• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 588
  • 124
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 738
  • 177
  • 119
  • 113
  • 105
  • 99
  • 97
  • 93
  • 93
  • 88
  • 88
  • 82
  • 76
  • 65
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
661

Plan de negocios para la implementación de una unidad especializada en compra de cartera vehicular en un banco comercial en la ciudad de Lima

Ferrini Jimenez, Fernando Martin, Lezcano Vitteri, Sandro Martin, Quiñonez Príncipe, Oscar Freddy, Serrano Trejo, Yoel Hugo 15 February 2017 (has links)
La presente investigación consiste en la implementación de una unidad de negocio en un banco comercial de la ciudad de Lima, especializada en la compra de cartera vehicular a entidades financieras no reguladas por la SBS, que facilitan el acceso a créditos vehiculares a un segmento poco atendido por la banca tradicional, conformado principalmente por personas naturales que laboran de manera independiente y que no tienen la capacidad de sustentar sus ingresos, por lo que tienen que ser atendidos bajo un proceso de evaluación de microfinanzas. Esta unidad se denominará Unidad de Compra de Cartera Vehicular (UCCV por sus siglas), y estará conformado por un equipo profesional compuesto de un Gerente de la Unidad, un Especialista de Producto, y un Analista en Inteligencia de Riesgo. Dichos profesionales contarán con amplia experiencia en gestión de créditos microfinancieros, encontrándose de esta manera alineados a los servicios y productos que brindará la UCCV. El modelo de gestión de la UCCV está basado en los procesos de gestión integral del riesgo, gestión de calidad de las carteras adquiridas, y gestión de calidad de los servicios asociados. En ese sentido, las actividades claves que desarrolla la UCCV son: - Definición del perfil crediticio - Evaluación de carteras de créditos vehiculares - Adquisición de carteras de créditos vehiculares - Seguimiento del comportamiento de las carteras adquiridas El elemento diferenciador de la UCCV se centra en el proceso de gestión de calidad de los servicios asociados, puesto que para asegurar un buen comportamiento de las carteras adquiridas y mitigar el riesgo de morosidad, se realizarán alianzas estratégicas con diversos proveedores de servicios y productos (talleres multiservicios, compañías de seguros, estaciones de combustible, salones de lavado vehicular, locales de venta de neumáticos y artículos para vehículos) para ofrecer beneficios en descuentos a dichos productos y servicios, condicionados al cumplimiento de pago por parte de sus compradores de vehículos. Asimismo, el adquirir estas carteras vehiculares, permitirá al Banco realizar un seguimiento del comportamiento de pago de los compradores de vehículos, y de esta manera realizar un cross-selling ofreciéndoles una serie de productos que el Banco pueda brindarles en base a la evaluación de sus perfiles. Ferrini, F; Lezcano, S; Quiñonez, O; Serrano, Y. Pág. 4 “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN COMPRA DE CARTERA VEHICULAR EN UN BANCO COMERCIAL EN LA CIUDAD DE LIMA” El plazo contemplado para la presente investigación es de 04 años, y la inversión inicial con la que la UCCV iniciará sus operaciones será S/ 24’960,000, que será otorgado por el Banco. El VAN son del orden de S/ 6852114 respectivamente, lo que indica la viabilidad de la implementación de la UCCV en el Banco. / Trabajo de investigación
662

Influencia de los servicios de articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva en el periodo 2018 - 2019 / The effect of Sierra y Selva Exportadora’s export promotion program on the export performance of smallholder farmers in the agriculture sector in Peru’s rainforest, during the years 2018-2019

