• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación del conocimiento sobre enfermedad de Chagas en equipos de salud de la Provincia de Choapa y Combarbalá, Región de Coquimbo, Chile

Galafé Herrera, Sebastián Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta memoria de título fue evaluar el nivel de conocimiento sobre enfermedad de Chagas en equipos de salud de un área endémica de Chile, antes y después de una intervención educativa. Se diseñó una encuesta ad hoc y se estableció como criterio de aprobación en ambos tests, el 60% de respuestas correctas. De 166 miembros de equipos de salud encuestados en el pre-test, 89,16% rindió el post-test. El rango de aprobación del pre-test varió entre el 11,6% y 28,89%, mientras que en el posttest varió entre 68,75% y 89,66% (p=0,0001). Según la profesión de los encuestados, los porcentajes de aprobación del pre y post-test fueron de 13,98% y 66,20% (técnicos en salud); 14,29% y 85,71% (tecnólogos médicos); 19,35% y 83,87% (médicos); 27,27% y 90% (matronas); y 41,18% y 100% (enfermeras), respectivamente (p=0,0001). Los porcentajes globales de aprobación antes y después de la intervención educativa fueron del 19,28% y 77,70%, respectivamente (chi2=107,27). Según los resultados obtenidos en el pre-test, los miembros de los equipos de salud del área endémica encuestados, no poseen los conocimientos necesarios sobre enfermedad de Chagas. No obstante, el estudio evidenció una relación estadísticamente significativa entre la intervención educativa y la adquisición de nuevos conocimientos (post-test), lo que permite concluir que la formación sobre esta parasitosis es necesaria y debe ser continua, más aún cuando existe rotación de profesionales en centros asistenciales que concentran la población de infectados por Trypanosoma cruzi / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100768 y Fondecyt 1120382
2

Mastitis bovina causada por <i>Staphylococcus</i> coagulasa negativos

Bonetto, César C. 25 September 2014 (has links)
El presente Trabajo de Tesis se desprende como una línea de investigación del grupo de la UNRC dedicado al estudio de la problemática de la mastitis bovina tanto en aspectos básicos como aplicados con estudios genéticos, epidemiológicos y de virulencia de los principales microorganismos involucrados en la mastitis bovina. Staphylococccus coagulasa negativo (SCN) es un grupo bacteriano formado por varias especies que por lo general eran considerados flora oportunista de la piel y agentes patógenos menores de mastitis bovina sobre todo en comparación con los principales agentes patógenos tales como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, e incluso con frecuencia ignorados en el marco del control de la mastitis. En estos últimos años están emergiendo como potenciales bacterias responsables de infecciones intramamarias (IIM) en las explotaciones lecheras modernas, siendo frecuentemente los más aislados. Existen claras evidencias, principalmente en casos subclínicos, como también mastitis clínicas leves y subclínica de larga duración que ocasionan una reducción en la producción de leche además de un daño en los tejidos secretores. Por lo tanto, este trabajo de tesis intenta dilucidar algunos aspectos relacionados con la metodología de diagnóstico fenotípica y genotípica, los factores de virulencia que contribuyen a la patogenicidad, persistencia de las infecciones, y a la susceptibilidad de los distintos antimicrobianos, como así también los genes asociados a la formación de biofilm y los relacionados con los antibióticos β-lactámicos. En resumen, esta tesis intenta profundizar el conocimiento del rol de los SCN dentro de las IIM, en especial la significancia clínica de cada especie, contribuyendo al desarrollo de estrategias de control y prevención de la mastitis por SCN.
3

Revisión Crítica: Uso de tela no tejida como empaque en el proceso de esterilización

