• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 42
  • 25
  • 19
  • 17
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Programa colaborativo para el fortalecimiento de la articulación entre el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) para enfrentar las deficiencias de comunicación, ausencia de un objetivo común, demora en la atención de requerimientos y exceso de burocracia que impactan negativamente en la lucha contra los delitos ambientales y el derecho de acceso a la justicia ambiental de los ciudadanos

Iparraguirre Alarcón, Pía del Carmen, Salas Ojeda, Carlos David 08 May 2024 (has links)
El proyecto de innovación busca aportar al fortalecimiento de la articulación entre el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA y las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental - FEMA, reforzando sus capacidades y potenciando su intervención en la lucha contra los delitos ambientales, con la finalidad de que los ciudadanos vean realizados sus derechos de acceso a la justicia y a contar con un ambiente sano. Inicialmente se analiza las dificultades presentes en las investigaciones penales que generan un reducido número de sentencias. Ello permitió establecer la importancia de la participación del OEFA con los Informes Fundamentados y las causas de su posible ineficacia: contenido insuficiente previsto legalmente, naturaleza jurídica asignada, deficiente articulación entre entidades y falta de comprensión del contenido. Realizada la jerarquización, se eligió la deficiente articulación como causa principal, reformulando el problema público, planteándose el siguiente desafío de innovación: “¿Cómo se puede fortalecer la articulación entre el OEFA y las FEMA en las investigaciones penales por delitos ambientales para lograr que estas entidades mejoren su comunicación e identifiquen un objetivo común, agilizando la atención de requerimientos y reduciendo el exceso de burocracia?”. Luego de la formulación y priorización de ideas surgió un concepto inicial que decantó en la solución: “Programa colaborativo para el fortalecimiento de la articulación entre el OEFA y las FEMA en la lucha contra los delitos ambientales”. El prototipo comprende el desarrollo de actividades de sensibilización y acciones de articulación mediante la implementación de un portal colaborativo. Presentado el prototipo a diversos especialistas en la materia y realizado el testeo, se verificó que la solución propuesta cumple con criterios mínimos de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, pudiendo aportar valor público a la ciudadanía al incidir en una mayor protección de su derecho a un ambiente sano. / The innovation project seeks to contribute to the strengthening of the articulation between the Environmental Evaluation and Supervision Agency – OEFA and the Prosecutors Office specialized in Environmental Matters – FEMA, reinforcing their capacities and enhancing their intervention against environmental crimes, with the purpose that citizens fulfill their rights of access to justice and to a healthy environment. Initially, it analyzes the difficulties present in criminal investigations that generate a reduced number of sentences. This establishes the importance of OEFA's participation with the Substantiated Reports and the causes of their possible ineffectiveness: insufficient legally provided content, assigned legal nature, poor articulation between entities and lack of understanding of the content. Once the hierarchy was made, poor articulation was chosen as the main cause, reformulating the public problem, posing the following innovation challenge: “How can the articulation between OEFA and FEMA be strengthened in environmental crimes criminal investigations to ensure that these entities improve their communication and identify a common objective, streamlining the attention to requirements and reducing excess bureaucracy?” After the formulation and prioritization of ideas, an initial concept emerged that led to the solution: “Collaborative program to strengthen the coordination between OEFA and FEMA in the fight against environmental crimes”. The prototype includes the development of awareness-raising activities and articulation actions through the implementation of a collaborative portal. After presenting the prototype to various specialists in the field and carrying out testing, it was verified that the proposed solution meets minimum criteria of desirability, feasibility and viability, being able to provide public value to citizens by influencing greater protection of their right to a healthy environment.
72

