• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 42
  • 25
  • 19
  • 17
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una industra curtiembre local

Lagos Araujo, Lesly Kelly 15 April 2016 (has links)
El proceso de curtido de pieles genera efluentes con altas concentraciones de cromo, debido a que en esta etapa solo se aprovecha 70% del total de cromo utilizado, y queda una solución remanente que tiene un impacto negativo en la salud de los obreros de la empresa y los habitantes de zonas aledañas. Esta concentración está muy por encima del límite máximo permisible (LMP) y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es necesario tratar el efluente. Es necesario establecer métodos amigables y responsables que puedan, simultáneamente, remediar este problema y apoyar la producción manufacturera. En la presente investigación se propuso estudiar el uso de la borra de café como bioadsorbente para tratar los efluentes provenientes de una curtiembre local. Cabe resaltar que la borra de café es un desecho disponible fácilmente al cual no se le rescata ningún beneficio. Por esta razón, es una fuente ideal de soluciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de agua, más aún que no se ha encontrado en la literatura ningún reporte de su aplicación para adsorción de cromo en este tipo de efluentes. Se realizó pretratamiento básico a la borra de café y estudios de adsorción a distintas concentraciones de pH y tiempo de contacto. Se encontró que a pH 5 y tres horas de adsorción se obtiene un coeficiente de adsorción, de 9,19 ± 0,43 mg/g, mayor que la capacidad de adsorción observada por algunos bioadsorbentes como aserrín de distintas maderas y de cáscara de maní (Wan 2008). En cuanto al pretratamiento de la borra de café, se determinó que el tamaño de grano no afecta considerablemente la capacidad de adsorción y que basta el tratamiento con solución básica y bajo agitación para obtener un máximo coeficiente de adsorción de 8,51 ± 0,11 mg/g. Se realizó pruebas empleando muestras del efluente de una empresa curtiembre local cuya concentración de Cr total promedio por FAAS fue 2462 ppm. Bajo las condiciones establecidas previamente se obtuvo una concentración final de Cr total de 158 ppm, es decir, una remoción de 94,1%. Si bien la borra de café funciona como adsorbente para remover el metal en solución, no se obtiene una remoción total de este, por lo que es siempre necesario combinarlo con precipitación de cromo de manera previa para adecuar las condiciones para una mejor adsorción. En cambio, funciona bien para concentraciones bajas, por lo tanto, se puede utilizar la borra de café como un tratamiento final para obtener agua que cumpla con los límites máximos permisibles de cromo en agua.
62

Análisis del diseño de la política de la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima: 2010-2012.

Castillo Landa, Mariel Cristina 01 September 2014 (has links)
El objetivo general de la tesis es analizar el diseño de la política para la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante los años 2010 a 2012, abarcando un periodo temporal de dos gestiones municipales distintas, como es la correspondiente al Alcalde Luis Castañeda Lossio y a la Alcaldesa Susana Villarán de la Puente. Para ello, se analizan dos normas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, como son la Ordenanza N° 1424 del año 2010, que aprobó la Política Ambiental Metropolitana y la Ordenanza N° 1628 del año 2012, que aprobó la Política Metropolitana del Ambiente –y derogó la anterior-, por cuanto en la Municipalidad las políticas se establecen a través de Ordenanzas; por lo que el presente estudio parte de la comparación de ambas normas antes señaladas. El primer capítulo desarrolla el marco teórico y el estado de la cuestión, en tanto que el capítulo dos, está referido al análisis del diseño de la política pública en mención y el tercer capítulo, busca conocer a los actores que participaron en su diseño. Entre las principales conclusiones, se puede señalar que ambas Ordenanzas, promueven el uso de otras formas de transporte, distinto al motorizado, como el transporte peatonal y el uso de bicicletas; sin embargo las soluciones planteadas no son suficientes para mitigar la contaminación, puesto que el uso de las mismas no resulta aplicable en nuestra ciudad. No obstante, si se tiene en cuenta la implementación eficaz de esta medida en conjunto con el uso de combustibles menos contaminantes y la modernización del parque automotor, se podría lograr una disminución en la contaminación del aire. / Tesis
63

Analytical strategies based on inductively coupled plasma sprectroscopy (ICP) and diffusive gradients in thin fims (DGT) techniques for the assessment of environmental pollution indicators

