Spelling suggestions: "subject:"contratos legislación"" "subject:"contratos lalegislación""
11 |
¿Cómo garantizar la selección del mejor postor en contrataciones con el Estado bajo la modalidad de concurso oferta? Análisis desde el principio de Valor por DineroChavez Garcia, Gabriela Roxana 23 March 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo demostrar que la aplicación del principio Valor por Dinero en cada etapa de la contratación pública, especialmente durante la elaboración de los documentos del procedimiento de selección, permite a las Entidades públicas seleccionar al postor que se encuentra en mejor capacidad de cumplir con el requerimiento de forma eficiente.
Si bien es cierto que el principio Valor por Dinero puede ser aplicado en cualquier modalidad de contratación, esta investigación se enfoca en el concurso oferta debido a que, en esta contratación, el postor que obtenga la Buena pro deberá realizar el Expediente Técnico de Obra y ejecutar la obra sobre la cual ha elaborado dicho Expediente. En consecuencia, la Entidad debe emplear todas las herramientas disponibles para seleccionar de forma informada al postor con mayor idoneidad para cumplir con ambas
obligaciones.
En ese sentido, se desarrollarán las características de la modalidad concurso oferta, el concepto propuesto por la doctrina sobre el principio valor por dinero y el marco normativo que recoge dicho principio en el ordenamiento peruano; así como la interpretación propuesta por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado al respecto.
Finalmente, se plantean algunas alternativas que las Entidades Públicas podrían tomar en cuenta al elaborar las Bases del procedimiento; específicamente, al establecer los Factores de Evaluación, de forma que se garantice que la selección del postor se ha realizado de forma informada, diligente y de acuerdo al principio valor por dinero
|
12 |
Los contratos de Estado a Estado : criterios para su elección a propósito de la experiencia de los XVIII Juegos Panamericanos y los VI Juegos Parapanamericanos - Lima 2019Menendez Huarhuachi, Sthefany Lissbeth 15 September 2021 (has links)
La experiencia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos – Lima 2019
ha impulsado el uso de los contratos de Estado a Estado para la realización de
obras públicas de gran envergadura. No obstante, resulta de gran importancia
indicar que esta modalidad contractual no debe concebirse como una regla
general para todos los proyectos de inversión pública de infraestructura. Bajo
ese contexto, este trabajo de investigación busca profundizar al respecto,
analizando el tratamiento que nuestro ordenamiento jurídico le ha dado a
propósito de la experiencia de los Juegos realizados en Lima el 2019, así como
otros ordenamientos jurídicos con la finalidad de establecer algunas condiciones
para su viabilidad. Con ese propósito, se analizó doctrina extranjera y nacional,
así como legislación y documentación nacional, llegándose a la conclusión de
que, al ser una modalidad que se configura bajo los mismos lineamientos
generales que el Régimen de la Ley de Contrataciones con el Estado, su uso
resulta más ineficiente en los proyectos de inversión pública que involucren la
operación y el mantenimiento de obras públicas de infraestructura, o la
prestación de servicios públicos. / The experience of the Pan American and Parapan American Games – Lima 2019
has boosted the use of state-to-state contracts for the realization of large-scale
public works. However, it is very important to point out that this contractual
modality should not be conceived as a general rule for all public infrastructure
investment projects. In this context, this research work seeks to deepen in this
regard, analyzing the treatment that our legal system has given it, analyzing the
treatment that our legal system has given him regarding the experience of the
Games held in Lima in 2019, as well as other legal systems with the aim of
establishing certain conditions for their viability. To that end, foreign and domestic
doctrine, as well as national legislation and documentation, were analyzed,
concluding that, being a modality that is configured under the same general
guidelines as the Regime of the Law of Contracting with the State, its use is more
inefficient in public investment projects involving the operation and maintenance
of public infrastructure works, or the provision of public services.