ENKEI: Sistema de Segregación de Residuos Domésticos para Zonas Urbanas

Noborikawa Gushiken, Mayumi Karina 26 November 2021 (has links)
En la actualidad, en el Perú existe una barrera que impide el buen manejo y procesamiento de residuos sólidos. Este hecho es ocasionado por dos factores íntegramente relacionados: el escaso hábito de clasificación de residuos de las personas y la inexistencia de un sistema integrado y eficiente de manejo de residuos municipales. Como consecuencia, se produce una acumulación de residuos en las calles, los cuales más del 50% es materia orgánica que en estado de putrefacción son un foco de plagas y enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Con la finalidad de buscar una solución a esta problemática se realizó un análisis de las medidas que se están tomando a nivel nacional e internacional siguiendo la línea de economía circular. Por consiguiente, se observó en la ciudad de Lima una oportunidad de aportar mediante el diseño para el cambio de comportamiento en el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, ya que se la identifica como una sociedad en proceso de adaptación hacia prácticas más sostenibles. Bajo esta premisa se realizó el diseño de un módulo doméstico de segregación de residuos orgánicos e inorgánicos enfocado en facilitar su almacenamiento y posterior procesamiento con la finalidad de expandir una cultura de economía circular en la población. Para entender de manera completa la problemática y el contexto se realizaron una serie de estudios utilizando diversos métodos. Los resultados obtenidos se analizaron y se identificaron los lineamientos y requerimientos de diseño del producto. Finalmente, se tradujeron los resultados de esta investigación en un producto tangible, el cual obtuvo una respuesta positiva luego de ser validado por usuarios finales.
73

Envases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitana

Condori Oymas, Diego Augusto, Hoyle Cosentino, John John, López Rivero, Christian Anibal, Rodriguez Márquez, Samuel Francisco 24 January 2023 (has links)
A nivel global, la contaminación ambiental y del agua son un problema que tiene diversas causas (Gómez-Duarte, 2018). Este trabajo de tesis analiza la problemática alrededor de la contaminación ambiental, producida por plásticos y hace énfasis en la contaminación producida por desechos plásticos de un solo uso, entre ellos los empaques de alimentos. La contaminación ambiental por plásticos es un problema serio, ya que su presencia en el ambiente produce contaminación de la fauna y flora que impacta en la vida del ser humano (Buteler, 2019). Actualmente el plástico es utilizado por gran parte de las industrias como material para las envolturas de productos (Franco & Vergara, 2020). También se identificó que en el Perú existen deficiencias en la gestión de residuos sólidos domiciliarios por parte de un 65% de las municipalidades de la provincia de Lima, que contribuye con la contaminación ambiental de la ciudad (OEFA, 2018). Al analizar diversas posibles soluciones, se encontró que la reducción de desechos plásticos en los domicilios, incentivar el reciclaje y reutilizar algunos productos que son desechados, permitiría generar un impacto en reducir la contaminación de plásticos (Flores & Gómez, 2014). Así mismo se evaluaron las ventajas del modelo de negocio de envases retornables de las bebidas y su posible uso en la venta de alimentos como una forma de contribuir en la reducción de desechos plásticos de un solo uso. También se analizaron algunos modelos de negocio que tienen como base la reutilización de envases para la venta de productos como alimentos y detergentes como Mercado Territorial en Argentina (Battista & Justianovich, 2020) y la empresa chilena Algramo. En este contexto, el presente trabajo de tesis se orienta en proponer un modelo de negocio basado en ofrecer a los consumidores alimentos en envases retornables con la finalidad de reducir los desechos plásticos producidos por empaques de un solo uso que contienen alimentos. Para ello se realizó un trabajo de investigación que utilizó un enfoque mixto y un diseño no experimental correlacional, con el objetivo de ofrecer a los consumidores un sistema de envases retornables para la venta de alimentos a través del cual se reduzca la contaminación ambiental producida por desechos plásticos de un solo uso. Las variables analizadas en este proceso fueron la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso y la reutilización de envases en alimentos. El desarrollo de la investigación partió en establecer como hipótesis que la reutilización de envases para la compra de alimentos permite reducir los desechos plásticos y esto a su vez la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso. La información analizada ha sido tomada en una primera etapa, de fuentes primarias y secundarias, así como de entrevistas y encuestas que han sido realizadas a ciudadanos de diversos distritos de la provincia de Lima como parte del proceso de investigación llevado a cabo. En una segunda etapa se implementó un proyecto piloto que consistió en ofrecer a los clientes de una panadería del distrito de Santa Anita, arroz en envases de 850 gramos de vidrio y plástico. Se ofreció a los clientes un descuento en la compra del segundo producto siempre que se retorne el envase de la compra anterior. Este proceso se implementó aplicando metodologías ágiles y en todo momento se recopiló a través de encuestas, información que permitiese conocer las preferencias y expectativas de los consumidores. Finalmente, este proceso permitió concluir que un modelo de negocio que reutilice envases para la venta de alimentos, sí contribuirá en la reducción de la contaminación ambiental producida por plásticos. Adicionalmente, al analizarlo desde la perspectiva del modelo de negocio de florecimiento (Flourishing), se determinó que el éxito del proyecto radica en lograr que el cliente retorne el envase.
74