Vasquez Zelada, Esther Liliana January 2020 (has links)
Todo artículo para ser esterilizado debe estar acondicionado en empaques seleccionados que garanticen las condiciones de esterilidad y brinde seguridad hasta el momento de ser usado, la tela no tejida tiene características específicas que hace de este empaque, una opción óptima para este proceso, la presente investigación tiene como objetivos: Analizar las evidencias sobre el uso de la tela no tejida como empaque en el proceso de esterilización. Justificando su importancia en que la Central de Esterilización es uno de los servicios más importantes de un hospital, lugar donde se maneja el Control de infecciones, abasteciendo material médico quirúrgico estéril necesario para el desarrollo y funcionamiento de toda una Institución. Éste estudio responde a la revisión sistemática de diseño observacional y retrospectivo que sintetiza y analiza 10 artículos científicos sobre el uso de tela no tejida como empaque en el proceso de esterilización para la reducción de la contaminación del instrumental quirúrgico estéril, fueron encontrados en las siguientes bases de datos BVS, Scielo, PudMed, sometidos a lectura crítica para identificar su fuerza y grado de evidencia. Estando constituida esta investigación por 4 artículos, de los cuales el 50 % (2/4) corresponden al diseño metodológico experimental y el 34 % (2/2) son revisiones sistemáticas. En sus conclusiones: El 75% de los cuatro artículos evidencian que el uso de tela no tejida resulta eficaz para la reducción de la contaminación del instrumental quirúrgico y posee beneficios que aseguran un almacenamiento óptimo.
4

Conocimiento sobre control de infecciones por el SARS-COV-2 en odontólogos de la Ciudad de Chiclayo, 2022

Paredes Salazar, Yolanda Isabel January 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el conocimiento sobre el control de infecciones por el SARS-CoV-2 en odontólogos de la ciudad de Chiclayo, 2022. Respecto a la metodología el estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo prospectivo, transversal y diseño observacional. La población estuvo conformada por 132 odontólogos de la ciudad de Chiclayo. La recolección de datos para la evaluación de las variables fue a través de un cuestionario virtual tipo encuesta, fue elaborado por el investigador, referido de un estudio similar y posteriormente validado por 4 expertos en el tema. El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 25,0´. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables por medio de gráficos y tablas. Los resultados respecto al nivel de conocimiento por parte de los odontólogos de la ciudad de Chiclayo fueron un 83.3% (110 odontólogos) con un regular nivel de conocimiento, y un 16.7% (22 odontólogos) con un mal nivel de conocimiento. Concluyendo que el nivel de conocimiento, por parte de los individuos participantes, es insuficiente.
5

Nivel de conocimiento y prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas. Tumbes - Piura, 2021

Serpa Socualaya, Irineo Mike January 2022 (has links)
Introducción: Las impresiones dentales pueden actuar como portadores de contaminantes que aumentan el riesgo de infecciones; mientras se transfieren al laboratorio dental; siendo los procedimientos del control de infecciones esenciales para los dentistas. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas. Tumbes-Piura, 2021. Metodología: Se utilizó un cuestionario online a través de Formularios de Google; que estuvo conformado por 25 preguntas; de las cuales 15 estuvieron relacionadas a conocimiento y fueron categorizadas de la siguiente manera: Puntuación 8-10: Bueno; puntuación 5-8: Moderado y puntuación < 5: Bajo; mientras que, las otras 10 preguntas están relacionadas a las prácticas y fueron categorizadas de la siguiente manera: Puntuación 11- 15: Bueno, puntuación 7-11: Moderado y puntuación < 7: Bajo. Cada una de las respuestas correctas recibió una puntuación de +1; mientras que, una respuesta incorrecta una puntuación de 0. Resultados: Se obtuvo un 41,4% de nivel de conocimiento moderado; y un 88,2% de nivel de prácticas; asimismo, se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y prácticas al ser relacionadas con el sexo, edad, y años de experiencia (p<0.05). Conclusión: Se concluye que, el nivel de conocimientos y las prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas es moderado y bajo, respectivamente.
6

Análisis de tres estrategias para la prevención y control de infecciones en un hospital universitario de tercer nivel