Colon i Bosch, Mireia 11 February 2011 (has links)
In this thesis, simple methods to determine sulfide at low levels (µg L-1) in aqueous samples and sediments by water free hydrogen sulfide vapor generation using a commercially available vapor generation accessory have been developed. The hydrogen sulfide is then introduced in the ICP-QMS, equipped with an octopole collision/reaction cell which is vented with hydrogen and helium gases, or in the ICP-AES where the optical path between the plasma and the monochromator is purged with nitrogen. Moreover some studies have been conducted for the determination of arsenic by ICP-MS in natural waters with high sodium and chloride content. Spectral and non spectral interferences on arsenic measurement have been investigated and different experiments have been developed to solve such interferences (optimizations of the cell collision conditions, arithmetic corrections, introduction of small amounts of alcohol). Finally, the use of the DGT technique (diffusive gradients in thin films) has been evaluated in acidic samples and mining wastes for the firs time. / En aquesta tesi, s’han desenvolupat mètodes senzills per a la determinació de sulfur a baixes concentracions (µg L-1) en mostres aquoses i sediments mitjançant la generació de sulfur d’hidrogen, utilitzant un accessori de generació d’hidrurs comercial. Un cop format el sulfur d’hidrogen, aquest es pot introduir a l’ICP-QMS, equipat amb una cel•la de col•lisió/reacció o a l’ICP-AES amb el pas entre el plasma i el monocromador purgat amb nitrogen. També s’han fet alguns estudis per determinar arsènic amb ICP-MS en aigües naturals amb alt contingut de sodi i clor. S’han estudiat les interferències espectrals i no espectrals sobre aquest element i s’han dut a terme diferents experiments per a resoldre-les (optimització de la cel•la de col•lisió, aplicació de correccions matemàtiques, introducció de petites quantitats d’alcohol). Finalment, s’ha avaluat l’ús de la tècnica de DGT (diffusive gradients in thin films) en mostres àcides (pHs de 5 a 10) i residus de mineria per primera vegada.
64

Latest Trends in Environmental Taxation in the European Union / Últimas Tendencias de la Fiscalidad Ambiental en la Unión Europea

Borrero Moro, Cristóbal José 10 April 2018 (has links)
The aim of this work is the study of the latest trends in environmental taxation in several European countries, in an era characterized by a growing political interest in these taxes. With an emphasis on the important technical and legal difficulties that the implementation of these tax measures involve; as well as legal strategies to overcome the above mentioned difficulties in order to establish suitable fiscal measures to achieve a sustainable society and economy. / El trabajo aborda el estudio de las últimas tendencias en materia de fiscalidad ambiental en diversos países europeos, en una época caracterizada por un creciente interés político por estos tributos. Poniéndose el acento en las importantes dificultades técnico-jurídicas que la implantación de estas medidas fiscales implican; así como en las estrategias jurídicas para superarlas en aras de establecer medidas tributarias aptas para alcanzar una sociedad y economía sostenibles.
65

Proyecto de desarrollo local: manejo adecuado de residuos sólidos para reducir riesgo de contaminación ambiental. Distrito Chancay Baños, provincia Santa Cruz – Cajamarca. 2019

Díaz Medina, Jorge Eduardo January 2020 (has links)
El inadecuado manejo de residuos sólidos y el desconocimiento del daño que puede causar al medio ambiente, ha permitido realizar un proyecto “Adecuado manejo de residuos sólidos para reducir riesgo de contaminación ambiental en el Distrito de Chancay Baños”. Esta problemática ambiental se puede ver reflejada en la calidad del ambiente y de las vidas de las 30 familias del Distrito Chancay Baños; es por eso que es de gran importancia reducir de algún modo la contaminación que se genera; donde no existe un programa que controle y maneje integralmente los residuos y que permita ejecutar acciones que buscan contribuir a la gestión ambiental. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo promover el adecuado manejo de residuos sólidos para reducir riesgo de contaminación ambiental para las familias en el Distrito Chancay Baños, para ello las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de las 30 familias. Al final del proyecto con un monto de S/. 34,262.00 soles, se habrá dotado de información, conocimiento a las familias sobre técnicas de eliminación de residuos sólidos, cultura de reciclaje, cultura adecuada sobre el cuidado del medio ambiente, se habrá desarrollado prácticas adecuadas sobre eliminación de residuos sólidos, se habrá fortalecido una adecuada gestión de las autoridades para la disposición final de los residuos sólidos.
66