El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación

Bravo Alarcón, Fernando 24 September 2012 (has links)
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes.
75

R+, recicla más / R+, more recycling

Bravo Diaz, Mauricio, Cardoza Ramírez, Zayra Yadira, Garcia Peralta, Adrian, Neyra Ramírez, Emily Andrea, Romero Ramírez, Carlos Rolando 01 December 2020 (has links)
La creciente problemática de los inadecuados sistemas de gestión de desechos sólidos y sus graves repercusiones sobre el medio ambiente y la salud de las poblaciones aledañas, ha despertado el interés de consumidores socialmente responsables por adquirir servicios logísticos que aseguren el tratamiento inocuo de sus desechos reciclables. De este interés, nace la iniciativa de crear R+, un servicio innovador que consiste en el recojo a domicilio de los residuos sólidos para su transporte a las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EORS), encargadas del reciclaje de los mismos. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la viabilidad de implementar el proyecto R+, a partir de una serie de experimentos, los cuales permiten medir el interés de los clientes potenciales en la oferta de valor de nuestro servicio, así como la intención de compra de los mismos. Para logarlo, se analiza el Business Model Canvas (BMC) del startup, lo cual nos permite establecer los aspectos fundamentales para el funcionamiento del negocio e identificar el perfil de nuestro mercado objetivo. Asimismo, se analizan los factores internos y externos que pueden influir en la implementación del modelo de negocio mediante un estudio de mercado que permite validar nuestra idea. Finalmente, se realiza la proyección de ventas a partir de los resultados obtenidos, que sienta la base para la planificación estratégica, operativa, comercial y financiera del proyecto. / The increasing problem of inadequate solid waste management systems and their serious repercussions on the environment and the adjacent populations' health, has awakened the interest of socially responsible consumers to purchase logistics services that guarantee an innocuous treatment of their recyclable waste. Parting from said interest, the initiative to create R+ was born, an innovative service in which domestic waste is collected at home and then transport it to Solid Waste Operators (EORS, according to its Spanish acronym), who are in charge of recycling it. Hence, this research project aims to determine the feasibility of launching R+, through a series of experiments to measure the interest of potential customers in our value proposition, as well as their intention to hire our service. Throughout this research, we analyze the Business Model Canvas (BMC) of the startup, allowing us to establish the fundamental aspects for our business operation and to identify the profile of our target market. Likewise, we recognize the internal and external factors that may influence the implementation of this business model through a market research to validate our value proposition. Finally, the sales projection is made based on the results obtained, stablishing the foundations for the strategic, operational, commercial, and financial planning of the project. / Trabajo de investigación
76

SeedCup, vasos de fécula de maíz que pueden ser sembrados / SeedCup, cornstarch cups that can be plant