Chico-Sánchez, Pablo 18 July 2022 (has links)
Antecedentes: La investigación de resultados o outcomes research, es el estudio de la efectividad de las diferentes intervenciones sanitarias. En el contexto constantemente cambiante de las ciencias de la salud, se hace necesario evaluar si una estrategia, un abordaje o una medida sanitaria demuestra su efectividad, entendida esta como el modo en que una intervención alcanza sus objetivos cuando se aplica en las condiciones habituales de trabajo ya que cuando se aplica en condiciones reales, suele tener una efectividad inferior a sus condiciones ideales de eficacia. Por todo ello, se hace necesario evaluar de una manera sistemática y rigurosa su efectividad. Objetivos: Los tres objetivos de esta tesis doctoral son: 1) Evaluar la efectividad de un programa de prevención y control de infecciones por COVID-19 en los profesionales sanitarios del servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel; 2) Estimar la prevalencia de anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 en profesionales sanitarios de un departamento de salud; y por último 3) Evaluar la efectividad del uso sistemático de filtros antimicrobianos en los grifos de agua de las unidades de cuidados críticos para la prevención de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud por Pseudomonas aeruginosa. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se compone de tres publicaciones en revistas indexadas en el JCR. La metodología difiere en función del estudio, para el primer objetivo un estudio observacional en profesionales del servicio de urgencias para estudiar el impacto de la recomendación de uso de mascarilla y el de la declaración de estado de alarma mediante el programa de evaluación de riesgo biológico. Para evaluar el impacto del uso de mascarilla y el impacto del estado de alarma se comparó la incidencia acumulada en los periodos pre y post exposición y para cuantificar la magnitud de asociación y el impacto se calcularon el riesgo relativo, el riesgo atribuible y la fracción de prevención. Para el segundo objetivo un estudio observacional de tipo transversal para determinar la presencia de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 en los profesionales sanitarios del departamento. Para estudiar la magnitud de asociación con las diferentes variables se calculó la odds ratio. Por último para el tercero de los objetivos se realizó un ensayo comunitario de intervención, no aleatorizado, cruzado y abierto en unidades de cuidados intensivos médicos y quirúrgicos determinando la tasa de incidencia de infección por Pseudomonas aeruginosa por 1000 días de estancia. Se determinó la razón de tasas entre ambos grupos. Resultados: Los principales hallazgos que se desprenden de esta tesis han sido: Entre los profesionales sanitarios del servicio de urgencias hospitalarias y los del resto del departamento de salud no hubo diferencias significativas en la prevalencia de infecciones por SARS-CoV-2 ni entre los motivos de contacto (Artículo 1). La prevalencia global de presencia de anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 fue del 6,6% (Artículo 2). La incidencia de infecciones por Pseudomonas aeruginosa fue de 5,5 casos por 1000 días de hospitalización en las unidades que usaban de manera sistemática los filtros mientras que fue de 5,4 casos por 1000 días de hospitalización en aquellas que no los utilizaban de forma sistemática (Artículo 3). Conclusiones: Las principales conclusiones han sido: El programa de prevención de control de infecciones orientado al servicio de urgencias hospitalarias que determina el reconocimiento y aislamiento temprano de los pacientes con sospecha de COVID-19, la puesta en marcha de medidas de higiene respiratoria y el uso de las precauciones ampliadas de forma precoz, reduce las exposiciones sin protección de los profesionales sanitarios de urgencias y es efectivo para la prevención de la infección por SARS-CoV-2 en estos (Artículo 1). El impacto de la COVID-19 en los profesionales sanitarios del departamento de salud está igualado al de la población general de las grandes ciudades, lo que orienta sobre la efectividad del programa de prevención y control de infecciones dirigido a los profesionales sanitarios de este departamento de salud. Que los riesgos a los que están expuestos los profesionales sanitarios se igualen a los del resto de la población dependen de las recomendaciones que se establezcan en los programas y del grado de cumplimiento de estas (Artículo 2). El uso sistemático de filtros antimicrobianos en los grifos de agua de las unidades de cuidados críticos no es efectivo para la prevención de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud por Pseudomonas aeruginosa (Artículo 3).
7

Sobre o protagonismo de usuários : análise de uma campanha para adesão à higienização de mãos

