentos, los cuales son indicados oportunamente.
En el capítulo 3 se evaluó el impacto de algunas propiedades relevantes que pueden
influir en los resultados, tales como: modelos de Longitud de Rótula Plástica, Inercia
Efectiva en los pilares, interacción suelo-estructura (a través de la flexibilidad del suelo y
de la cimentación), y los efectos de Segundo Orden P–Δ. Se explica en detalle los
elementos estructurales y los criterios de modelación de las estructuras en el programa
computacional SAP 2000 Nonlinear Versión 14 del cual la Pontificia Universidad
Católica del Perú tiene licencia de uso.
Para el cálculo de la Demanda Sísmica, las estructuras fueron sometidas a Espectros
de Respuesta de Pseudo-Aceleraciones con períodos de retorno de 100 y 1000 años
que corresponden a los escenarios de Nivel Sísmico de Operación y de Contingencia o
Diseño, respectivamente.
La Capacidad Sísmica de los elementos estructurales que componen el viaducto
elevado fue medida en función a la Curva de Capacidad de Desplazamiento Lateral y
restringida a varios Niveles de Desempeño según el daño esperado en cada uno de
ellos. Así, se distinguen los Niveles de Desempeño de Fluencia (B), Inmediatamente
Operacional (IO), Resguardo de la Vida (LS), Prevención al Colapso (CP) y Colapso
(C). La Curva de Capacidad fue obtenida a partir del Análisis Estático No Lineal
“Pushover”, que es el análisis asociado a la importancia y Categoría de Diseño Sísmico
de las estructuras.
Se presentan las Respuestas de Interés Globales y Locales para ambas direcciones de
análisis. El análisis de las Respuestas Locales incluyó la verificación por corte de los
pilares y la inestabilidad de la cimentación por volteo y presiones ante carga sísmica
para los elementos de los ejes más demandados. La Respuesta Global de las
estructuras fue asociada a su Curva de Capacidad de Desplazamiento Lateral en la cual
se verificó los requerimientos normativos.
Es importante garantizar que para que se produzca el mecanismo de falla por fluencia
en flexión en las regiones de rotulas plásticas no se debe producir algún otro
mecanismo de falla, tales como los indicados en el párrafo anterior (falla por corte de los
pilares o falla por inestabilidad de la cimentación).En el capítulo 4 se discuten los resultados obtenidos de las estructuras en su estado
actual a la luz de la reglamentación vigente. Se analizó una posible propuesta de
reforzamiento para garantizar la ocurrencia del mecanismo de falla por fluencia en
flexión que es el propósito de este trabajo y se comparó el comportamiento sísmico
entre estructuras similares. Es decir, se presenta una comparación entre las estructuras
con pilares bi-columna (estaciones) y otra comparación entre las estructuras con pilares
mono-columna (módulos típicos) para cuantificar el cambio en los requerimientos entre
dos diseños de épocas diferentes.
En el capítulo 5 las estructuras en su estado actual fueron calificadas sísmicamente
como competentes o no a partir de la razón Demanda/Capacidad de Desplazamiento
Lateral y a partir de la posible ocurrencia de los mecanismos de falla frágiles indicados.
En las estructuras en las cuales no fue aplicable esta verificación (principalmente, y
como hipótesis de partida, en las estructuras diseñadas a mediados de los años 80’s)
se indica el mecanismo de falla probable sobre la base de los resultados obtenidos.