Budd Gayoso, Katherine, Merino Huaman, Juan Carlos 13 December 2020 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo determinar en qué medida la articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora influye en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva en el periodo 2018 – 2019. En el primer capítulo, se detalla el marco teórico, que incluye las bases teóricas, los antecedentes de investigación y políticas similares de promoción comercial en países de la región. En el segundo capítulo, se explica la situación problemática, los objetivos del estudio y la relevancia de llevar a cabo la investigación. En el tercer capítulo, se define la metodología de trabajo, en función al enfoque de investigación mixto, su alcance, diseño y los instrumentos necesarios para llevar a cabo la investigación. En el cuarto capítulo, se desarrolla la investigación, compuesta por una primera fase de investigación cualitativa, donde se analizan los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a funcionarios de Sierra y Selva Exportadora y a organizaciones participantes de los servicios de articulación comercial internacional de la institución; y una segunda fase cuantitativa, donde se analizan y discuten los datos retrolectivos recolectados, para finalmente detallar el modelo de causalidad empleado. En el capítulo V, se concluye que los servicios de articulación comercial internacional de Sierra y Selva Exportadora influyen en el desempeño exportador de los pequeños y medianos productores agrícolas organizados de la región selva. Finalmente, en el capítulo VI, se brindan recomendaciones, en base a los hallazgos y conclusiones reportadas. / The purpose of this study is to explore the effect of Sierra y Selva Exportadora’s export promotion program on the export performance of smallholder farmers in the agriculture sector in Peru’s rainforest, during the years 2018-2019. The first chapter describes the theoretical framework, which includes conceptual, theoretical and research backgrounds related to similar trade promotion organizations. The second chapter explains the problem situation, the objectives and the hypothesis of the investigation. In the third chapter, the research methodology is presented, including details of the approach, design and instruments needed for the study. In the fourth chapter, the exploratory mixed method investigation is performed. We begin with a qualitative research phase and explore the views of participants, both smallholder farmers and SSE specialists, in order to specify variables that need to go into the quantitative study, where the causality model is presented. In the fifth chapter, results are presented. The study finds that Sierra y Selva Exportadora’s export promotion program has a positive effect on the export performance of smallholder farmers in the agriculture sector in the rainforest region of Peru. The sixth chapter includes recommendations, based on the findings of the study. / Tesis
663

Estudio de la gestión de la relación de la COOPERATIVA AGRARIA AGROEXPORTADORA DEL NORTE con sus socios proveedores del sector banano orgánico en Sullana - Piura

Carcausto Huayta, Brian David, López Véliz, Viviana 05 November 2021 (has links)
En la presente investigación se estudia a la cooperativa Agroexportadora del Norte y cómo esta gestiona la relación con sus socios proveedores. Esta cooperativa cuenta con 25 socios y opera en un área dedicada al cultivo del banano orgánico en Sullana, Piura. Al ser una organización pequeña y haberse mantenido estable en este sector altamente competitivo, su estudio resulta de interés. Se busca determinar cómo la cooperativa maneja las relaciones con sus socios que son al mismo tiempo, los que le suministran el banano orgánico que es su producto de exportación. El ser socios y, por tanto, compartir la propiedad y el gobierno de la organización, se combina con una relación comercial que desarrolla cada uno de ellos, a través de la cual entregan su producto a la cooperativa para que esta reúna una oferta exportable. Así cada miembro tiene una doble condición, ser socios y ser proveedores, que se constituye en una característica particular de este tipo de organizaciones y define sus relaciones internas como sus relaciones con las otras organizaciones con las que compite y sus clientes. Para evidenciar esta dinámica, se presenta la gestión de la relación con los socios proveedores como un proceso importante dentro del conjunto de la cadena de suministro. Al analizar la condición de socios, se enfoca en los principios de las estructuras de gobierno cooperativas, confianza, liderazgo, participación, comunicación y compromiso y cómo estos contribuyen a la gestión propiamente empresarial.
664

Análisis de la influencia de los factores económicos y comerciales en la exportación de café peruano en grano verde, partida arancelaria 0901.11.90.00, hacia Japón del 2016 al 2019 / Analysis of the influence of economic and trade factors on the export of Peruvian coffee in green grain, tariff heading 0901.11.90.00, to Japan from 2016 to 2019

