Spelling suggestions: "subject:"construcciones sísmicas"" "subject:"construcciones sísmica""
61 |
Reforzamiento estructural de muros de ladrillo pandereta con mallas para tarrajeo y electrosoldadaCevallos Pezo, Oscar Manuel, Díaz Cóndor, Víctor Joel 20 October 2018 (has links)
En el Perú existen numerosas viviendas construidas con ladrillos pandereta, el más
económico del mercado, éstos son utilizados para la construcción de muros portantes.
El uso del ladrillo pandereta está prohibido para muros estructurales, excepto en la zona
1 según la Norma Técnica de Albañilería E.070. Esta tendencia de uso masivo de
ladrillos pandereta, se evidencia especialmente en distritos emergentes en donde, en su
mayoría de casos, son viviendas típicas autoconstruidas sin asesoría técnica.
Evidentemente ante el problema señalado, se debe tomar medidas preventivas para
tener un nivel de desempeño óptimo en las estructuras, en el supuesto que ocurra un
sismo de magnitudes considerables. Por tanto, a través de esta investigación, se busca
comparar la resistencia, comportamiento mecánico y costo asociado de muros sin
reforzamiento (sólo tarrajeados) con muros reforzados con malla para tarrajeo y malla
electrosoldada.
Para este proyecto se construyó nueve muretes a escala reducida con ladrillos
pandereta, tres de ellos construidos de manera tradicional, otros tres reforzados con
mallas para tarrajeo y finalmente tres muretes reforzados con mallas electrosoldadas.
Estos muretes fueron construidos y sometidos a ensayos de compresión diagonal en el
laboratorio de estructuras de la PUCP determinando su resistencia al corte,
comportamiento y propiedades mecánicas de los muretes reforzados. / Tesis
|
62 |
Integración de ingeniería inversa y modelamiento numérico para la evaluación sísmica de construcciones históricas de adobeNoel Tapia, María Fernanda 01 June 2017 (has links)
El extenso legado de construcciones históricas de tierra en el Perú se encuentra en
constante riesgo debido principalmente a la elevada actividad sísmica que afecta al país y
a la fragilidad del adobe como material de construcción. En consecuencia, el valor
histórico y cultural de estos monumentos, así como la vida de los visitantes se encuentran
bajo peligro inaceptable. Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad es necesario
desarrollar modelos precisos para el análisis sísmico, capaces de simular el
comportamiento no lineal de la albañilería y un desempeño bien definido. Es por ello que
la presente investigación pretende establecer una metodología basada en técnicas
avanzadas no intrusivas de ingeniería inversa y en métodos no lineales simplificados. Se
propone el uso en conjunto de escáner láser terrestre (TLS) y fotogrametría como proceso
estratégico para la obtención de modelos 3D precisos, debido a su efectividad en la rápida
y confiable adquisición de datos. Asimismo, se implementan técnicas para la construcción
de modelos CAD que faciliten el proceso de discretización. Ensayos de identificación
modal también son empleados para la obtención de los parámetros dinámicos de la
estructura y consecuentemente la calibración del modelo numérico construido. Para la
evaluación sísmica se ha adoptado un enfoque basado en el desplazamiento, utilizando la
metodología no lineal simplificada N2 (Fajfar, 2000). Además, se propone analizar el
desempeño estructural en base al nivel de daño probable desarrollado en la edificación
ante diferentes escenarios sísmicos. La investigación también busca evaluar la
aplicabilidad de dicho procedimiento, utilizando como caso de estudio la iglesia de San
Juan Bautista de Huaro ubicada en Cusco, Perú. Este templo data del siglo XVI y se
destaca por sus impresionantes pinturas murales que cubren la totalidad del interior de la
iglesia, demostrando la fusión del estilo andino y el arte colonial. Sin embargo, la falta de