|
13 |
La paralización de la ejecución de obras públicas y la inocencia del arbitraje, en el Gobierno Regional de Huánuco, período 2019 - 2022Mandujano Rubin, José Luis 13 February 2024 (has links)
La presente investigación trata sobre el estudio de la posibilidad de clasificar el inicio del
proceso arbitral como una causal o factor de paralización de la ejecución de una obra pública; para
ello, hemos contextualizado la investigación en el Gobierno Regional de Huánuco. Es evidente
que en determinados casos en los que el inicio de un proceso arbitral ha sido usada como una
justificación causalista para arribar a la conclusión de que la ejecución de la obra se encuentra
paralizada por causa culpa imputable al desarrollo del proceso arbitral, o dicho en otras palabras,
la única justificación para que no se continúe con la ejecución de esta es simplemente el inicio del
proceso arbitral y sus demás actuaciones arbitrales hasta el momento de que llegue a resolver la
controversia en sede arbitral; debido a ello, fue necesario que en la presente investigación
planteemos la posibilidad de identificar la regulación de esta figura en la Ley o en Reglamento de
Contrataciones del Estado. Partiendo de ello, se propuso indagar mediante la interpretación teórica,
el estado del arte y los instrumentos cualitativos de recolección de datos sobre la posibilidad de
que el arbitraje sea una causal previa o una causal durante la ejecución del contrato para la
paralización del mismo; sumado a ello, así también, se indagó sobre la posibilidad considerativa
de tres árbitros de derecho y de dos administradores de obra de la Región de Huánuco, si comparten
el criterio desarrollado por la Contraloría de la República. Por dicho motivo, con la finalidad de
preservar los objetivos y metas que se tiene para un contrato público, resulta inviable que la
ejecución continúe hasta que se resuelva las falencias detectadas dentro de la etapa de ejecución
de obras; asimismo, la norma señala la manera de resolver dichas falencias a través del Arbitraje,
por ende, su aplicación no puede ser entendida como un factor que paralice la ejecución de la obra,
ya que, por actuaciones de los elementos que intervienen desde la planificación hasta la suscripción
del contrato. / The present investigation deals with the study of the possibility of classifying the beginning of
the arbitration process as a cause or factor of paralysis of the execution of a public work; For this,
we have contextualized the research in the Regional Government of Huánuco. It is evident that in
certain cases in which the beginning of an arbitration process has been used as a causal justification
to reach the conclusion that the execution of the work is paralyzed due to fault attributable to the
development of the arbitration process, or in other words In other words, the only justification for
not continuing with the execution of this is simply the beginning of the arbitration process and its
other arbitration actions until the moment the dispute is resolved in arbitration; due to this, it was
necessary that in the present investigation we raise the possibility of identifying the regulation of
this figure in the Law or in the State Contracting Regulation. Based on this, it was proposed to
investigate through theoretical interpretation, the state of the art and qualitative data collection
instruments on the possibility that arbitration is a prior cause or a cause during the execution of
the contract for its suspension; In addition to this, as well, the considerable possibility of three
legal arbitrators and two construction administrators from the Huánuco Region was inquired about,
if they share the criteria developed by the Comptroller of the Republic. For this reason, in order to
preserve the objectives and goals of a public contract, it is unfeasible for the execution to continue
until the shortcomings detected within the works execution stage are resolved; likewise, the norm
indicates the way to solve said shortcomings through Arbitration, therefore, its application cannot
be understood as a factor that paralyzes the execution of the work, since, due to the actions of the
elements that intervene from the planning to the signing of the contract.
|
14 |
El estándar de la motivación en los laudos arbitrales bajo la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225Flores Zorrilla, Nataly Violeta 13 March 2024 (has links)
El estándar de la motivación de los laudos arbitrales ha sido motivo de múltiples
reflexiones y críticas respecto a su alcance. En ese sentido, el presente trabajo de
investigación tiene como finalidad enmarcar el análisis de dicho estándar en aquellos
arbitrajes que se encuentran sujetos a la aplicación de la Ley de Contrataciones del
Estado, Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225.