Campos Palacios, Marco Alejandro, Icochea Rodriguez, Mariana Lizette, Ortega Buleje, Renzo Andres, Quiroz Sanchez, Flavio Augusto, Sernaqué Vega, Cecilia Andrea 01 July 2019 (has links)
El presente proyecto sobre vasos de fécula de maíz con semillas de hortalizas en su base para su sembrado nos muestra la viabilidad de su ejecución, en base a la investigación en la zona 7 de Lima Metropolitana de los NSE “A” y “B” de edades 18 a 45 años, permitió detectar un mercado insatisfecho debido a la poca accesibilidad de vasos eco-amigables en el mercado peruano. En la actualidad, la falta de productos eco-amigables genera disconformidad en consumidores que buscan productos que no contaminen el medio ambiente. Debido a la falta de oferta, el público se ve en la necesidad de adquirir productos con materiales contaminantes. El proyecto contempla la venta de vasos de fécula de maíz con semillas de hortalizas en la base para hombres y mujeres de la zona 7 de Lima Metropolitana de los NSE “A” y “B” de edades 18 a 45 años, a través de una tienda física, virtual (Facebook) y ferias ecológicas, donde brindaremos una atención de primer nivel y explicaremos los beneficios y la manera de cómo sembrar nuestro producto. SeedCup se distinguirá por su atención al cliente y su modelo de negocio innovador, así como su Responsabilidad Social Empresarial, que se encarga de ayudar a una organización de mujeres en la capital. Para poder realizar este proyecto necesitaremos una inversión inicial de S/381,517, financiado en su totalidad por recursos propios, que estimamos recuperar a los 3 años. / The present project about cornstarch cups with vegetable seeds at its base for sowing show us the feasibility of its execution, based on the research in Zone 7 of Metropolitan Lima of the socioeconomic level “A” and “B” of ages 18 to 45, allowed to detect an unsatisfied market due to the lack of accessibility of eco-friendly cups in the Peruvian market. At present, the lack of eco-friendly products creates disagreement in consumers looking for products that do not pollute the environment. Due to the lack of supply, the public is in need of acquiring products with polluting materials. The project contemplates the sale of cornstarch cups with vegetable seeds at the base for men and women of Zone 7 of Metropolitan Lima of the socioeconomic level “A” and “B” aged 18 to 45 years, through a physical, virtual store (Facebook) and ecological fairs, where we will provide first class attention and explain the benefits and the way of planting our product. SeedCup will be distinguished by its customer service and its innovative business model, as well as its Corporate Social Responsibility, which is responsible for helping a women's organization in the capital. In order to carry out this project, we will need an initial investment of S / 381,517, financed entirely by our own resources, which we estimate to recover after 3 years. / Trabajo de investigación
77