mantenimiento y ocurrencia de eventos sísmicos ha conllevado a su mal estado de
conservación desde un punto de vista estructural. Los resultados de la evaluación sísmica
de la iglesia evidenciaron que sufriría daño sustancial a fuerte en el caso de un sismo raro
con periodo de retorno de 475 años Según la clasificación de daño de la Escala
Macrosísmica Europea (EMS-98) esto significaría el desarrollo de grietas generalizadas
en los muros, caídas de piezas considerables de recubrimiento y falla de elementos no estructurales individuales como los tímpanos. Asimismo, en el caso de un sismo muy raro
(970 años) la estructura alcanzaría un nivel de daño muy fuerte que conllevaría a la falla
parcial estructural de muros y techos. Se ha podido identificar durante el análisis los
elementos estructurales críticos que controlan el comportamiento global y el nivel de daño
durante un evento sísmico. Uno de ellos es la fachada principal, cuyo desplome es el
primer mecanismo de colapso de la estructura. Debido a la vulnerabilidad en la que se
encuentra la iglesia es altamente recomendable intervenir la construcción con la finalidad
de proteger su valor cultural y arquitectónico. / Tesis
|
63 |
Vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería confinada en la ciudad de CajamarcaBazán Arbildo, Joen Eduardo 02 February 2017 (has links)
El objeto principal de esta investigación es la de conocer y estudiar las características técnicas de las viviendas construidas en la ciudad de Cajamarca; se estimó el comportamiento sísmico de las mismas y su consecuente vulnerabilidad sísmica. Para dicho estudio se eligió toda la ciudad; es decir, la zona urbana y peri-urbana (zonas de expansión urbana que aún no son incluidas en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad). Se estudiaron 120 viviendas ya construidas, representativas de una determinada manzana y/o zona y distribuidas en las 03 pendientes de terreno que presenta la ciudad. Además como complemento y anexo al presente estudio se realizó seguimientos de obra a 18 viviendas en proceso constructivo.
El trabajo de campo se 1nic1a con la aplicación de una Ficha de Encuesta; en la que se recopila los datos referidos al proceso constructivo y a la estructuración de cada una de las viviendas; también se toma en cuenta la ubicación y la calidad de la construcción. Las viviendas encuestadas fueron elegidas como representativas de acuerdo a la distribución cuantitativa del sistema estructural más usado en la ciudad, en este caso el de Albañilería Confinada cuyas unidades de albañilería son ladrillos artesanales de arcilla cocida; para verificar dicha distribución se realizó un conteo minucioso de todas las edificaciones considerando el número de pisos y su respectiva tipología estructural y ubicadas en cada sector, barrio, urbanización, pueblo joven, asociación de vivienda y en zonas periféricas de toda la ciudad de Cajamarca, llegando a la conclusión de que los 03 sistemas estructurales predominantes son: viviendas de albañilería (confinada) de ladrillos de arcilla con 56.4%, viviendas de albañilería de adobe con 23.4% y viviendas de albañilería de tapial con 17.2%. Los demás sistemas estructurales encontrados en la ciudad corresponden sólo al 3%, los cuales abarcan a edificaciones aporticadas (escuelas, colegios, hospitales, edificios comerciales, entidades públicas y hoteles).
El consecutivo trabajo de gabinete consistió en procesar la información obtenida en campo para cada vivienda. Para ello se utilizó una Ficha de Reporte, la cual resume las características técnicas de las viviendas, y considera un análisis sísmico simplificado. Todas las viviendas analizadas son de diafragma rígido, se estudia el comportamiento sísmico para los casos de sismo raro y sismo frecuente. Finalmente se determina el diagnóstico sísmico de la vivienda indicando su grado de vulnerabilidad ante dichos eventos sísmicos.
