Spelling suggestions: "subject:"control dde procesos - automatización"" "subject:"control dde procesos - automatizacion""
21 |
Mejora del proceso software de una empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Peru Omega, segundo cicloCáceres Vizcarra, Lorenzo Esteban 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis está enmarcado dentro del proyecto COMPETISOFT (mejora de
procesos para fomentar la competitividad de la pequeña y mediana industria de software de
Iberoamérica) y desarrollada por diferentes universidades y empresas a nivel internacional.
En éste documento se presenta las memorias de la realización del segundo ciclo de mejora
de procesos en el proyecto COMPETISOFT PERÚ. La empresa participante ha sido
identificada con la letra OMEGA y es una pyme desarrolladora de software que provee
soluciones a medida al sector financiero. / Tesis
|
22 |
Mejora de los procesos de gestión para la sostenibilidad de la calidad de las relaciones comunitarias en una empresa mineraCazorla Cisneros, Daniel Eduardo 03 June 2015 (has links)
En el mundo globalizado el uso de las tecnologías de la información y comunicación
se está volviendo casi una obligación para todos los negocios para poder lograr
obtener un mejor rendimiento en sus procesos, gestionar sus recursos e inteligencia
competitiva. Sin embargo, siendo el sector minero uno de los que mueven y generan
mayor cantidad de dinero son las empresas que menos usan las tecnologías de la
información y no generan innovación.
Las empresas mineras si bien las operaciones y venta de los minerales son procesos
que ellos tienen el control uno de los factores que les genera mayores pérdidas son
los conflictos sociales que se generan alrededor de las operaciones de la mina. Las
empresas mineras conociendo sobre todos esos problemas establecen un área de
gestión de relaciones comunitarias, sin embargo, sus acciones son ineficientes
porque los conflictos siguen surgiendo en las comunidades alrededor de las
operaciones de la mina. Aunque uno podría pensar que se realiza actividades
equivocadas para gestionar las relaciones comunitarias, de acuerdo al análisis que
se realizó para la presente tesis se develo que el principal problema es que no
pueden gestionar toda la información de las comunidades ni de sus propias
actividades porque no usan ninguna herramienta tecnológica para sus actividades,
todo lo contrario el personal utiliza medios muy tradicionales (cuadernos, hojas, entre
otras) o muchas veces no utilizan ningún medio físico y solo su memoria para
recordar.
La presente tesis buscara mejorar la calidad de las relaciones entre la población y las
mineras por medio de una plataforma que integra una parte web y una aplicación
TIC. La primera captura y administra los datos/información con el fin de monitorear
y controlar el desarrollo de dicha relación. El segundo gestiona el conocimiento y los
proyectos eficientemente; a su vez, se mostrarán alertas georreferenciadas para
observar el estado de las zonas, el grado de desarrollo que se está generando el cual
ayudará a tomar mejores decisiones para la prevención de conflictos. / Tesis
|
23 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de apoyo al seguimiento de procesos judiciales para un estudio de abogadosEscobar Sedano, Mayra Carolina 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene por finalidad ofrecer una solución que ayude a la
administración de procesos judiciales, orientándose a una instancia menor como lo
es un estudio de abogados. Esta solución permitirá administrar información
concerniente a clientes, abogados y procesos, entre otras.
El objetivo a largo plazo es que esta solución pueda ser tomada como base para
implementarse, haciendo las mejoras necesarias, en una instancia mayor como
podría ser un juzgado o fiscalía y que beneficie de esta manera al sistema judicial
del país el cual, en la actualidad, es ineficiente en el desarrollo de los procesos
judiciales debido a retardos, que a su vez son originados por la congestión de
expedientes o por la pérdida de éstos. / Tesis
|
24 |
Mejora del proceso de una pequeña empresa desarrolladora de software: caso Competisoft - Peru LIM.LAMBDA, segundo cicloPalomino Vásquez, Marco Antonio Ibsen 18 September 2012 (has links)
En los últimos años la industria del software viene alcanzando niveles de
crecimiento considerables en diversos países. Estas tasas de crecimiento
plantean la necesidad de implementar metodologías enfocadas en procesos
para garantizar un ordenado y correcto crecimiento. Entre los principales
modelos de referencia para el mejoramiento de procesos de la industria de
software encontramos a CMMI, ISO 9001:2008, MoProSoft y MPS.BR.
Este proyecto de fin de carrera, comprende la implementación de un segundo
ciclo de mejora de procesos de software basado en el marco COMPETISOFT
(MoProSoft, EvalProSoft, PMCompetisoft). La implementación se realiza en una
PYME de Perú perteneciente a la industria de software que ya ha sido partícipe
de un primer ciclo de mejora. Entre sus principales características se encontró la
dedicación al desarrollo de soluciones de TI en diversos giros de negocio y el
OutSourcing de Procesos integrados a Tecnologías de Información.