La actividad industrial y su impacto en el territorio: una aproximación a partir del caso limeño

Giraldo Lescano, María Mercedes 21 January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto de la actividad industrial en el territorio de Lima. Se empleó el método del mapeo y el reconocimiento de las zonas industriales. Después se realizó un análisis de contraste con la base de datos del Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Ministerio de Salud (MINSA), en especial el registro de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) durante los años 2014 y 2015. Además, se aplicó el método de interpolación IDW para generar información espacial para aquellos distritos donde no existen estaciones de monitoreo de la calidad del aire del contaminante PM 2.5. Asimismo, para hallar la asociación entre las variables PM 2.5 e IRAs se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Por último, se aplicaron encuestas para analizar la percepción de la población respecto a la contaminación ambiental producto de la actividad industrial en el área de estudio. Entre los principales hallazgos, se encontró que existe una correlación entre altos niveles de concentración de PM 2.5 y la gran incidencia de casos de IRAs en la población de la ciudad de Lima. Asimismo, la percepción de la mayoría de la población encuestada indica que las emisiones contaminantes de las actividades industriales pueden ser las causas de las IRAs que aqueja a la población. / This research aims to analyze the impact of industrial activity in the territory of Lima. The method of mapping and recognition of industrial zones was used. Afterwards, a contrast analysis was carried out with the database of the National System of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI) and the Ministry of Health (MINSA), especially the registry of cases of Acute Respiratory Infections (ARIs) during the years 2014 and 2015. In addition, the IDW interpolation method was applied to generate spatial information for those districts where there are no air quality monitoring stations for the pollutant PM 2.5. Likewise, to find the association between the variables PM 2.5 and ARIs, the Pearson correlation coefficient was used. Lastly, surveys were applied to analyze the perception of the population regarding environmental pollution caused by industrial activity in the study area. Among the main findings, it was found that there is a correlation between high levels of PM 2.5 concentration and the high incidence of ARI cases in the population of the city of Lima. Likewise, the perception of the majority of the surveyed population indicates that polluting emissions from industrial activities may be the causes of ARIs that afflict the population.
67

Costumbres Latinas

Barrios Larriva, Claudia Alexandra, Espinoza Arnao, Pablo Lucio, Mendoza Tocto, Julissa Milagros, Perez Manrique, Diana Yenyfer, Tueros Salazar, Lourdes Leticia 19 July 2021 (has links)
En la actualidad, se evidencia un incremento de residuos sólidos en Lima Metropolitana (INEI, 2019). Según el informe de INEI, los distritos que generan mayor cantidad de residuos son Santiago de Surco, Miraflores, San Miguel y La Molina. Por otro lado, la pandemia generada por el COVID-19 ha generado un cambio en los hábitos de compras del consumidor y esto se ve reflejado debido a que existe un incremento en las compras a través del e-commerce, con la finalidad de evitar los contagios los consumidores prefieren comprar todo tipo de artículos desde la comodidad de su hogar. Tomando en consideración ambas variables, nace la idea de crear un proyecto de florería ecoamigable con la modalidad de delivery. Para ello, se hará uso de productos eco-amigables los cuales permitirán reducir el consumo de plásticos y otros materiales dañinos para el medio ambiente comparado a los arreglos florales tradicionales ofrecidos en las florerías. De esta manera, se busca generar conciencia en los consumidores respecto a la importancia de cuidar el medio ambiente. Por lo tanto, se realizó una investigación cualitativa para determinar la frecuencia y aceptación de este proyecto en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Además, se realizó un análisis financiero a través del cual se obtuvieron indicadores de rentabilidad favorables, los cuales avalan la viabilidad y rentabilidad de poner en marcha “Costumbres Latinas” un proyecto que ofrecerá la posibilidad de reducir la contaminación ambiental a través del uso de productos orgánicos y el reciclaje de residuos sólidos. / Currently, there is an increase in solid waste in Metropolitan Lima (INEI, 2019). According to the INEI report, the districts that generate the greatest amount of waste are Santiago de Surco, Miraflores, San Miguel and La Molina. On the other hand, the pandemic generated by COVID-19 has generated a change in consumer shopping habits and this is reflected due to the fact that there is an increase in purchases through e-commerce, in order to avoid contagions consumers, prefer to buy all kinds of items from the comfort of their home. Taking both variables into consideration, the idea of ​​creating an eco-friendly florist project with the delivery modality was born. For this, eco-friendly products will be used which will reduce the consumption of plastics and other materials that are harmful to the environment compared to the traditional flower arrangements offered in flower shops. In this way, it seeks to generate awareness in consumers regarding the importance of caring for the environment. Therefore, a qualitative investigation was carried out to determine the frequency and acceptance of this project in zones 6 and 7 of Metropolitan Lima. In addition, a financial analysis was carried out through which favorable profitability indicators were obtained, which endorse the viability and profitability of launching "Latin Customs" a project that will offer the possibility of reducing environmental pollution using products. organic and solid waste recycling. / Trabajo de investigación
68