De la investigación se concluye que la construcción de las viviendas se realiza sólo con la ayuda de un maestro de obra y pocas veces interviene el Ingeniero Civil, siendo más frecuente su intervención en la etapa de elaboración del proyecto. El escaso conocimiento técnico con que cuentan estos obreros genera condiciones negativas que influyen en la seguridad física de las viviendas. Se encuentran viviendas mal ubicadas, con deficiente cantidad de muros en el sentido paralelo a la calle, muros y tabiques sin confinamientos, muros pésimamente construidos. De las 120 viviendas analizadas ante sismo raro el 65% de viviendas presentan una vulnerabilidad sísmica alta, el 17.5% VS media y el 17.5% VS Baja.
Al mismo tiempo este informe nos da una idea clara y general de las condiciones actuales de las viviendas, de cómo se viene construyendo y cual es la tendencia, en la ciudad, en lo que a proceso constructivo de albañilería confinada se refiere.
Finalmente, se proponen recomendaciones técnicas preliminares para mejorar el comportamiento sísmico de las viviendas y reducir su vulnerabilidad. / Tesis
|
64 |
Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) en la costa central del PerúReyes Virhuez, César Abraham 01 June 2017 (has links)
En los últimos años, se ha intensificado la construcción de edificios de muros de
ductilidad limitada (EMDL) por poseer un menor costo de construcción con relación a
edificios tradicionales, enfocado para sectores emergentes. Sin embargo, aún no se tienen
registros de su comportamiento ante eventos sísmicos por ser construcciones nuevas. Las
investigaciones que se han realizado evaluaron el desempeño sísmico solamente para el
estado límite de colapso [1] o está basado en la opinión de expertos [2].
El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la seguridad de las viviendas peruanas
mediante el estudio analítico de la vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de
ductilidad limitada (EMDL) ante diversas intensidades sísmicas para la costa central del
Perú. Para ello, primero se caracterizó la tipología a través de un modelo representativo
y se evaluaron las respuestas sísmicas de la estructura mediante un Análisis Dinámico
Incremental (IDA, por sus siglas en inglés) [3]. Luego, se obtuvieron curvas de fragilidad
para cada demanda sísmica, que mide su probabilidad de excedencia. Finalmente, se
obtuvo el desempeño sísmico a través de curvas de vulnerabilidad que estiman el costo
de reparación esperado, basado en el reporte FEMA 58 [4]. Los resultados obtenidos
permitirán evaluar las pérdidas económicas de la tipología de vivienda EMDL y
posibilitarán la elaboración de planes de reparación después de un evento sísmico. / Tesis
|
65 |
Disposiciones sísmicas de diseño y análisis en base a desempeño aplicables a edificaciones de concreto armadoAsmat Garaycochea, Christian Alberto 29 September 2016 (has links)
La ingeniería sismo resistente ha seguido un desarrollo importante en los procedimientos de
análisis sísmico en los últimos años. Uno de los principales factores que sustentan este
desarrollo es la aparición de herramientas computacionales que permiten realizar cálculos
más complejos. Sin embargo, a lo largo de este desarrollo, se han presentado sismos de gran
magnitud que nos obligan a cuestionar los métodos empleados y la necesidad de investigar
sobre el comportamiento completo de las estructuras ante sismos severos.
El análisis sísmico comúnmente empleado se basa en un método elástico lineal, en la cual se
amplifican las cargas para llegar a casos de solicitaciones últimas. Por otro lado, el diseño de
elementos de concreto armado (y de muchos otros materiales) se realiza en una etapa de
rotura o de resistencia última. A este procedimiento en conjunto se le conoce como “Diseño
en base a resistencia” o “Diseño por factores de carga y resistencia” (Load and Resistance
Factor Design, LRFD).
Sin embargo, este método de diseño, por basarse en fuerzas, no contempla las fallas
posibles por deformación que se pueden presentar en el comportamiento no lineal de los
componentes de la estructura. Por ejemplo, la influencia de tener un piso blando, el
comportamiento de unas columnas cortas o la capacidad de tener suficiente redundancia en
la estructura son temas que no pueden ser revisados de manera analítica mediante métodos
elásticos. Estas posibles fallas podrían llevar a la estructura a un estado cercano al colapso.