El marco COMPETISOFT está compuesto por una evaluación inicial del nivel de
capacidades de los procesos. Del cual, se obtiene un Plan de Mejora de
Procesos que se ejecuta de manera coordinada por el equipo de mejora de la
organización y el consultor COMPETISOFT-PUCP. La participación del autor de
este proyecto de fin de carrera comprende la asistencia y asesoramiento en la
implementación del proceso de mejora al equipo de mejora de la organización.
Finalmente, se incluye una evaluación de capacidades al concluir el ciclo de
mejora. Estas evaluaciones (inicial y final) de capacidades de los procesos
toman como modelo de referencia a MoProSoft y están basadas en la norma
ISO/IEC 15504.
Al finalizar el ciclo, se observó que se cumplió el desarrollo, en su totalidad, del
Plan de Mejora propuesto. Teniendo como resultado, el cumplimiento de los
objetivos principales y la implantación de una metodología basada en el modelo
de referencia MoProSoft.
En síntesis, este trabajo presenta la ejecución de un ciclo de mejora realizada en
una empresa de desarrollo de software bajo el contexto del proyecto
COMPETISOFT Perú 2da Fase donde participan empresas, universidades y
GIDIS-PUCP. / Tesis
|
25 |
Mejora del proceso software de una empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Perú DeltaNakashima Chávez, Giancarlo Juan 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera corresponde a la ejecución de un ciclo de
mejora de procesos realizado en una pyme que se dedica principalmente al desarrollo de software, denominada en el proyecto y en el presente documento, por acuerdo de confidencialidad como DELTA.
Para la realización del ciclo de mejora se utilizó el modelo COMPETISOFT, "Mejora
de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria del Software de Iberoamérica", financiado por la CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Es importante resaltar que este modelo está siendo implantado y probado en diversas empresas peruanas desarrolladoras de software, a través de un trabajo conjunto con alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, grupo denominado COMPETISOFTPUCP. / Tesis
|
26 |
Mejora del proceso software de una pequeña empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Perú-OmegaBriceño Ortega, Deborah Gabriela 09 May 2011 (has links)
La mejora de procesos en una Pyme es un trabajo que implica, además de temas
técnicos, temas de administración y gestión de recursos humanos. En este proyecto
de tesis se realizó el esfuerzo de mejora en una Pyme dedicada a la venta y
comercialización de un Sistema Integrado especializado, esta empresa fue
evaluada al inicio del proyecto para identificar brechas respecto al modelo,
posteriormente se propuso un plan de mejora, el cual fue implementado a través de
pilotos dentro de la empresa. Finalmente se realizó una evaluación de los
resultados obtenidos. / Tesis
|
27 |
Análisis y propuesta de mejora del ciclo de almacenamiento de materiales de una empresa de consumo masivo mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciónLópez Cervantes, José Alejandro 07 November 2013 (has links)
La presente tesis se orienta en el ciclo de almacenamiento de los materiales de una
empresa de consumo masivo que embotella bebidas no alcohólicas. El aumento de la
demanda de productos hace que se presenten problemas en el ciclo de almacenamiento de
los materiales, tales como: diferencias considerables entre inventario físico y virtual, falta de
políticas de inventario, elevada cantidad de materiales sin movimiento, consumo excesivo de
tiempos de las operaciones, entre otros.
El objetivo general principal es optimizar y mejorar las operaciones del ciclo de
almacenamiento mediante la utilización de tecnologías de información y comunicaciones
para la identificación automática de materiales. Cabe mencionar que antes de implementar
la tecnología deben proponerse mejoras de procesos y de gestión de inventarios.
Se describe el ciclo de almacenamiento haciendo uso del diagrama de actividades
del proceso (DAP) y se estudia su situación actual con el análisis de valor agregado. Por
otra parte, para conocer los principales problemas y sus causas se hace uso del diagrama
de causa – efecto con la ayuda de los jefes de almacén como especialistas. Con respecto a
la gestión de inventarios se analizan los inventarios con una clasificación ABC multicriterio e
inventario agregado.
Posteriormente, se pasa a las propuestas de mejora del caso actual. La primera
propuesta consiste en la implementación de un sistema de renovación de inventarios acorde
a la realidad de los almacenes; luego del cálculo de sus parámetros es factible realizar
cronogramas de revisión de inventarios que puedan utilizar los jefes de todos los almacenes.
Luego, se plantean políticas de inventario por categoría ABC multicriterio que justifiquen los
ahorros del análisis de inventario agregado. Por último, se propone la implementación de la
tecnología de códigos de barras para la identificación automática de materiales, detallando
las mejoras en el ciclo de almacenamiento, las especificaciones técnicas, los costos y
ahorros implicados.