García Bermúdez, Leonardo Jaime, Torres Ludeña, Luis Martin 25 September 2020 (has links)
El café es uno de los productos agrícolas que genera mayores divisas en el Perú y también es uno de los productos más comercializado en el mundo, gracias a sus diversos beneficios. En la actualidad, 223 mil familias, que están relacionadas a la producción y exportación del café. El Perú es el octavo exportador a nivel mundial de café y el 70% de los cultivos peruanos son valorados por su calidad y rentabilidad. Sin embargo, la poca interacción entre el sector privado y público, la coyuntura internacional, la precariedad de las técnicas inmersa y otros factores han ocasionado que gran cantidad de hectáreas de cultivo se hayan redireccionado al cultivo de otros productos agrícolas. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores económicos y comerciales en la exportación de café en granos verde, partida arancelaria 0901.1190, hacia Japón del 2016 al 2019. En ese sentido, se evaluará el sector cafetalero peruano y la realidad problemática para lograr los objetivos de la investigación. Para lo cual, se utilizó fuentes primarias de diversos autores y herramientas de investigación como: Trademap, Veritrade, Santander Trade, Banco Mundial, entre otros. De igual manera, se recabó información clave mediante entrevistas a profundidad a empresas y cooperativas exportadoras de café verde en granos durante el 2016 al 2019 y a especialistas como: MINCETUR, PROMPERÚ, MINAGRI y Cámara Peruana de Café y Cacao. Se empleó el software “Atlas Ti” para poder realizar el análisis de cada entrevista y determinar el impacto de los factores en estudio sobre las exportaciones de café. / Coffee is one of the agricultural products that generates the most foreign exchange in Peru and is also one of the most traded products in the world, thanks to its diverse benefits. Currently, 223 thousand families are related to the production and export of coffee. Peru is the eighth largest exporter of coffee in the world and 70% of Peruvian crops are valued for their quality and profitability. However, the lack of interaction between the private and public sectors, the international situation, the precariousness of the techniques used, and other factors have caused a large number of hectares of crops to be redirected to the cultivation of other agricultural products. The objective of this research is to analyze the influence of economic and commercial factors on the export of green coffee beans, tariff item 0901.1190, to Japan from 2016 to 2019. In this sense, the Peruvian coffee sector and the problematic reality will be evaluated to achieve the research objectives. For this purpose, primary sources from different authors and research tools such as Trademap, Veritrade, Santander Trade, World Bank, among others, were used. Similarly, key information was collected through in-depth interviews with companies and cooperatives exporting green coffee beans from 2016 to 2019 and specialists such as MINCETUR, PROMPERÚ, MINAGRI and the Peruvian Chamber of Coffee and Cocoa. The "Atlas Ti" software was used to analyze each interview and determine the impact of the factors under study on coffee exports. / Tesis
665

El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018

Ccoscco Ventocilla, Sandra Caroline, Vivanco García, Leila Cristina, Zuñiga Astudillo, Angie Jacqueline 13 December 2018 (has links)
La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena sobre la garantía en el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de un producto. En este sentido, el acceso a sellos de certificación permite ingresar a mercados internacionales y superar barreras de entrada a mercados especiales que pagan mejores precios por cafés con elevados estándares de calidad. La presente investigación se concentra en identificar el rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional, específicamente en la Cooperativa Agraria Ecológica Cafetalera de Lonya Grande (CECAFE), localidad del departamento de Amazonas, en el periodo 2014 - 2018. La hipótesis propuesta para esta investigación, sostenía que los sellos de certificación en una cooperativa cafetalera, tienen una influencia positiva en los procesos productivo, comercial y organizacional, garantizando la conformidad y fortalecimiento de la confianza entre productores y clientes en los nuevos nichos de mercados especiales. Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto. Por un lado, respecto a las herramientas de recolección de información, se realizó observación no participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y encuestas. Por otro lado, respecto a las herramientas de análisis, con el Diagrama de Flujo se logró evidenciar cómo la agrocadena de la cooperativa se modificó en función a los estándares exigidos por los sellos de certificación y con la Matriz de Poder – Interés, se logró identificar cómo los actores relacionados a la cooperativa, se ordenaban en función a estas dos variables. Respecto a las conclusiones, a nivel productivo, influye en la estandarización y tecnificación de sus procesos, en la tecnificación de los productores y en el aumento de productividad; en el nivel comercial, influye en el incremento del precio recibido por un café de mayor calidad, beneficia al acceso financiero, promueve el posicionamiento como marca aumentando la competitividad; a nivel organizacional, favorece la gobernanza y transparencia de la cooperativa e influye en la participación de iniciativas financiadas por el Estado y entidades globales y, finalmente, en el socio productor, influye en su calidad de vida con mayores ingresos, el cuidado medioambiental y una visión mayor inclusiva frente al rol de la mujer en el agro.
666