SALUFFA – esponjas para el cuidado de la piel

Anaya Medina, Fiorella, Coral Sartori, Pamela Sandy, Cruzado Hernandez, Bryan Kevin, Pizarro Sayán, Fiorela Milagros, Vivas Cubas, Diana María 02 February 2021 (has links)
Nuestro proyecto se genera a partir de una preocupación que afecta a muchas personas en el mundo, el uso de plásticos para la elaboración de artículos de cuidado personal y la escasa ayuda a las organizaciones comunitarias a partir de un modelo de negocio. Es por ello, que la idea de negocio se genera a partir de esas dos necesidades. Este proyecto se divide en dos etapas fundamentales; la validación del problema y la solución propuesta. Hoy en día las personas no tienen conciencia en el impacto del uso de artículos de cuidado personal que son hechos a base de plásticos, ya que no cuentan con un conocimiento de los productos biodegradables que existen en el mercado. Sin embargo, cuando se deciden a comprar productos biodegradables no suelen ser constantes en sus compras; ya que no saben del todo sus beneficios que tienen y el valor agregado que podría tener su contribución mediante la compra. Es aquí donde Saluffa decide apostar por las esponjas biodegradables que son producidas en la región de Ancash por la Organización Matto Grosso para presentarlas en un kit de esponjas que cuentan con tres presentaciones y ser comercializadas en Lima Metropolitana. En la primera etapa, se realizaron entrevistas a nuestro público objetivo y expertos con la finalidad de obtener información relevante para nuestro problema. En la segunda etapa, se realizó nuestro modelo de negocio para determinar si es que nuestro proyecto resultaría viable. Nuestro diferencial de producto son los múltiples beneficios que tiene y el valor agregado que es la contribución monetaria a la OMG, mediante el contrato de exclusividad para la comercialización de las luffas. Las proyecciones indican que bajo una tasa de descuento de %, lograremos un VAN de S/.41,162 soles con una tasa interna de retorno (TIR) de % en un periodo de recupero de la inversión de años por lo cual nuestro proyecto sería viable en cuanto a inversión. / Our project is generated from a concern that affects many people in the world, the use of plastic to produce personal care items and a little help to community organizations based on a business model. That is why the business idea is generated from these two needs. This project is divided into two fundamental stages: the validation of the problem and the proposed solution. Today people are not aware of the impact of the use of personal care items that are made from plastic, since they do not have a knowledge of the biodegradable products that exist in the market. However, when they decide to buy biodegradable products, they are not usually constant in their buying; since they do not fully know their benefits and the added value that their contribution and could have through the purchase. It is here where Saluffa decides to invest in the biodegradable sponges that are produced in the Ancash region by Matto Grosso Organization to present them in a sponge kit that have three presentations and be marketed in modern Lima. In the first stage, interviews were conducted with our target audience and expert to obtain relevant information for our problem. In the first stage, interviews were conducted with our target audience and expert to obtain relevant information for our problem. In the second stage, our business model was carried out to determine if our project would be viable. Our product differential is the multiple benefits it has and the added value that is the monetary contribution to the OMG, through the exclusive contract for the commercialization of the luffas. The projections indicate that under a discount rate of %, we will achieve a VAN of S/.41,162 soles with an internal rate of return (IRR) of % in a period of recovery of investment of years for which our project would be viable as investment. / Trabajo de investigación
78

Análisis estático y frecuencial en el chasis de un camión de 8T utilizando PRFV para reducir el consumo de combustible

Cosmopolis Pol, Grecia January 2023 (has links)
Es muy probable que hoy en día cualquier objeto que esté a nuestro alrededor haya estado en algún momento de su vida en el interior de un camión de carga, ya que estos son indispensables para el transporte de cualquier tipo de elemento. Desde alimentos, prendas de vestir, muebles, materiales de construcción, hasta maquinaria pesada es transportada por estos vehículos pesados. Por este motivo son considerados parte esencial de la economía mundial, pero al ser sometidos a grandes cargas, estos producen una gran contaminación ambiental, debido al combustible que utilizan. La presente investigación tuvo como objetivo disminuir el consumo de combustible del camión mediante la implementación del material compuesto PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio) como material principal en el chasis en vez de los aceros comúnmente utilizados en su manufactura. La metodología utilizada inició con el dimensionamiento del chasis y se evaluó las propiedades mecánicas del PRFV, para después proceder a la simulación estáticofrecuencial del chasis; los resultados de la simulación fueron comparados con respecto al acero AISI 4135 para finalmente proceder con el cálculo del consumo de combustible del camión con el nuevo material. Con el cambio de material se logró disminuir el peso del camión en 536 Kg, generando así un ahorro de 438.4 L en el uso de combustible, lo cual da un ahorro económico de S/1995.31. / Its most likely nowadays that any object around us has been at some moment in its life inside a cargo truck, since these are indispensable for the transportation of any type of element. From food, clothing, furniture, construction materials, to heavy machinery is transported by these heavy vehicles. For this reason, they are considered an essential part of the world economy, but when subjected to heavy loads, they produce a great amount of environmental pollution, due to the fuel they use. The objective of this research is to reduce the fuel consumption of the truck by implementing GFRP (Glass Fiber Reinforced Plastic) as the main material in the chassisinstead of the Steel commo nly used in its manufacture. The methodology used started with the sizing of the chassis and the mechanical properties of the GFRP were evaluated and then proceeded to the static-frequency simulation of the chassis, the results of the simulations were compared with the Steel alloy AISI 4135, to finally proceed to calculate the fuel consumption of the truck with the new material. By changing the material, the weight of the truck was reduced by 536Kg, which generate a saving of 438.4 L in fuel consumption, resulting in a economic saving of S/.1995,31.
79