Finalmente, la evaluación económica hecha a un horizonte de 1 año arroja
indicadores favorables, lo cual indica que la inversión para este proyecto es
económicamente rentable. / Tesis
|
28 |
Análisis, diseño e implementación de un banco estandarizado de historias clínicas y aplicación móvil para las clínicas odontológicasAllende Flores, Luis Martín 14 March 2014 (has links)
Se ha podido determinar [ENSF] que en los establecimientos de salud públicos,
sobre todo en lo que brindan servicios de atención odontológica, se presentan
múltiples inconvenientes que repercuten directamente en la imposibilidad del
cumplimiento de la “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica”,
con especial énfasis en lo relacionado a:
Custodia: No existe seguridad adecuada durante el almacenamiento de la
Historia Clínica.
Conservación: Existen problemas con humedad y moho.
Confidencialidad: Falta de definición de políticas de confidencialidad.
Acceso: Permisos no definidos para la recolección de la Historia Clínica.
El presente proyecto de fin de carrera tiene como uno de sus productos finales un
banco estandarizado de historias clínicas odontológicas, el cual intentará resolver
los problemas descritos anteriormente. Actualmente, el Ministerio de Salud no
dictamina un método estándar para la manipulación automatizada de historias
clínicas, es por ello que los establecimientos de salud públicos recurren a la
utilización de los procesos manuales para el manejo de las mismas sin sopesar
que, en su mayoría, infringen las normas [NTHC]. A pesar de esto, los
establecimientos de salud públicos tienen una gran cantidad de fondos disponibles
no utilizados [ENSF], los cuales nos servirían para el financiamiento del proyecto y
adquisición de hardware necesario.
En dicho contexto, la implementación de un banco estandarizado de historias
clínicas permitiría monopolizar la información relacionada y cumplir con los
estándares dictaminados [NTHC]. Asimismo, es necesario implementar una
aplicación móvil que aproveche dichas ventajas y que, mediante sus
funcionalidades, permita al profesional de salud manipular dicha información.
En base a estos argumentos, se considera que el desarrollo del presente proyecto
adquiere importancia y es altamente viable dentro del escenario planteado.
Dejando, además, una ventana abierta a posibles ampliaciones y mejoras en el
futuro. / Tesis
|
29 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema BPM para la oficina de gestión de médicos de una clínicaGarcía Céspedes, Carlos 12 March 2014 (has links)
Las entidades prestadoras de salud en el Perú tienen como fin principal poder brindar
servicios de calidad para sus pacientes. Uno de los puntos críticos dentro de este
objetivo pasa por reclutar personal idóneo para las labores dentro de la organización.
En este punto, la selección de los médicos, dentro de cualquier centro de salud,
debería pasar por una serie de procesos que se encuentren monitoreados para que se
asegure su correcta ejecución. En la mayor parte de las clínicas y hospitales del país
no se cuenta con un área especializada en la selección, evaluación y otorgamiento de
privilegios para médicos. Dichas actividades se realizan sin procesos bien establecidos
lo que origina un desorden y una falta de control sobre la información del Staff Médico
de dichas organizaciones. Una vez reconocidas dichas deficiencias, algunas clínicas
en el país han tomado las primeras acciones, creando áreas que apoyen a la gestión
de médicos en sus organizaciones. Como complemento a dicha iniciativa el presente
proyecto se ha enfocado en brindar una solución informática que permita apoyar a las
áreas encargadas de esta función.
El presente trabajo de tesis se desarrolló sobre la base de las oportunidades de
mejora encontradas en los procesos de selección, evaluación del rendimiento y
otorgamiento de privilegios para los médicos dentro de una clínica a la que, por temas
de confidencialidad, se le ha denominado Clínica Alfa. Para ello, se propone el
desarrollo de un sistema que permita automatizar y monitorear los procesos de la
OGM (Oficina de Gestión de Médicos), área que se encarga de estas actividades
dentro de la Clínica Alfa. De esta manera, hacer de la información un recurso
disponible e íntegro para los responsables de administrar el proceso, en beneficio de
la organización y los pacientes.
Las OGM tiene la función de gestionar los procesos de selección, evaluación del
rendimiento y otorgamiento de privilegios para los médicos. Estas actividades se
realizan de forma manual y no se cuentan con aplicaciones que garanticen la
integridad y disponibilidad de la información sensible que manejan. Para cubrir esta
necesidad, se propone, como objetivo, contar con un sistema basado en herramientas
BPM (Business Process Management) que automatice y monitoree los procesos
referidos a la gestión de los médicos en la Clínica Alfa. Para lograr dicho objetivo se procedió, en una primera fase a comprender, modelar y
documentar los procesos de la Oficina de Gestión de Médicos a través de
herramientas orientadas a BPM de manera que quede claramente establecido los
responsables y la información que se maneja en cada uno de los procesos del área.