Estudio de la identificación de factores que dinamizan el crecimiento en empresas familiares productoras de cacao en la región Junín entre 2019 y 2022

Eulhatt Salazar, Valeria Vania, Vivas Monroy, Mack Donald 07 March 2024 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad poder identificar y analizar aquellos factores que influyen en el crecimiento de microempresas familiares de cacao. En base a los modelos de crecimiento existentes se buscó encontrar variables comunes y adicionar algunas más. El acercamiento del estudio se desarrolla mediante el estudio de casos múltiples en el que se seleccionaron a siete productores, dueños de sus microempresas, que pertenezcan a la cooperativa APROSAROCH. Así también, se buscó obtener los puntos de vista del gerente de la cooperativa y el asesor técnico de la misma. En primer lugar, se analiza la cooperativa y el entorno que la envuelve, así como un recorrido rápido a los conceptos y teorías de crecimiento. Esto con el fin de poder tomar en consideración algunas variables y poder realizar entrevistas con expertos en el área. Luego de esto, se optó por analizar la información obtenida a través de las distintas fuentes para poder plasmar e identificar cuáles son las variables que están impactando en el crecimiento de estas microempresas. Por ello, es a través de una tabla que se muestran las características más resaltantes de aquellas variables encontradas y analizadas, asimismo, estás están enfocadas en la naturaleza de estas empresas. Finalmente, en base a los hallazgos obtenido, se presentan las conclusiones y recomendaciones relacionadas al crecimiento de las microempresas familiares productoras de cacao, además de brindar conocimientos útiles para futuras investigaciones.
667

Acción colectiva y conflicto de intereses : el caso de la comunidad campesina de Catac (Recuay-Ancash).

Osorio Bautista, Serafín 09 December 2013 (has links)
Esta tesis se ocupa de la acción colectiva y el conflicto de intereses en la comunidad campesina de Catac. La tesis centra su atención en el desarrollo de la acción colectiva en la afirmación del territorio, en el manejo de la economía, en la asignación de diferentes usos al territorio, los mecanismos de distribución de beneficios y en las relaciones de poder.
668