En general, la deficiencia de los métodos en base a fuerzas es la de no poder disponer en la
evaluación el comportamiento de la estructura luego de superar los límites elásticos de los
componentes y de los materiales. Si se pudiese disponer de la historia del comportamiento
inelástico de la estructura, se podría ajustar el diseño con el fin poder proporcionar a la
estructura mayor capacidad, principalmente ante cargas sísmicas. Es por ello que las
diferentes normas internacionales brindan recomendaciones o lineamientos que intentan
evitar fallas o comportamientos no deseados para la estructuras.
Por otro lado, el diseño realizado en la etapa de rotura no establece como requisito
indispensable el cálculo de la ductilidad disponible en los elementos y, mucho menos, la
verificación de la capacidad de la estructura de formar rótulas plásticas sin alcanzar el
colapso bajo las cargas sísmicas. Para estos casos también existen recomendaciones para
proporcionar a los elementos mayor ductilidad y para disponer de rótulas plásticas más
largas, aunque estas hipótesis no podrán ser evaluadas empleando métodos elásticos de
análisis.
Es por ello que los últimos códigos y normas consideran un “Diseño en base a
desplazamiento” o “Diseño en base a desempeño”, los cuales requieren del cálculo de la
ductilidad de los componentes y de la estructura, comparándolos con la ductilidad
demandada por los sismos máximos considerados. Estas exigencias son generalmente aplicadas a edificaciones sumamente importantes o a estructuras con elementos de
disipación de energía, como aisladores o amortiguadores.
Cabe mencionar que, a pesar de no haberse mencionado antes, la rigidez de la estructura
cumple un rol muy importante al mantener la integridad de los elementos no estructurales y
reducir la percepción del movimiento sísmico. Esta rigidez se va degradando conforme la
estructura disipe energía mediante la formación de rótulas plásticas. Es por ello que el
cálculo y la verificación de los desplazamientos y de las derivas en el rango inelástico es una
parte fundamental en el “Diseño en base a desempeño”.
El desempeño exigido para cada estructura puede variar según la funcionalidad y la
importancia que tenga la edificación. Por ejemplo, un hospital, al ser una edificación que
debe mantenerse funcional luego del sismo, debe generar pocas rótulas plásticas en el sismo
severo en relación a las que puede ser capaz de presentar. De tal manera, la estructura
mantiene niveles bajos de daños, la rigidez se degrada en menor medida y es
económicamente reparable. Por otro lado, una edificación menor, como una vivienda, puede
tener mayor pérdida de rigidez y mayor cantidad de rótulas plásticas, pero manteniendo su
estabilidad y evitando el colapso de la estructura.
Por motivos económicos y de funcionalidad, es necesario diferenciar los enfoques de
desempeño exigidos para cada tipo de edificación. Es por ello que el Comité VISION 2000 de
la Asociación de Ingenieros Estructurales de California (SEAOC, 1995) definió niveles de
desempeño sísmico exigidos según la importancia de las edificaciones. En resumen, para estructuras que se encuentran en zonas con alta sismicidad, es necesario
tener un enfoque basado en fuerzas, en deformaciones y en ductilidad para cumplir con el
nivel de desempeño establecido, según sea el caso. Actualmente, existen herramientas que agilizan y simplifican el cálculo considerando
propiedades y métodos no lineales, como el DRAIN-2DX, DRAIN-3DX, PERFORM-3D y
SAP2000. (Inel y Baytan, 2006)
Muchos de los edificios dañados debido a últimos terremotos ocurridos, han sido diseñados
y construidos bajo los principios de diseño sísmico más modernos. Es probable que estos
daños sean producto de la falta de comprensión del comportamiento de los materiales
estructurales bajo cargas dinámicas y el comportamiento inelástico de los diferentes
sistemas estructurales. (Villaverde, 2007).
