• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 3
  • Tagged with
  • 28
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de planeamiento estratégico de las empresas COPEINCA-CFG

Espinoza Luna, Olenka, Jovanovich Elera, Steev, Gámez Zea, Orlando 12 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad elaborar un plan estratégico para la empresa Corporación Pesquera Inca S.A.C., producto de la fusión con la empresa CFG Investment S.A.C. en adelante COPEINCA-CFG; dedicada a la producción de harina y aceite de pescado. El plan alcanzado muestra la situación actual de la empresa y el contexto en el que se desarrolla, a su vez, propone estrategias que le permitan mantener su ventaja competitiva sostenible para los próximos cinco años. Es importante mencionar que la producción de harina y aceite de pescado en el Perú es una actividad que data de los años 50, producto de la extracción y posterior procesamiento de la anchoveta. A lo largo de las décadas, la actividad ha venido transformándose y es hasta el año 2009 que pasa de un sistema de pesca basado en una cuota global de anchoveta a ser pescada según las capacidades de cada barco y empresa, a optar por un sistema de cuotas individual por cada barco, según el record histórico de pesca del mismo; asignando así derechos de pesca, conocido comúnmente como ley de cuotas. La harina y el aceite de pescado constituyen un ingrediente para la producción de alimento balanceado para animales, en especial para la industria acuícola2 la misma que ha tenido una tasa de crecimiento geométrico mundial, en el periodo 2000-2009, de 5,77%3. El Perú es el principal exportador de harina de pescado (anexo 1); sin embargo, la preocupación de COPEINCA-CFG es la reducción de los niveles de producción de harina de pescado en los últimos años (anexo 2) donde se observa que durante el periodo 2012 al 2015 se han reducido los niveles de producción en el orden del 39%, en comparación con el periodo del 2006 al 2011, y en 53% promedio respecto al periodo 2000 al 2005. Asimismo, los precios de la harina vienen fluctuando en estos últimos años con altos incrementos en los periodos de reducción de la oferta, llegando hasta USD 2.400 por tonelada vs USD 1.600 por tonelada en los periodos de mayor oferta, existiendo alta volatilidad (anexo 3). Debido a estos factores, la demanda del mercado también es inestable y se ha reducido en los últimos dos años.
12

Plan estratégico para desarrollar la división de harinas en Gloria S.A

Aguirre Zavaleta, Teófila Aidé, Gutiérrez Junco, Fritz César, Mendoza Medrano, Juan Carlos 06 1900 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como finalidad el desarrollo del plan estratégico para la implementación de la nueva división de harinas en la unidad de negocios de alimentos de la empresa Gloria S. A., del 2017 al 2021, de acuerdo con la estrategia de crecimiento a través del ingreso de nuevas categorías de alimentos. Se identificaron dos problemas principales: el primero es el enfoque en la producción y venta de un solo producto (panetones) y el segundo es la falta de aprovechamiento de la infraestructura en la planta panificadora. El macroentorno es favorable porque la nueva división de harinas puede responder por encima del promedio de las amenazas y oportunidades identificadas, entre las cuales figura la tendencia de consumo saludable y nuevos estilos de vida del cliente y consumidor que valora más el tiempo y busca alimentos de consumo práctico. El análisis del microentorno concluye que la industria es atractiva y según la matriz de perfil competitivo, esta división sería una de las más fuertes y competitivas de la industria. El análisis interno concluye que la nueva división de harinas tendrá una posición interna fuerte frente a la industria.
13