Business consulting – Cooperativa de Ahorro y Crédito San José de Cartavio

Albitres Hernández, Julio Alberto, Gonzáles Lazo, Erickson Omar, Mejia Fernández, Mawell Ibane 09 October 2023 (has links)
El objetivo de la presente consultoría es definir el problema principal que viene afectando a la Coopac San José de Cartavio, esto se analizado mediante la revisión integral de la entidad para brindar propuestas de solución a los problemas que presenta. En este sentido, producto del análisis se ha identificado como problema principal que viene afectando a la línea del negocio como a los productos microfinancieros activos y pasivos en los tipos de productos que ofrece la Cooperativa, relacionados con el riesgo crediticio en el proceso de admisión, evaluación y recuperación. Por ello, para brindar una solución a la problemática de la Cooperativa, el equipo tuvo que apoyarse de literatura relacionada para la investigación, teniendo que plantear un diagrama de causa-efecto para revelar cuales son las principales causas del problema señaladas como claves que vienen afectando el deterioro de los indicadores de gestión para que esta sea competitiva como (i) equilibrar la composición de la Cartera por tipo de crédito, (ii) optimizar el indicador de rentabilidad, (iii) mejorar los ratios de solvencia y liquidez y (iv) reducir los ratios de mora, car y cobranza judicial. En este sentido, se proponen siete enfoques que permitan dar solución como son: (a) actualizar marco normativo, (b) confeccionar plan estratégico del negocio, (c) brindar capacitación enfoque riesgo crediticio, (d) realizar seguimiento al registro de información, (e) definir plan de inversiones en equipos y tecnología, (f) desarrollar campañas de seguimiento y recuperación de créditos, y (g) mantener una comunicación permanente con la SBS para evitar malas prácticas. Asimismo, se evaluaron los indicadores financieros para prospectar la tendencia en relación con los cambios del entorno del sector. / The objective of this consultancy is to define the main problem that has been affecting the Coopac San José de Cartavio, this is analyzed through the comprehensive review of the entity to provide proposals for solutions to the problems it presents. In this sense, the analysis has identified as the main problem that has been affecting the line of business as active and passive microfinance products in the types of products offered by the Cooperative, related to credit risk in the process of admission , evaluation and recovery. Therefore, to provide a solution to the problem of the Cooperative, the team had to rely on related literature for the research, having to propose a cause-effect diagram to reveal which are the main causes of the problem indicated as keys that have been affecting the deterioration of management indicators so that it is competitive, such as (i) balancing the composition of the Portfolio by type of credit, (ii) optimizing the profitability indicator, (iii) improving solvency and liquidity ratios and (iv) reducing the NPA, CAR and judicial collection ratios. In this sense, seven approaches are proposed to provide solutionssuch as: (a) updating the regulatory framework, (b) preparing a strategic business plan, (c) providing training with a credit risk approach, (d) monitoring the registration of information, (e) defining investment plan in equipment and technology, (f) developing credit monitoring and recovery campaigns, and (g) maintain permanent communication with the SBS to avoid malpractice. Financial indicators were also evaluated to forecast the trend in relation to changes in the sector's environment.
669

La mejora en la calidad de vida de pequeños productores de cacao a través de la asociatividad empresarial: caso Cooperativa Central Cacao de Aroma - Provincia de Tocache

Barrueto Castillo, Enrique Omar 11 June 2020 (has links)
La presente investigación trata acerca del análisis de la experiencia de la cooperativa central Cacao de Aroma en la localidad de Tocache, departamento de San Martin, entre los años 2014, año de la creación de la cooperativa, y el año 2017. El motivo por el cual se busca analizar esta experiencia es para comprobar cómo la asociatividad y el capital humano en este modelo empresarial ha sido beneficioso tanto para los miembros de la cooperativa, entiéndase socios y trabajadores, así como también para la comunidad alrededor en general. Los objetivos de la investigación se centran en: conocer la línea de tiempo de la vida de la cooperativa y sus hitos históricos más importantes, conocer el modelo de gestión de la organización, conocer los impactos que las actividades de la cooperativa han causado en la comunidad, y conocer los retos y desafíos de la organización como una mirada hacia el futuro. Para el presente estudio de caso nos basamos de manera teórica sobre los conceptos de desarrollo económico local, desarrollo humano, desarrollo sostenible, competitividad, asociatividad, capital social, institucionalidad, gobernanza, y calidad de vida. El análisis de este caso se basa de manera metodológica en el recojo de información y datos que se encuentran en los documentos de la cooperativa, así como en la información que está publicada en los documentos y medios virtuales de la organización. Esta información se cruza con la información obtenida en el trabajo de campo donde se han realizado entrevistas y visitas a la misma comunidad y cooperativa. Gracias a dichas técnicas de metodología cualitativa, podemos conocer a profundidad las apreciaciones acerca de la experiencia y también nos permite validar las interrogantes que nos planteamos como objetivos de la investigación. Como resultado de todo este estudio, podemos afirmar que los resultados son alentadores y se confirma que la experiencia ha sido realmente positiva y ha permitido mejorar la calidad de vida de los productores de la cooperativa, lo cual a su vez ha ofrecido un impacto beneficioso de manera indirecta a la comunidad de Tocache. Sin embargo, también, como se podrá ver al final, hay algunos retos y oportunidades de mejora que se han identificado y que serán necesarios para los miembros de la organización ponerlos en marcha para seguir consiguiendo los resultados positivos que han alcanzado hasta el momento. / Tesis
670