Informe sobre expediente de relevancia jurídica TNRCH N° 1199-2014, procedimiento administrativo sancionador iniciado por la Administración Local del Agua Chicama contra la empresa TRUPAL S.A. por realizar vertimiento de agua residual en un cuerpo natural de agua sin contar con autorización de la Autoridad Nacional del Agua

Bravo Sanchez, Jessica Sofia 29 May 2023 (has links)
El problema de la calidad del agua producto de la deficiente gestión de aguas residuales es una de las principales problemáticas que enfrenta nuestro país en términos de salud pública, biodiversidad marina y sostenibilidad del desarrollo económico. En este contexto, el presente informe jurídico, por medio de un análisis integral del caso concreto y de la legislación, doctrina y jurisprudencia aplicable en materia administrativa, ambiental y de recursos hídricos, pretende aportar criterios para un adecuado análisis de la vulneración del principio del non bis in ídem, una apropiada calificación de la infracción y determinación de cuándo corresponde aplicar un eximente de responsabilidad, y, finalmente, la vulneración del principio de prevención desde las perspectivas del derecho ambiental y administrativo. En ese sentido, tiene como primer objetivo analizar si existe conflicto de competencia entre la ANA y la Fiscalía provincial especializada en materia ambiental. Como segundo objetivo, determinar si el derrame del agua residual (licor negro) proveniente de las pozas de almacenamiento de TRUPAL al mar, constituye una conducta infractora consistente en efectuar vertimiento de agua residual en un cuerpo de agua sin autorización de la ANA y si, en consecuencia, mereció ser sancionada. Finalmente, como tercer objetivo, examinar cómo TRUPAL y la ANA infringieron el principio de prevención. En este orden de ideas, se concluye que no ha sido suficientemente riguroso el análisis efectuado por la ALA-Chicama y el TNRCH con respecto al vertimiento no autorizado de aguas residuales, toda vez que realizaron una insuficiente evaluación del conflicto de competencia entre la ANA y la Fiscalía provincial especializada en materia ambiental, no consideraron que el vertimiento de agua residual en un cuerpo de agua sin autorización de la ANA puede realizarse por medio de conductas omisivas, y no examinaron, en el caso concreto, la efectiva vulneración de principio de prevención.
69