Lovatto, Carem Gorniak January 2013 (has links)
Esta pesquisa foi orientada por dois objetivos. O primeiro foi conhecer e analisar os sentidos atribuídos pelos usuários às mensagens dos cartazes da campanha “Empoderamento dos Pacientes”. O segundo objetivo foi analisar os fatores implicados na produção desses sentidos e sua influência na adesão dos usuários à esperada atitude vigilante frente ao profissional da saúde – no que tange à prática da higienização de mãos. O estudo, de cunho qualitativo, do tipo exploratório-descritivo, foi desenvolvido a partir de uma campanha intitulada “Empoderamento dos Pacientes”.. Essa campanha, intermediada por um cartaz fixado nas enfermarias do Hospital de Clínicas de Porto Alegre, esperava uma atitude de protagonismo dos usuários para demandar dos profissionais a higienização de mãos. A coleta das informações foi realizada por meio de entrevistas, tendo como sujeitos os usuários de uma unidade de internação do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. A unidade escolhida foi a destinada à internação de portadores de doenças infecto-contagiosas, em sua maioria portadores de germes multirresistentes (GMR). A análise dos dados foi embasada no referencial teórico dos Estudos Culturais, articulando-se os conceitos de representação cultural e modos de endereçamento. Os resultados obtidos sugerem que a fixação do cartaz da campanha “Empoderamento dos Pacientes” na enfermaria não garante que ele será lido. Outro aspecto importante a destacar é a produção de diversas representações para a higienização de mãos, tanto como expressão quanto como ação. Por meio da análise de informações foi possível argumentar também que, no contexto estudado, os usuários portadores de GMR podem relativizar a importância da higienização de mãos em meio ao conjunto de ações de precaução de contato. A resposta do usuário à esperada atitude vigilante frente ao profissional da saúde é influenciada por diversos fatores, dentre os quais as representações da higienização de mãos, as representações dos profissionais da saúde e das relações entre esses profissionais e os usuários. / This research was driven by two main goals. The first was to find and analyze the meanings understood by users from the messages included in the “Empoderamento dos Pacientes” (Patient Empowerment) campaign posters. The second goal was to analyze the factors involved in the production of those meanings and their influence in engaging users to employ the desired vigilant attitude towards healthcare professionals to sanitize their hands. The research, of a qualitative as well as explanatory-descriptive nature, was developed based on an awareness campaign entitled “Empoderamento dos Pacientes” (Empowering Patients), which through a poster hung in the infirmary encouraged users to take a proactive attitude and demand healthcare professionals to sanitize their hands. Data was collected by means of interviews with users of one of Hospital de Clínicas de Porto Alegre's wards dedicated to the care of patients with contagious infectious diseases, most of them involving multi-resistant germs. Data analysis was based on the Cultural Studies theoretical framework, applying the concepts of cultural representation and ways of address. The results obtained suggest that the fact the "Empoderamento dos Pacientes" campaign poster was on display would not guarantee that people would actually read it. Another aspect worth mentioning is the production of different representations for the term "sanitize hands" as expression and action. After analyzing the data collected, we were able to also argue that, in the context investigated, users infected with multi-resistant germs might relativize the importance of sanitizing hands in the midst of the set of actions applied to prevention. The user response and vigilant attitude expected towards healthcare professionals were influenced by a number of factors, which include different representations of sanitizing hands, healthcare professionals and the relations between these professionals and the users. / Esta encuesta fue orientada por dos objetivos. El primer objetivo fue conocer y analizar los sentidos producidos por los usuarios a los mensajes de los carteles de la campaña “Empoderamiento de los Pacientes”. El segundo objetivo fue analizar los factores implicados en la producción de estos sentidos y su influencia en la adhesión de los usuarios a la esperada de actitud vigilante frente al profesional de la salud, en lo que se refiere a la práctica de la higienización de manos. El estudio, de cuño cualitativo, del tipo exploratoriodescriptivo , fue desarrollados a partir de una campaña titulada “Empoderamiento de los Pacientes” que, intermediada por un cartel fijado en la enfermería, esperaba una actitud de protagonismo de los usuarios para demandar de los profesionales la higienización de manos. La recolección de las informaciones se dio por medio de entrevistas, teniendo como sujetos, los usuarios de una unidad de internación del Hospital de Clínicas de Porto Alegre destinada a la internación de portadores de enfermedades infectocontagiosas, en su mayoría, portadores de gérmenes multirresistentes. El análisis de los datos se embasó en el referencial teórico de los Estudos Culturales, articulando los conceptos de representación cultural y modos de derivación. Los resultados obtenidos sugieren que la fijación del cartel de la campaña “Empoderamiento de los Pacientes” en la enfermería, no garantiza su lectura. Otro aspecto importante por destacar es la producción de diversas representaciones para la higienización de manos, como expresión y acción. Por medio del análisis de informaciones fue posible argumentar también que en el contexto estudiado, los usuarios portadores de GMR pueden relativizar la importancia de la higienización de manos en medio al conjunto de acciones de precaución de contacto. La respuesta del usuario a la esperada actitud vigilante frente al profesional de la salud es influenciada por diversos factores, entre ellos, se puede destacar las representaciones de la higienización de manos, las representaciones de los profesionales de la salud y de las relaciones entre esos profesionales y los usuarios.
8