Asimismo, se cuestionará cuál es el estándar mínimo que no vulnerará el derecho a
la debida motivación, siendo que esta será una pregunta que será objeto de reflexión
a lo largo del desarrollo del presente artículo académico.
Estando a ello, se abordará un análisis de la concepción del derecho a la motivación
a partir de un examen de jurisprudencia y doctrina calificada, además de cómo dicho
derecho opera en los arbitrajes en contrataciones públicas y cómo ha sido abordado
por los Tribunales Arbitrales en sede arbitral. / The standard of motivation for arbitration awards has been the subject of multiple
reflections and criticisms regarding its scope. In that sense, the purpose of this
research work is to frame the analysis of said standard in those arbitrations that are
subject to the application of the State Procurement Law.
Likewise, it will be questioned what is the minimum standard that will not violate the
right to due motivation, and this will be a question that will be the subject of reflection
throughout the development of this academic article.
With this in mind, an analysis of the conception of the right to motivation will be
addressed based on an examination of jurisprudence and qualified doctrine, in
addition to how said right operates in arbitrations in public procurement and how it has
been addressed by the Arbitration Courts at headquarters. arbitral. / Trabajo académico
|
15 |
Informe jurídico sobre la Resolución N° 04097-2021-TCE-S3Cabanillas Pajuelo, Edgar Humberto 11 April 2024 (has links)
El presente informe jurídico de la Resolución N° 04097-2021-TCE-S3, emitida por el
Tribunal de Contrataciones del Estado, conlleva un análisis del procedimiento
administrativo sancionador desde su fase previa a cargo de la Autoridad Administrativa,
lo cual resaltará la importancia de una adecuada investigación preliminar y los beneficios
que brindaría antes de dar el siguiente paso al inicio del procedimiento administrativo
sancionador.
Así mismo, desde el estudio y confrontación de normas razonaremos la aplicación
adecuada de los principios administrativos y procesales, mismos que deberán tener
presencia en la debida conducción de las etapas del procedimiento administrativo
sancionador, tales como el debido proceso, derecho de prueba, presunción de veracidad
y presunción de licitud, también llamado principio de presunción de inocencia, así como
la insuficiencia probatoria o duda razonable, también conocida como “indubio pro reo”.
Finalmente, realizaremos un análisis comparado con una resolución administrativa
llevada a cabo por el Tribunal de Contrataciones del Estado que nos permita
complementar el estudio y llegar a determinar la importancia de i) las actuaciones previas
al inicio del procedimiento administrativo, ii) contar con un estándar mínimo de probanza
para el inicio de procedimientos administrativos sancionadores y iii) desarrollar las
actuaciones administrativas en función a un debido proceso que garantice la ejecución
de los principios administrativos y procesales en el ámbito general y especial.
