• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 35
  • 22
  • 20
  • 16
  • 15
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Revisión de los remedios del acreedor en el contrato de promesa de compraventa : algunos problemas doctrinales

Donoso Lagos, Paula, Ibarra García, Emilio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto revisar los remedios tradicionales que se han dado por la doctrina, en especial Arturo Alessandri, en el contrato de promesa, particularmente el contrato de promesa de compraventa. Para este objetivo, lo que se busca es comparar las soluciones tradicionales con las nuevas herramientas que la doctrina civilística reciente ha generado, teniendo siempre presente el mantener la coherencia interna de las instituciones civiles. Así, en un primer momento se busca caracterizar la promesa, en especial su obligación de hacer; para luego entender que no existe incumplimiento de la promesa, para la doctrina tradicional, cuando el prometiente vendedor enajena a un tercero. Luego, en atención a la noción de incumplimiento y su correlato en la buena fe, trataremos de generar deberes contractuales secundarios, que permitan accionar directamente por responsabilidad contractual. Luego, frente a la acción de incumplimiento contractual se caracterizarán las defensas de que se valdría el prometiente vendedor, esto es, excepción de pago y excepción de contrato no cumplido. Continuaremos con dos soluciones especialísimas que también serían aplicables a nuestro caso: causa ilícita en el contrato de compraventa del prometiente vendedor y el tercero, y lesión al derecho de crédito del prometiente comprador. Por último, en lo que consideramos el desarrollo doctrinario más complejo en matices y en recepción jurisprudencial, trataremos de aplicar a nuestro caso la responsabilidad extracontractual que constituyen la doctrina de la interferencia ilícita en contrato ajeno y la acción de provecho de dolo ajeno. Finalizado lo anterior, se concluye que los remedios tradicionales no protegen efectivamente el interés del acreedor. No obstante, los nuevos remedios están lejos de tener una recepción pacífica y uniforme, siendo su desarrollo objeto de arduos debates que requieren aún de maduración en cuanto a su coherencia con las instituciones civiles.
22

Revisión jurisprudencial de la interpretación de la cláusula de aceleración en los contratos de mutuo hipotecario

Espinosa Muñoz, Hugo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
23

Dos perspectivas de la revisión judicial de los contratos : desde la teoría general de contrato y desde la doctrina chilena y comparada

Astorquiza Césped, Josefa January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente tesis ha sido realizada en el marco del taller de memoria “Formación del contrato, perspectivas actuales”, impartido por el profesor Enrique Barros Bourie. El principal objetivo del trabajo es analizar la revisión judicial de los contratos por circunstancias sobrevinientes imprevistas desde distintas perspectivas: analizando su evolución histórica, entregándole fundamentos desde la teoría general del contrato, dando un panorama de su estado actual en Chile y haciendo un análisis comparativo con el modelo francés, inglés, alemán e instrumentos de soft law.
24

La oferta como elemento del consentimiento en las relaciones de consumo a próposito de la conducta comercial del proveedor

Alvarado García, Francisco Javier January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Tradicionalmente en las relaciones de consumo la discusión sobre la formación del consentimiento ha sido focalizada en la adhesión del consumidor como forma de aceptación. Sin embargo, el presente trabajo tiene por objetivo proponer un análisis del consentimiento en las relaciones de consumo desde el punto de vista del proveedor, es decir, analizando cómo éste formula ofertas de contrato. Dicho esto, la pregunta que se origina en un análisis de lege lata es si las relaciones supuestamente contractuales, entre proveedor y consumidor, pueden ser calificadas como tales. Para ello, se propone como método un análisis doctrinal y jurisprudencial respecto de la formación del consentimiento en las relaciones de consumo focalizado en la oferta de bienes o servicios, en la conducta comercial del proveedor para formular tales ofertas y en el impacto de la publicidad en la formación del consentimiento. De la ejecución de este análisis, en términos generales, se logra constatar el rol que la voluntad y el consentimiento cumplen en las relaciones de consumo, las formas en que el proveedor realiza ofertas a los consumidores en la práctica y cómo su conducta comercial manifiesta un ánimo serio de obligarse. Adicionalmente, es posible verificar un impacto de la publicidad en la formación del consentimiento entre proveedor y consumidor que permite explicar efectos del contrato de consumo, como el llamado principio de integración contractual publicitaria. Finalmente, a pesar de cómo la voluntad es expresada, ya sea por proveedores o consumidores, es posible catalogar estas relaciones como contractuales
25

La información precontractual en la contratación entre consumidores y entidades financieras