Sobre o protagonismo de usuários : análise de uma campanha para adesão à higienização de mãos

Lovatto, Carem Gorniak January 2013 (has links)
Esta pesquisa foi orientada por dois objetivos. O primeiro foi conhecer e analisar os sentidos atribuídos pelos usuários às mensagens dos cartazes da campanha “Empoderamento dos Pacientes”. O segundo objetivo foi analisar os fatores implicados na produção desses sentidos e sua influência na adesão dos usuários à esperada atitude vigilante frente ao profissional da saúde – no que tange à prática da higienização de mãos. O estudo, de cunho qualitativo, do tipo exploratório-descritivo, foi desenvolvido a partir de uma campanha intitulada “Empoderamento dos Pacientes”.. Essa campanha, intermediada por um cartaz fixado nas enfermarias do Hospital de Clínicas de Porto Alegre, esperava uma atitude de protagonismo dos usuários para demandar dos profissionais a higienização de mãos. A coleta das informações foi realizada por meio de entrevistas, tendo como sujeitos os usuários de uma unidade de internação do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. A unidade escolhida foi a destinada à internação de portadores de doenças infecto-contagiosas, em sua maioria portadores de germes multirresistentes (GMR). A análise dos dados foi embasada no referencial teórico dos Estudos Culturais, articulando-se os conceitos de representação cultural e modos de endereçamento. Os resultados obtidos sugerem que a fixação do cartaz da campanha “Empoderamento dos Pacientes” na enfermaria não garante que ele será lido. Outro aspecto importante a destacar é a produção de diversas representações para a higienização de mãos, tanto como expressão quanto como ação. Por meio da análise de informações foi possível argumentar também que, no contexto estudado, os usuários portadores de GMR podem relativizar a importância da higienização de mãos em meio ao conjunto de ações de precaução de contato. A resposta do usuário à esperada atitude vigilante frente ao profissional da saúde é influenciada por diversos fatores, dentre os quais as representações da higienização de mãos, as representações dos profissionais da saúde e das relações entre esses profissionais e os usuários. / This research was driven by two main goals. The first was to find and analyze the meanings understood by users from the messages included in the “Empoderamento dos Pacientes” (Patient Empowerment) campaign posters. The second goal was to analyze the factors involved in the production of those meanings and their influence in engaging users to employ the desired vigilant attitude towards healthcare professionals to sanitize their hands. The research, of a qualitative as well as explanatory-descriptive nature, was developed based on an awareness campaign entitled “Empoderamento dos Pacientes” (Empowering Patients), which through a poster hung in the infirmary encouraged users to take a proactive attitude and demand healthcare professionals to sanitize their hands. Data was collected by means of interviews with users of one of Hospital de Clínicas de Porto Alegre's wards dedicated to the care of patients with contagious infectious diseases, most of them involving multi-resistant germs. Data analysis was based on the Cultural Studies theoretical framework, applying the concepts of cultural representation and ways of address. The results obtained suggest that the fact the "Empoderamento dos Pacientes" campaign poster was on display would not guarantee that people would actually read it. Another aspect worth mentioning is the production of different representations for the term "sanitize hands" as expression and action. After analyzing the data collected, we were able to also argue that, in the context investigated, users infected with multi-resistant germs might relativize the importance of sanitizing hands in the midst of the set of actions applied to prevention. The user response and vigilant attitude expected towards healthcare professionals were influenced by a number of factors, which include different representations of sanitizing hands, healthcare professionals and the relations between these professionals and the users. / Esta encuesta fue orientada por dos objetivos. El primer objetivo fue conocer y analizar los sentidos producidos por los usuarios a los mensajes de los carteles de la campaña “Empoderamiento de los Pacientes”. El segundo objetivo fue analizar los factores implicados en la producción de estos sentidos y su influencia en la adhesión de los usuarios a la esperada de actitud vigilante frente al profesional de la salud, en lo que se refiere a la práctica de la higienización de manos. El estudio, de cuño cualitativo, del tipo exploratoriodescriptivo , fue desarrollados a partir de una campaña titulada “Empoderamiento de los Pacientes” que, intermediada por un cartel fijado en la enfermería, esperaba una actitud de protagonismo de los usuarios para demandar de los profesionales la higienización de manos. La recolección de las informaciones se dio por medio de entrevistas, teniendo como sujetos, los usuarios de una unidad de internación del Hospital de Clínicas de Porto Alegre destinada a la internación de portadores de enfermedades infectocontagiosas, en su mayoría, portadores de gérmenes multirresistentes. El análisis de los datos se embasó en el referencial teórico de los Estudos Culturales, articulando los conceptos de representación cultural y modos de derivación. Los resultados obtenidos sugieren que la fijación del cartel de la campaña “Empoderamiento de los Pacientes” en la enfermería, no garantiza su lectura. Otro aspecto importante por destacar es la producción de diversas representaciones para la higienización de manos, como expresión y acción. Por medio del análisis de informaciones fue posible argumentar también que en el contexto estudiado, los usuarios portadores de GMR pueden relativizar la importancia de la higienización de manos en medio al conjunto de acciones de precaución de contacto. La respuesta del usuario a la esperada actitud vigilante frente al profesional de la salud es influenciada por diversos factores, entre ellos, se puede destacar las representaciones de la higienización de manos, las representaciones de los profesionales de la salud y de las relaciones entre esos profesionales y los usuarios.
9