Sostenibilidad de la pesca artesanal del perico (Coryphaena hippurus): El caso de las cooperativas pesqueras en el Perú

Suarez Yana, Tania Elena 24 September 2019 (has links)
La pesca artesanal en el Perú fue uno de los sectores económicos con mayor crecimiento durante el periodo 2000-2012. Sin embargo, este crecimiento no está basado en la generación de un mayor valor agregado a lo largo de las cadenas de valor. Uno de los recursos claves para la pesca artesanal es el perico, siendo de los productos pesqueros peruanos de mayor exportación y el pez estacional que más abunda en los meses de verano. Es a partir del año 2001, que empieza su auge con mayores capturas en los años 2008 y 2015 con una captura anual promedio de 52 mil toneladas. No obstante, la mayoría de esta pesca es informal pues estos pescadores no cuentan con permisos de pesca afectando la trazabilidad de la cadena de valor del perico. Estos pescadores no gozan de beneficios sociales, y dependen de los intermediarios. Por ende, las cooperativas pesqueras aparecen como una alternativa para gestionar su formalización lo que pueda contribuir a la pesca sostenible del recurso. Una buena gobernanza establecida en base a un modelo cooperativo, se puede presentar como un incentivo económico que garantice la pesca sostenible del perico. En las caletas de La Islilla y La Tortuga de la provincia de Paita, Piura, existen dos cooperativas pesqueras recientemente formadas mediante un programa piloto del gobierno. El objetivo de este estudio es determinar si estas cooperativas son un modelo de incentivo de pesca sostenible de perico. Para esto, se entrevistaron a 22 socios de la cooperativa de La Tortuga, 23 socios de la cooperativa de La Islilla, 19 socios de la asociación APAMARPA y 4 actores clave involucrados. Se encuentra que estas cooperativas tienen un déficit organizacional sin un mercado justo, así como una desarticulación con los agentes de gobierno. En conclusión, es necesario continuar el fortalecimiento de capacidades de estas nuevas formas de gobernanza para una pesca sostenible del recurso. / Artisanal fishing in Peru was one of the economic sectors with the highest growth during the period 2000-2012. However, this growth is not based on the generation of greater added value along the value chains. One of the key resources for artisanal fishing is the Peruvian mahi mahi, being the Peruvian fishery product of greater export and the seasonal fish that is most abundant in summer. It is from 2001, which begins its boom with higher catches in 2008 and 2015 with an average annual catch of 52 thousand tons. Nevertheless, most of this fishing is informal because these fishermen do not have fishing permits or expired, affecting the traceability of the Peruvian mahi mahi value chain. These fishermen do not enjoy social benefits, and depend on intermediaries. Therefore, fishing cooperatives appear as a complementary alternative to manage the sustainable fishing of the resource. With good governance established in a cooperative model, it can be presented as an economic incentive that guarantees the sustainable fishing of the parakeet. In the coves of La Islilla and La Tortuga in the province of Paita, Piura, there are two fishing cooperatives recently formed through a government Pilot Program. The objective of this study was to determine if these cooperatives are an incentive model for sustainable parakeet fishing. For this, 22 members of the La Tortuga cooperative, 23 members of the La Islilla cooperative, 19 members of the APAMARPA association and 4 key stakeholders involved were interviewed. It is found that these cooperatives have an organizational deficit without a fair market, as well as a disarticulation with government agents. In conclusion, it is necessary to continue empowering these new way of governance for mahi-mahi sustainable fishing

Page generated in 0.0789 seconds