RE-CYCLE

Barreto Arenas, Julissa Alejandra, Cáceres Vásquez, José Luis, Ibáñez Castro, Laura Melisa, Mendoza Fuente, Favio Fabrizzio, Ramírez Zegarra, Cielo Lisbeth 28 November 2021 (has links)
El presente proyecto está denominado como “Re-Cycle”, una idea de negocio que nació a partir de la constante contaminación y desperdicio del que somos testigos en el día a día. Asimismo, se planteó a partir de la ausencia de cultura ambiental y ecológica que hay entre los peruanos en estos últimos años. La misión de la empresa que hemos creado es cambiar la perspectiva de los usuarios con respecto a la cultura de reciclaje, dándole un giro más dinámico en donde las personas se vean incentivadas a reciclar mediante la participación en sorteos y descuentos por realizar esta actividad. Para llevar a cabo este proyecto será necesario contar con aliados estratégicos que apoyen nuestra misión. Es por este motivo, que se planteó trabajar con empresas como AJE, que nos ayuden a proporcionarle descuentos a los usuarios en sus productos y también al centro comercial Real Plaza para que nos brinde descuentos especiales en sus restaurantes. “Re-Cycle” está dirigido a la población limeña entre los 17 a 35 años que prefieren tener un estilo minimalista en su día a día y que tengan gran interés por la conservación del medio ambiente. La dinámica planteada para los usuarios consiste en inscribirse en la aplicación, acumular una determinada cantidad de botellas para canjearlas por puntos y así poder participar por vales de consumo y sorteos. Los usuarios pueden inscribirse con el plan gratuito en donde deben llevar sus botellas hasta nuestro local situado, según nuestros aprendizajes a lo largo del proyecto, en el distrito de San Miguel para poder canjear sus puntos, además de que con este plan les aparece constante publicidad en la aplicación. Por otro lado, cuando los usuarios son parte del plan Premium, pagan una tarifa de S/29,90 mensual y tienen el beneficio de que sus botellas son recogidas a domicilio cuatro veces al mes, poseen descuentos especiales con nuestros aliados comerciales y un descuento especial en nuestra tienda de merchandising. Con respecto a este último punto, se usarán las botellas acumuladas para elaborar polos y gorros de material reciclado, los cuales serán vendidos en una sección de “Tienda” en la aplicación. / This project is called "Re-Cycle", a business idea that was born from the constant pollution and waste that we witness every day. Likewise, it was raised from the absence of environmental and ecological culture that exists among Peruvians today. The main mission of the company is to change the perspective of users regarding the recycling culture, giving it a more dynamic turn where people are encouraged to recycle by participating in raffles and discounts for doing this activity. To carry out this project, it will be necessary to have strategic allies that support our mission. It is for this reason that it was proposed to work with companies such as AJE, to help us provide discounts to users on their products and also to the Real Plaza shopping center to give us special discounts in their restaurants. "Re-Cycle" is aimed at men and women between the ages of 17 and 35 who have a minimalist lifestyle and who have a great interest in conserving the environment. The dynamic proposed for users consists of registering in the application, accumulating a certain number of bottles to exchange them for points and thus being able to participate in consumer vouchers and raffles. Users can register with the free plan where they must take their bottles to our store located in the San Miguel district to be able to redeem their points, in addition to the fact that with this plan there is constant advertising in the application. On the other hand, when users are part of the Premium plan, they pay a monthly rate of S / 29.90 and have the benefit that their bottles are collected at home four times a month, they have special discounts with our commercial partners and a discount special in our merchandising store. Regarding this last point, the accumulated bottles will be used to make polo shirts and hats made of recycled material, which will be sold in a "Store" section of the application. / Trabajo de investigación
70

Estrategias de vida y respuestas a la contaminación en Simón Bolívar, Pasco

Ramírez Farías, Tania Lucía 25 July 2019 (has links)
Este estudio se enmarca en la literatura que busca comprender cómo responden las poblaciones a su exposición a la contaminación en economías industriales y extractivas. Las respuestas incluyen acción colectiva pero también ausencia de movilización por estados de dependencia, incertidumbre y resignación. A través de un estudio de caso en Pasco como una región emblemática de la contaminación por minería en el Perú, pretendo aportar a esta línea de investigación analizando las heterogeneidades en la manera como distintos grupos de un mismo territorio impactado responden a la contaminación. Para ello se seleccionó y comparó a tres comunidades impactadas por legados de contaminación y minas en actividad del distrito de Simón Bolívar, ubicado en la provincia y departamento de Pasco. Busco entender la distinta centralidad que tiene lo ambiental en sus demandas y protestas. Utilizando los conceptos de estrategias de vida y acceso, encuentro una relación entre la forma como cada población se ha articulado a la minería y la distinta centralidad de lo ambiental en sus luchas. Esto nos permite entender cómo se posicionan respecto a los planes de actores externos para remediar o reaprovechar los residuos mineros a los que están expuestos. Otro hallazgo es que la articulación a la minería, que descansa en relaciones bilaterales entre empresas y cada comunidad analizada, ha generado desigualdades entre las comunidades afectadas. Esto se traduce en dinámicas de competencia que dificultan la acción colectiva conjunta en demanda de un ambiente menos contaminado.

Page generated in 0.0679 seconds