La puesta en valor del patrimonio minero inactivo: un análisis desde el caso del Complejo Metalúrgico de La Oroya

Justiniani Romero, María Rebeca 05 November 2021 (has links)
Además de los pasivos ambientales mineros que a la fecha exceden el número de 7000 a nivel nacional, existen otras unidades mineras que corren el riesgo de quedar abandonadas o ser paralizadas de forma definitiva, incrementando el patrimonio minero inactivo. Al respecto, su falta de atención, su gestión deficiente y los escenarios limitados que existen para su tratamiento, comprometen seriamente el desarrollo sostenible que se exige para todas las actividades y etapas vinculadas a la minería. En ese escenario, se deben evaluar otras alternativas que permitan un mejor aprovechamiento de dicho patrimonio, que sostenga equilibradamente el desarrollo económico, la protección ambiental y la promoción social. A tal efecto, a través del análisis de impacto regulatorio hemos concretado la descripción del escenario actual sobre el tema en el Perú, tomando el caso del Complejo Metalúrgico de La Oroya como uno relevante, por sus características particulares, la importancia de su atención inmediata y el papel importante que tiene para la recuperación integral y sostenible de La Oroya, así como los escenarios que se manejan en otros países, pioneros y referentes en la gestión del patrimonio minero inactivo. A partir de dicho análisis, se ha determinado que no existe limitación alguna que permita plantear una política para la revalorización del patrimonio minero inactivo, y menos aún emprender acciones concretas para atender con prontitud casos como el del Complejo Metalúrgico de La Oroya. Como resultado de la investigación, se ha determinado que todas las acciones que se adopten para la revalorización alternativa del patrimonio minero inactivo, contribuyen con el desarrollo sostenible del país.
80

Monitoreo de concentración de radón en el distrito de San Juan de Miraflores (Lima-Perú) en el período 2015-2016

Canchos López, Víctor Oliver 14 January 2020 (has links)
Más de la tercera parte del día lo pasamos en nuestros hogares, si estos presentan altas concentraciones de radón, entonces aumentaría la probabilidad de enfermar de cáncer de pulmón por lo cual se requiere hacer estudios que permitan conocer las concentraciones de este gas en las viviendas y posteriormente sugerir que desde el estado se establezcan normas que permitan a la población tomar acciones frente a este posible riesgo. En este trabajo se hacen mediciones de las concentraciones del gas radón en viviendas del distrito de San Juan de Miraflores, situado en la región sur de la provincia de Lima. Esta tesis es parte del proyecto Fincyt PIAP-3-P-671-14, el cual plantea hacer un mapeo de las concentraciones del gas radón en la provincia de Lima y Callao. Las características geológicas del distrito de San Juan de Miraflores es que presenta un suelo variado: rocoso, arcilloso, arenoso y de relleno. Estas características del suelo de este distrito se ven reflejadas en las diferentes mediciones que se han realizado para detectar gas radón al interior de las 51 viviendas estudiadas. La detección de radón se ha realizado aplicando la técnica de huellas nucleares en detectores LR115 tipo 2 en la modalidad de detector desnudo. Los detectores fueron colocados en dos puntos de la vivienda, en la sala, cocina y/o dormitorio de acuerdo a la elección de los habitantes. Los resultados de las mediciones en las 37 viviendas monitoreadas durante el período de 2015 al 2016, muestran un valor máximo de promedio anual de concentración de radón de 331.6 Bq/m3 y un valor mínimo de 61.8 Bq/m3. Y se determina que la probabilidad de hallar una casa con una concentración mayor a 200 Bq/m3 (valor de referencia establecido por el IPEN Perú) es de 15.87% dentro del marco de este estudio.

Page generated in 0.0679 seconds