|
16 |
Análisis del régimen de responsabilidad objetiva en el procedimiento administrativo sancionador en materia de contrataciones del Estado: ¿Es viable plantear la responsabilidad subjetiva en todos los tipos infractores?Villavicencio Benites, Luis Fernando 10 November 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación se pretende demostrar la necesidad de
adoptar el criterio de responsabilidad subjetiva en el régimen sancionador de las
contrataciones del Estado. Como se verá en el desarrollo del referido análisis, el
criterio de responsabilidad subjetiva es mucho más garantista de los derechos
de los administrados, en comparación con su contrapartida, la responsabilidad
objetiva. Sin perjuicio de ello, es importante señalar que no aspiramos a sugerir
que la responsabilidad subjetiva prime en todos los tipos infractores establecidos
en la normativa en materia de contrataciones del Estado; sino, a través del
estudio de las tendencias adoptadas por el Tribunal de Contrataciones del
Estado en sus resoluciones emitidas durante el primer trimestre del año 2020,
establecer, qué tipo de régimen es el más conveniente para cada infracción,
desde una perspectiva de eficiencia. Ello debido a que, si bien el criterio de
responsabilidad subjetiva es el más garantista de derechos, importa también
tener claro si conviene o no aplicarlo a ciertos tipos infractores o si es que su
empleo es irrelevante para la determinación de responsabilidad de los
administrados. / In the following research aims to demonstrate the need to adopt the criterion of
subjective liability in the sanctioning regime of State Contracting. As will be seen
in the development of the aforementioned analysis, the criterion of subjective
liability is much more guaranteeing of the rights of the administered, in
comparison with its counterpart, objective liability. Notwithstanding this, it is
important to point out that we do not aspire to suggest that subjective liability
prevails in all types of infringement established in the regulations on State
Contracting; but, through the study of the trends adopted by the State Contracting
Court in its resolutions issued during the first quarter of 2020, establish what type
of regime is the most convenient for each infraction, from an efficiency
perspective. This is due to the fact that, although the criterion of subjective liability
is the most guarantor of rights, it is also important to be clear about whether or
not it should be applied to certain types of offenders or whether its use is irrelevant
for determining the liability of the administered.
|
17 |
Mitigación del riesgo de responsabilidad administrativa en consorcios que participan en contrataciones públicasGutiérrez Quispe, Malú Pierina 24 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación surge ante el análisis de resoluciones emitidas por
el Tribunal de Contrataciones del Estado que sancionan de manera solidaria a los
miembros de consorcios por la presentación de documentación falsa ante las
entidades públicas. El problema se origina en que las empresas, a pesar de contar con
herramientas destinadas a individualizar responsabilidades, no definen las
obligaciones de aporte documental que corresponden a cada integrante de un
consorcio, en los documentos presentados ante las entidades públicas o; haciéndolo lo
realizan de manera deficiente, a través de la suscripción de pactos que se contradicen
entre sí. Los objetivos de la investigación son determinar la importancia de los
consorcios y la necesidad de complementación de prestaciones cuyo desarrollo de
forma individual no resulta eficiente, analizar la responsabilidad administrativa solidaria
en materia de contrataciones con el Estado y su implicancia en la conformación de
consorcios para; finalmente, identificar casuística en la cual el Tribunal de
Contrataciones del Estado sancionó de manera solidaria a todos los integrantes de un
consorcio por la presentación de documentación falsa, al no haberse definido la
obligación de aporte documental en los documentos presentados ante las entidades
públicas. La principal conclusión a la que se arriba en el trabajo de investigación es
que las empresas no delimitan las obligaciones de aporte documental en la promesa
formal de consorcio, en el contrato de consorcio ni en otro documento de fecha y
origen cierto; motivo por el cual se exponen al riesgo de ser sancionadas en forma
solidaria ante la presentación de documentación falsa, siendo inhabilitadas para
contratar con el Estado. / Trabajo de investigación
|
18 |
Análisis de la declaración de nulidad sobre las decisiones de las entidades del estado en la fase de ejecución contractual, dentro del marco de la contratación públicaQuispe Lima, Frank Anthony 03 September 2020 (has links)
Esta investigación aborda un problema recurrente en la ejecución de los contratos
públicos: la posibilidad de la Entidad de declarar la nulidad de oficio de las decisiones
adoptadas durante la ejecución contractual. Por ejemplo, una Entidad identifica que
aprobó una ampliación de plazo basada en información falsa o errada que presentó el
contratista. ¿Puede declarar la nulidad de oficio de esa decisión? La normativa no aclara
esta problemática. El OSCE y los árbitros han tenido criterios distintos e incluso
contradictorios para resolver esta problemática. Esta investigación analiza si la Entidad
puede declarar la nulidad de tales decisiones con base a la nulidad de los actos
administrativos o en la aplicación de la Ley del Procedimiento Administrativo General / This investigation addresses a recurring problem in the execution of public contracts:
the possibility of the Entity to declare the nullity ex officio of the decisions taken during
the contractual execution. For example, an Entity identifies that it approved an extension
of term based on false or erroneous information submitted by the contractor. Can you
declare the nullity ex officio of that decision? The regulations do not clarify this problem.