Se han propuesto diferentes métodos, entre simplificados y complejos, para desarrollar
análisis estáticos y dinámicos no lineales, de los cuales algunos han sido incluidos como
alternativas de análisis en reglamentos y códigos internacionales (Fajfar, 2002). Aun así, es
difícil saber si estas herramientas nos permiten evaluar el desempeño de las estructuras
debido a solicitaciones que producen al colapso. (Villaverde, 2007)
En contraparte de estos nuevos procedimientos que pretenden ser más “exactos”, existe
una enorme participación de variables que no pueden tener la misma precisión que estos
procedimientos. El ejemplo inmediato es la amplificación del movimiento del terreno, pues
es un valor que varía por una gran cantidad de aspectos. Otro ejemplo claro es el
amortiguamiento considerado en la estructura, pues es un parámetro dinámico que también
es dependiente del daño de la estructura.
Es por todo lo mencionado que es necesario estudiar el concepto del comportamiento de las
estructuras antes de sumergirse en la tarea de buscar número “precisos” y “exactos”. En los
siguientes capítulos se describirá la filosofía actual en la ingeniería sismo resistente y los
conceptos necesarios para lograr el comportamiento sísmico requerido de cada estructura. / Tesis
|
66 |
Evaluación experimental de una propuesta de reforzamiento estructural para las edificaciones escolares construidas antes de 1997, PerúRamirez Garcia, Pamela Del Rocio 25 November 2017 (has links)
El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del convenio entre el Banco
Mundial, el CISMID y la PUCP, titulado “Propuesta técnica de actualización
del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para incorporar el reforzamiento
incremental en las edificaciones escolares tipo 780 construidas antes de 1997".
Esta tesis se centra en el estudio de la respuesta dinámica de dos módulos con
características de un aula representativa de un edición escolar tipo 780 construido
antes de 1997 (tipo 780-Pre), sin y con reforzamiento, a través de ensayos en una
mesa vibradora unidireccional. El edificio escolar tipo 780-Pre, presenta el problema de columnas cortas y elevada flexibilidad lateral.
La técnica de reforzamiento estudiada consistió en la inserción de diagonales de
acero en forma de cruz integrados a un marco de acero entre los pórticos de CA
existentes. Además, consistió separar los tabiques de albañilearía mediante juntas de una determinada longitud y medida. Los módulos fueron escalados en la proporción de 1:2 debido a la capacidad del simulador de sismos del laboratorio de estructuras
de la PUCP. Además, los módulos se construyeron siguiendo el proceso constructivo
convencional, tanto los pórticos de CA como las estructuras de refuerzo de acero.
Para los ensayos de simulación dinámica (fases) en la mesa vibradora, los módulos
se instrumentaron con sensores de desplazamiento lineal y con acelerómetros. Antes
de dar inicio a cada fase, se hizo un ensayo de vibración libre. Cada fase corresponde
a un desplazamiento nominal de la señal comprimida del registro de aceleraciones
correspondiente al terremoto del 31 de Mayo de 1970. Cada módulo fue sometido a
cuatro (4) fases y cinco (5) vibraciones libres.
Los resultados de los ensayos demuestran que: (1) Se logró reproducir la falla tipo
corte de los edificios escolares 780 - Pre, en el módulo (Módulo 780 - Pre) según lo
previsto por el análisis teórico, el módulo después del ensayo no perdió su estabilidad
global. (2) Con el sistema de reforzamiento con marcos y diagonales de acero y la
liberación de juntas (a partir de 50 cm de la base del parapeto) se evitó la formación
de columna corta en el módulo y lo cual dio inicio a la falla por exo-compresión.