Se debe tomar en cuenta que se realizó un acuerdo previo con los responsables del
área y con la gerencia de la organización para poder extraer y presentar información
pertinente para la documentación del presente proyecto, ello se ha logrado mediante
reuniones periódicas con trabajadores del área y acuerdos con la jefatura de la misma.
Resultado de esta fase de análisis, se elaboró una matriz FODA que permite apreciar
la situación actual en la que se encuentra el área.
En una siguiente fase se procedió al diseño de un sistema que permita automatizar, y
monitorear los procesos del área; y a su vez constituya un almacén de información
coherente e íntegra que facilite la emisión de reportes. Posteriormente se procederá a
la implementación del mismo, para lo cual se utilizó herramientas orientadas a BPM,
en este caso el programa Bonitasoft, utilizado en la implementación de soluciones
BPM en las organizaciones.
Una vez culminada dicha fase el resultado que se obtuvo incluyó un prototipo de
sistema orientado a BPM y alineado a las necesidades actuales de la OGM de la
Clínica Alfa. Además se obtuvo un prototipo de base de datos que permite manejar la
información de los médicos de forma ordenada e integra, de manera que facilite la
emisión de reportes sinceros y completos. Asimismo, el proyecto originó como
resultado un Caso de Negocio para poder evaluar su factibilidad financiera.
Finalmente, luego de completar el prototipo de sistema, se corroboró su aplicabilidad
al Área de la OGM en la Clínica Alfa como una alternativa de solución a los problemas
mencionados en el presente documento.
Dentro de las conclusiones del documento se menciona la importancia de un proyecto
BPM en la integración de procesos e información de la OGM de la Clínica Alfa que
además permitirá brindar indicios de una solución similar en otras áreas de la clínica e
incluso en otras clínicas del país.
A continuación se describe brevemente la estructura del presente documento:
En el primer capítulo se muestra el análisis inicial del presente proyecto y se
describe el contexto de la problemática que abarca, los objetivos, los resultados esperados, la delimitación del mismo, las metodologías a utilizarse,
la justificación y por último el plan de proyecto.
En el segundo capítulo se presenta un marco conceptual relacionado a los
términos que manejan las entidades prestadoras de salud, a términos
manejados por la Clínica Alfa especialmente a los del área de la OGM;
asimismo, también se describen términos sobre tecnologías y terminología
BPM relacionados a la solución propuesta.
En el tercer capítulo se muestra el análisis de la solución, indicando la
metodología de desarrollo de la herramienta, los requerimientos a ser
atendidos y la documentación de los procesos del área y los usuarios a los que
el sistema estará orientado.
En el cuarto capítulo se presenta el diseño del sistema, que incluye: las
tecnologías utilizadas, la arquitectura implementada, la descripción de los
módulos considerados en la herramienta y los planes de prueba respectivos.
En cuanto al quinto capítulo se presenta la implementación de la herramienta,
los estándares utilizados en su codificación y las pruebas de cada uno de los
componentes.
Finalmente en el sexto capítulo se presentan las observaciones y conclusiones
consecuencia del proyecto realizado y recomendaciones para un trabajo futuro. / Tesis
|
30 |
Desarrollo de un sistema de información para la administración de puntos de distribución y diseño de rutas para la repartición de bienes en entidades dedicadas a la ayuda socialTerán Avila, Luiggi Gianfranco 27 November 2013 (has links)
Las entidades del sector ayuda social, las cuales se dedican a mejorar las condiciones
de vida de las personas más necesitadas y con menos recursos, tienen problemas
para gestionar una gran cantidad de información y realizar una correcta administración
de los puntos de distribución y la planificación del diseño de rutas para los vehículos
encargados de repartir los bienes (alimentos, vestimenta y materiales).
La propuesta del presente proyecto de fin de carrera tiene como propósito el desarrollo
de un sistema de información que contribuya a las entidades del sector ayuda social
en los procesos de distribución de bienes y planificación del diseño de rutas.
Principalmente se busca la automatización de estos procesos, para que así se lleve un
control exhaustivo para el diseño de las rutas que seguirán los vehículos de
distribución con los que se abastecerán a los beneficiarios registrados en el sistema de
información.
Para establecer su buen desempeño se llevó a cabo una comparación con los
sistemas de información mencionados en el estado del arte, esto para rescatar las
funcionalidades más importantes y posteriormente incorporar nuevas funcionalidades
que den un valor agregado al sistema de información. / Tesis
|
Page generated in 0.1075 seconds