Sobre o protagonismo de usuários : análise de uma campanha para adesão à higienização de mãos

Lovatto, Carem Gorniak January 2013 (has links)
Esta pesquisa foi orientada por dois objetivos. O primeiro foi conhecer e analisar os sentidos atribuídos pelos usuários às mensagens dos cartazes da campanha “Empoderamento dos Pacientes”. O segundo objetivo foi analisar os fatores implicados na produção desses sentidos e sua influência na adesão dos usuários à esperada atitude vigilante frente ao profissional da saúde – no que tange à prática da higienização de mãos. O estudo, de cunho qualitativo, do tipo exploratório-descritivo, foi desenvolvido a partir de uma campanha intitulada “Empoderamento dos Pacientes”.. Essa campanha, intermediada por um cartaz fixado nas enfermarias do Hospital de Clínicas de Porto Alegre, esperava uma atitude de protagonismo dos usuários para demandar dos profissionais a higienização de mãos. A coleta das informações foi realizada por meio de entrevistas, tendo como sujeitos os usuários de uma unidade de internação do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. A unidade escolhida foi a destinada à internação de portadores de doenças infecto-contagiosas, em sua maioria portadores de germes multirresistentes (GMR). A análise dos dados foi embasada no referencial teórico dos Estudos Culturais, articulando-se os conceitos de representação cultural e modos de endereçamento. Os resultados obtidos sugerem que a fixação do cartaz da campanha “Empoderamento dos Pacientes” na enfermaria não garante que ele será lido. Outro aspecto importante a destacar é a produção de diversas representações para a higienização de mãos, tanto como expressão quanto como ação. Por meio da análise de informações foi possível argumentar também que, no contexto estudado, os usuários portadores de GMR podem relativizar a importância da higienização de mãos em meio ao conjunto de ações de precaução de contato. A resposta do usuário à esperada atitude vigilante frente ao profissional da saúde é influenciada por diversos fatores, dentre os quais as representações da higienização de mãos, as representações dos profissionais da saúde e das relações entre esses profissionais e os usuários. / This research was driven by two main goals. The first was to find and analyze the meanings understood by users from the messages included in the “Empoderamento dos Pacientes” (Patient Empowerment) campaign posters. The second goal was to analyze the factors involved in the production of those meanings and their influence in engaging users to employ the desired vigilant attitude towards healthcare professionals to sanitize their hands. The research, of a qualitative as well as explanatory-descriptive nature, was developed based on an awareness campaign entitled “Empoderamento dos Pacientes” (Empowering Patients), which through a poster hung in the infirmary encouraged users to take a proactive attitude and demand healthcare professionals to sanitize their hands. Data was collected by means of interviews with users of one of Hospital de Clínicas de Porto Alegre's wards dedicated to the care of patients with contagious infectious diseases, most of