Korn Agustí, Aníbal January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La prestación de servicios financieros en Chile ha aumentado de manera significativa a partir de las políticas de inclusión bancaria y del crecimiento de los servicios de inversión abarcando un importante segmento de la población afectada por una evidente asimetría informativa como consumidores. En este contexto, el punto central de esta memoria consiste en observar que la prestación de servicios financieros está regida por una importante serie de DPI establecidos en diversas normas que regulan la contratación con EF y que el establecimiento de DPI en la legislación positiva y en el ámbito judicial, constituye una herramienta adecuada para mejorar la posición de los consumidores frente a las asimetrías informativas que les afectan. En el primer Capítulo del presente trabajo examinaremos los aspectos esenciales de los DPI en relación a las EF. En el segundo Capítulo estudiaremos la contratación financiera, el ámbito de aplicación de los DPI y revisaremos detalladamente los diversos DPI a los que están sujetas las EF en la legislación nacional. En el tercer Capítulo se estudiarán las sanciones y efectos que contempla nuestro ordenamiento ante el incumplimiento de la obligación precontractual de informar al consumidor de las entidades financieras. Finalmente, realizaremos algunas consideraciones críticas tendientes a mejorar la regulación que actualmente existe sobre la materia y expondremos nuestras conclusiones
26

Fundamentos del riesgo del acreedor en los contratos bilaterales en Chile

Sepúlveda Jiménez, Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El fundamento de esta tesis es hacer un estudio acucioso de la teoría de los riesgos en Chile, abarcando las doctrinas dominantes y otras perspectivas no investigadas ni profundizadas, en el ámbito civil. Al efecto, el estudio hará un rodeo completo a la institución de los riesgos, su origen y evolución histórica, su recepción en la legislación comparada, sus requisitos, características y elementos, así como las más connotadas discusiones doctrinarias sobre cada una de estas perspectivas, para luego concentrar el enfoque en los distintos fundamentos que se han dado para la adopción de la regla de los riesgos en nuestro ordenamiento.
27

Cláusulas de aceleración, definiciones y precisiones jurisprudenciales sobre el concepto : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Becerra Santi, Carolina Andrea, Guzmán Tapia, Jorge Ignacio January 2011 (has links)
emoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis tiene por objeto entregar una recopilación actualizada de la jurisprudencia desarrollada desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, en lo referente al desarrollo de normas del Código Civil que tienen relevancia con la formación y desarrollo de los contratos civiles. A través de este trabajo se hace una sistematización de estas materias, explicando su lógica y evolución a lo largo de la historia jurisprudencial, y presentando su actual manifestación en nuestra sociedad del siglo XXI. Este trabajo aborda principalmente el desarrollo de la llamada “Cláusula de aceleración” a través de la Jurisprudencia de los Tribunales de Justicia de nuestro país, determinando sus avances, particularidades, y distintas formas de comprenderla, según los diferentes puntos de vista que han surgido a este respecto. La metodología de trabajo incluye una aproximación al lector a la presente materia, ilustrando de manera pedagógica la evolución de la cláusula de aceleración a través de las normas del Código Civil. Luego, se presentan los artículos atingentes a la materia que han de ser modificados en una nueva edición del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, de la forma que, a juicio de los autores, mejor se corresponde con la realidad actual de la cláusula de aceleración, de acuerdo a su desarrollo jurisprudencial. Por último, el presente trabajo expone, a través de un sistema de fichas sistematizadas, las sentencias dictadas por los tribunales Superiores del país, recopiladas a través de un extenso trabajo de investigación, que han servido de base en estos últimos años – desde la última actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil - para una redición completa y actualizada a los actuales parámetros del desarrollo jurídico nacional.
28

Elementos de existencia y validez de los contratos : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Tapia Ferrer, Francisco Javier January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este proyecto del Departamento de Derecho Privado surge por la necesidad de poner al día esta herramienta inmensamente útil. En efecto, la última edición del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias fue realizada en el año 1994. El objetivo de este trabajo es, entonces, la actualización de la jurisprudencia contenida en las sentencias relevantes de los tribunales de justicia, especialmente los superiores, pronunciadas entre 1995 y 2008, así como del Tribunal Constitucional y los dictámenes de la Contraloría General de la República
29

Obligaciones parte general : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Castellón Lavín, Juan Luis January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se enmarca en un proyecto realizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, para la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, consistiendo en las fichas de análisis de sentencias de diversos tópicos, los extractos realizados respecto a obligaciones parte general que modificarán el Repertorio en cuestión y por último una monografía en la cual se examina la jurisprudencia respecto al tema.
30

Tratamiento penal del contrato simulado

Millán Gutierrez, Iván January 2011 (has links)
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal) / El contrato simulado como modalidad de comisión de delitos y no como delito independiente -- El delito del Artículo 466 del Código Penal. Otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de los acreedores como modalidad comisiva de insolvencia punible -- El delito del Artículo 471 No. 2. Otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de otro como modalidad comisiva de defraudación

Page generated in 0.0426 seconds