Finalmente, a modo de recomendación y con validez numérica, se muestra una
propuesta de reforzamiento para garantizar la competencia de las estructuras que
presentan deficiencias. Además, se indican las Líneas de Investigación a futuro. / Tesis
|
108 |
Análisis de desempeño sísmico de los edificios escolares típicos 780 post 97 de la costa peruanaChacón Álvarez, Roberto, Paz Fuentes, Israel A. 18 May 2016 (has links)
La infraestructura educativa tiene un papel importante en el desarrollo sostenible del Perú. Sin embargo, el país no cuenta con políticas adecuadas de protección financiera y gestión de riesgos que le permita asegurar los bienes y formular planes para la atención de emergencias, rehabilitación y reconstrucción. Uno de los elementos necesarios para lograr estas medidas es el conocimiento de la relación entre intensidad y daño o función de vulnerabilidad. En la actualidad existe un gran interés por estimar las pérdidas económicas directas debido a los daños por sismos en los edificios que cumplen las normas sísmicas. / Tesis
|
109 |
Análisis sísmico comparativo entre los sistemas de concreto armado y albañilería confinada para la construcción de un edificio de viviendas multifamiliares del distrito de SurquilloBarrueto Zamora, Jomar Berardo 28 January 2019 (has links)
La presente investigación se realiza con la finalidad de ejecutar un estudio comparativo del
comportamiento sísmico entre un edificio de viviendas multifamiliares construido principalmente
con concreto armado y otro que mezcla elementos de albañilería confinada con concreto armado.
Lo que se busca es evaluar los parámetros sísmicos y las respuestas inelásticas de ambas
estructuras, así como descubrir cuál de los modelos de edificios sufriría menos deterioro ante
cargas sísmicas.
La motivación principal para realizar esta investigación se basa en encontrar las principales
diferencias sísmicas entre los tipos de construcción según los sectores económicos de la población.
Mientras que la población de recursos económicos altos puede costearse una vivienda de concreto
armado, la población restante solo se puede permitir construir viviendas de albañilería. Debido a
construcciones y/o análisis sísmicos ineficientes, se ha visto a lo largo de los años que las viviendas
de albañilería son las primeras en colapsar ante cargas sísmicas.
La hipótesis de este trabajo de investigación plantea que, de diseñarse apropiadamente, los
edificios de albañilería confinada pueden llegar a ser tan resistentes ante cargas sísmicas como los
edificios de concreto armado.
Para poner a prueba lo planteado se ha realizado un modelo tridimensional de ambas estructuras
en el software estructural ETABS 2016, teniendo como principales datos de salida los periodos, los
desplazamientos y las derivas máximas. Los resultados indican que si bien es cierto que el sistema
estructural de concreto armado tiene menor periodo y se encuentra más lejos de los límites
exigidos por la Norma sismorresistente E.030, el sistema estructural de albañilería confinada no se
encuentra tan alejado de su contrincante, hasta incluso tiene derivas mucho menores a la máxima
permitida. Por este motivo se llega a la conclusión principal que los edificios de albañilería confinada
pueden ser tan resistentes a cargas sísmicas como lo son los edificios de concreto armado. / Tesis
|
110 |
Estudio de alternativas estructurales para el techado de un edificio de oficinasPómez Villanueva, David Constantino 13 May 2013 (has links)
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de
concreto armado de diez pisos, cada uno destinado a oficinas y de un área
aproximada de 760 m2, ubicado en la ciudad de Lima.
La estructura del edificio consta de dos grandes placas en forma de “C” que albergan
las escaleras y ascensores del edificio en la zona central de la planta y columnas
cuadradas en el perímetro de la misma. Las placas y las columnas están conectadas
por vigas peraltadas.
Un primer paso es el diseño, considerando sólo cargas por gravedad, de cuatro
alternativas distintas de techado para las plantas del edificio.
Se presenta el diseño de las cuatro alternativas de techado elegidas para la
comparación, las vigas de cada alternativa, las placas, las columnas, la cimentación,
las escaleras y la casa de máquinas.
Se realiza el metrado de materiales y se calcula el costo de cada una de las cuatro
alternativas diseñadas para, de entre ellas, escoger la más económica.
Hecha la elección de la alternativa de techado a utilizar, se realiza el análisis sísmico
de la estructura.
Finalmente, con los resultados del análisis sísmico, se ajusta el diseño de los
elementos previamente diseñados y se diseña los elementos restantes. / Tesis
|
Page generated in 0.1212 seconds