them involving multi-resistant germs. Data analysis was based on the Cultural Studies theoretical framework, applying the concepts of cultural representation and ways of address. The results obtained suggest that the fact the "Empoderamento dos Pacientes" campaign poster was on display would not guarantee that people would actually read it. Another aspect worth mentioning is the production of different representations for the term "sanitize hands" as expression and action. After analyzing the data collected, we were able to also argue that, in the context investigated, users infected with multi-resistant germs might relativize the importance of sanitizing hands in the midst of the set of actions applied to prevention. The user response and vigilant attitude expected towards healthcare professionals were influenced by a number of factors, which include different representations of sanitizing hands, healthcare professionals and the relations between these professionals and the users. / Esta encuesta fue orientada por dos objetivos. El primer objetivo fue conocer y analizar los sentidos producidos por los usuarios a los mensajes de los carteles de la campaña “Empoderamiento de los Pacientes”. El segundo objetivo fue analizar los factores implicados en la producción de estos sentidos y su influencia en la adhesión de los usuarios a la esperada de actitud vigilante frente al profesional de la salud, en lo que se refiere a la práctica de la higienización de manos. El estudio, de cuño cualitativo, del tipo exploratoriodescriptivo , fue desarrollados a partir de una campaña titulada “Empoderamiento de los Pacientes” que, intermediada por un cartel fijado en la enfermería, esperaba una actitud de protagonismo de los usuarios para demandar de los profesionales la higienización de manos. La recolección de las informaciones se dio por medio de entrevistas, teniendo como sujetos, los usuarios de una unidad de internación del Hospital de Clínicas de Porto Alegre destinada a la internación de portadores de enfermedades infectocontagiosas, en su mayoría, portadores de gérmenes multirresistentes. El análisis de los datos se embasó en el referencial teórico de los Estudos Culturales, articulando los conceptos de representación cultural y modos de derivación. Los resultados obtenidos sugieren que la fijación del cartel de la campaña “Empoderamiento de los Pacientes” en la enfermería, no garantiza su lectura. Otro aspecto importante por destacar es la producción de diversas representaciones para la higienización de manos, como expresión y acción. Por medio del análisis de informaciones fue posible argumentar también que en el contexto estudiado, los usuarios portadores de GMR pueden relativizar la importancia de la higienización de manos en medio al conjunto de acciones de precaución de contacto. La respuesta del usuario a la esperada actitud vigilante frente al profesional de la salud es influenciada por diversos factores, entre ellos, se puede destacar las representaciones de la higienización de manos, las representaciones de los profesionales de la salud y de las relaciones entre esos profesionales y los usuarios.

Page generated in 0.1503 seconds