The OSCE and the arbitrators have had different and even contradictory criteria to solve
this problem. This investigation analyzes whether the Entity can declare the nullity of
such decisions based on the nullity of the administrative acts or in the application of the
General Administrative Procedure Law.
|
19 |
Análisis de la Resolución N° 1259-2020-TCE-S1 del 26 de junio de 2020Alvarado Tamayo, Abraham Hanabi 16 August 2021 (has links)
El presente trabajo académico, tiene por objeto principal analizar y determinar la
eventual aplicación del impedimento para contratar con el Estado tipificado en el literal
a) del numeral 11.1 del artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado, entre otros, a
los Jueces Supremos de la Corte Suprema de Justicia de la República, cuando aquellos
ejercen la función docente en una institución educativa superior.
Asimismo, de manera complementaria, se pretende establecer si resulta extensible la
infracción administrativa por presentar información inexacta, entre otros, a la Entidad,
en el marco de las contrataciones realizadas por montos iguales o inferiores a ocho (8)
Unidades Impositivas Tributarias.
Dichos objetivos se abordarán a partir de lo dispuesto en la Resolución N° 1259-2020-
TCE-S1 del 26 de junio de 2020, emitida por la entonces Primera Sala del Tribunal de
Contrataciones del Estado, en la que se emite pronunciamiento respecto al concurso de
infracciones por contratar con el Estado pese a estar impedido para ello, así como por
presentar información inexacta a la Entidad.
|
20 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 03150-2017-PA/TCObregon Palomino, Dayhana Carolina 01 February 2022 (has links)
La Contratación Pública es una de las actividades del Estado con más riesgo de corrupción
y mal destino de los fondos públicos; debido justamente a la gran cantidad de dinero que se
destina anualmente para dicho fin. Teniendo en consideración dicho escenario y sobre todo
con la finalidad de proteger los fondos públicos cuya finalidad debe ser, exclusivamente, la
satisfacción del interés público que nuestra legislación vigente sobre las contrataciones con
el Estado ha regulado a lo largo de los años determinados impedimentos para contratar con
las entidades públicas dirigidos a altos funcionarios públicos y a sus cónyuges, convivientes
y parientes más cercanos; esto con la finalidad de evitar cualquier tipo de riesgo de
corrupción o favoritismos cuyo único propósito sea la satisfacción de un interés particular.
Es a la luz de estos hechos, entonces, que en el presente Informe Jurídico se cuestiona el
análisis realizado por el Tribunal Constitucional en una de sus sentencias donde declara que
dichos impedimentos referidos a los parientes más cercanos de los Congresistas de la
República vulneran derechos constitucionales; sin tomar en cuenta la finalidad de estas
restricciones ni el alto riesgo de corrupción y favoritismos que habría si no se contaran con
los mismos. / Public Procurement is one of the activities of the State with the highest risk of corruption
and bad use of public funds; precisely due to the large amount of money that is allocated
annually for this purpose. Taking into consideration this scenario and above all with the
purpose of protecting public funds whose purpose must be, exclusively, the satisfaction of
the public interest that our current legislation on contracting with the State has regulated over
the years certain impediments to contracting with public entities aimed at senior public
officials and their spouses, partners and closest relatives; this in order to avoid any type of
risk of corruption or favoritism whose sole purpose is the satisfaction of a particular interest.
It is in light of these facts, then, that in this Legal Report the analysis carried out by the
Constitutional Court in one of its judgments is questioned where it declares that said
impediments referred to the closest relatives of the Congressmen of the Republic violate
constitutional rights ; without taking into account the purpose of these restrictions or the high
risk of corruption and favoritism that would exist if they were not available.
|
Page generated in 0.0853 seconds