(3) El sistema de reforzamiento permitió mejorar considerablemente el desempeño
del módulo, reduciendo los daños en cada fase de ensayo de simulación dinámica. / Tesis
|
67 |
Respuesta torsional de edificios sísmicamente aislados en el Perú. Comparación de métodos estáticos y dinámicosAguilar Chuquimia, Henry Antonio 21 January 2019 (has links)
El creciente desarrollo de proyectos en el Perú, que involucran el uso de aisladores sísmicos, trae consigo la necesidad de investigar en detalle ciertos aspectos que influyen en la respuesta estructural de estas edificaciones, un aspecto relevante y recientemente actualizado en el estándar ASCE 7-16 es el relacionado a la respuesta torsional de sistemas sísmicamente aislados. En razón de lo indicado, es reconocido que la demanda sísmica característica de una región particular influye sobre la respuesta que posean las estructuras, por ello, el presente trabajo discute sobre la aplicación directa de las expresiones para estimar la máxima respuesta torsional de estructuras sísmicamente aisladas en el Perú, según el código ASCE 7 en sus versiones 2010 y 2016; para tal propósito, múltiples análisis numéricos se realizaron sobre la base de estructuras aporticadas, estableciéndose en las mismas: tres relaciones de aspecto en planta, dos alturas típicas, tres porcentajes diferentes de excentricidad (del orden de 0%, 5% y 10%) y múltiples acciones sísmicas espectro-compatibles, aplicadas de forma bidireccional, tanto para demandas de diseño (con Tr=500 años) como para máximas consideradas (con Tr=2500 años). Encontrándose finalmente, que para el caso de suelos rígidos y zonificación sísmica 4 del Perú, es posible plantear expresiones de mejor ajuste basadas en los códigos ASCE 7-10 y ASCE 7-16, todo ello establecido como producto del análisis de las relaciones entre métodos estáticos y dinámicos (espectral y tiempo-historia). / Tesis
|
68 |
Propuesta de reconstrucción post-terremoto de viviendas de adobe reforzadoRubiños Montenegro, Álvaro César 09 May 2011 (has links)
Este trabajo documenta el programa de capacitación masiva y describe brevemente otros
proyectos realizados en el sur del Perú. Además, toma sus enseñanzas para plantear una
propuesta sistematizada de reconstrucción de viviendas de adobe reforzado. Esta propuesta
podrá ser aplicada en países sísmicos que se encuentren en proceso de reconstrucción
luego de un desastre ocasionado por un terremoto. / Tesis
|
69 |
Comportamiento sísmico de un muro confinado con instalación sanitaria en su interiorChuquín Montoya, Cristhian, Paredes Salazar, Jorge Enrique 09 May 2011 (has links)
El objetivo de esta investigación es comparar la influencia del procedimiento constructivo seguido para la instalación de tuberías en muros de albañilería confinada en su comportamiento sísmico. / Tesis
|
70 |
Protección de una edificación existente con disipadores de energíaMorales Díaz, Luisa Joselinne, Contreras Bálbaro, Juan José 30 January 2013 (has links)
En la actualidad existen en el mercado dispositivos de disipación de energía que
podrían ser empleados en el reforzamiento de edificaciones importantes en el país.
En este trabajo se discuten los objetivos que debe alcanzar un proyecto de
reforzamiento y se revisan las estrategias y técnicas utilizadas para el reforzamiento
de edificaciones.
Se hace una breve presentación de los dispositivos de disipación de energía y se
explica el funcionamiento de los disipadores de fluido viscoso. Para estimar la
respuesta dinámica de los edificios con sistemas de amortiguamiento, se explican
procedimientos con análisis tiempo-historia y por medio de métodos espectrales.
Se resume una metodología para desarrollar el reforzamiento de edificaciones
empleando disipadores, y se desarrolla como ejemplo el diseño del sistema de
protección para una edificación educativa.
Los resultados del trabajo muestran que con el sistema de protección diseñado, la
edificación estudiada podría alcanzar un amortiguamiento efectivo del orden del 25%,
y la deriva y las solicitaciones internas se reducirían por un factor del orden de 0.6.
El costo de los dispositivos para la edificación presentada se estimó en US$ 45 por
metro cuadrado de área construida. / Tesis
|
Page generated in 0.2549 seconds