Administración de sistemas de riego, con análisis del caso CORFO

Lema, Roberto 20 March 2017 (has links)
Este trabajo analiza el marco teórico de diferentes modelos de organización del riego y los aplica al caso de la Corporación de Fomento del Río Colorado (CORFO) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Al ser el riego en el Valle del Rio Colorado, un recurso estratégico, se presentan enfoques aplicables desde el punto de vista teórico y se busca la modalidad más adecuada de llevarlos a su aplicación en un contexto real o bien, que nos orienten a comprender el funcionamiento de mecanismos que se presentan en esta zona de riego. Se incorpora el concepto de cuenca en el análisis, para poder dimensionar que la zona de riego comprende, no solo a las personas e instituciones involucradas con los regadíos, sino a todos los demás agentes sociales que indirectamente reciben los costos y beneficios de este recurso, así como las poblaciones que están localizadas dentro de la misma. Esta idea de análisis, lleva a entender la forma de pensar y comportarse de la gente que vive en dicha cuenca y además se presenta un fenómeno migratorio dado por la modalidad de contratación y laboreo característico de los cultivos hortícolas. Se presentan distintas formas de organización, en la gestión de regadíos, lo cual depende si al agua se la considera un bien público o un bien que puede ser un objeto de mercado. Ambas posturas buscan hacer más eficiente su asignación como recurso escaso. Para elegir una figura en la cual centrar el análisis, identificamos a la Corporación de Fomento del Río Colorado (CORFO), además de ser la autoridad del agua, es la receptora del agua para riego, proveniente del Rio Colorado y de allí se encarga de distribuirla en los tres canales primarios, los cuales van a los canales secundarios para terminar en cada uno de los regantes. La motivación que llevó a abordar esta temática, está dada por un lado por mi formación y experiencia profesional como administrador y por el otro que conozco como regante de una explotación de mi propiedad, en esta zona bajo riego. Esta confluencia permite abordar la problemática desde una visión pragmática, sin descuidar la posibilidad de encuadrarnos en la teoría de la administración. Y esto último fue el desafío: tamizar el conocimiento científico y poderlo verificar en la experiencia en los regadíos.
14

Estudio de prefactibilidad de un centro de transferencia tecnológica en la corporación de bienes de capital

Aedo Ramírez, Katherinne del Carmen January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente Trabajo de Título tiene por objetivo general desarrollar un estudio de prefactibilidad que permita evaluar el tipo de demanda por servicios de transferencia tecnológica a nivel empresarial, identificar fuentes de oferta tecnológica nacional y definir el modelo de transferencia más adecuado a utilizar. En el estudio parte con la caracterización de la oferta de tecnología alrededor del mundo, revisando las distintas formas que ésta toma, como OTT, OTRI, Centros de investigación y de innovación, Parques tecnológicos y científicos, etc. Además, se caracterizan 15 modelos de transferencia, repasando ventajas, desventajas e institucionalidad de cada uno de ellos, culminando la sección con un análisis de la labor de los gobiernos en el proceso de transferencia tecnológica. Comprendiendo cómo funciona el proceso de transferencia de tecnología en otras partes del mundo, se procede a caracterizar a la oferta y la demanda de tecnologías en Chile, por medio de tres instrumentos: uno dedicado al sector de investigación, otro elaborado para agrupaciones sectoriales de la industria chilena (asociaciones gremiales), y un tercero diseñado para empresas chilenas. Los instrumentos fueron aplicados a 12 asociaciones gremiales, dando énfasis a la diferenciación de sus rubros; 28 empresas, socias de la CBC y de la AIE; y 18 instituciones, entre CTT, Direcciones de transferencia, Centros de investigación y de excelencia, de diferentes universidades del país, tanto privadas como estatales. Analizando los resultados que arroja la aplicación de los instrumentos, se tomó un modelo de transferencia tecnológica adecuado para implantar en la CBC y se generó un camino a seguir para abrir unidades de transferencia tecnológica dentro de la CBC, diferenciando labores básicas en el corto, mediano y largo plazo, de modo de apuntar a evolucionar en un centro de transferencia de tecnología. Se elaboró una propuesta técnico-económica que ayude a la corporación a tomar una decisión acerca del futuro del proyecto. La propuesta técnica sugiere la creación de una unidad de transferencia con una estructura liviana dentro de la CBC que atienda labores específicas y un mercado reducido, de modo de comenzar las operaciones con bajos niveles de riesgo. A medida que la unidad se consolida, se sugiere agregar estructura y abrir los mercados a los que se atiende, hasta alcanzar una organización acorde a un Centro de Transferencia, vinculando a los distintos actores del proceso de transferencia de tecnologías. La propuesta económica contempla cotas superiores para los costos del funcionamiento de la unidad inicial de transferencia de [CLP] $7.000.000 mensuales. Al mismo se propone una metodología de fijación de precios para cuatro servicios ejemplificadores con el fin de señalar la forma en que la CBC debe financiar la unidad en cuestión.
15

Análisis y Propuestas de Soluciones Técnicas de Aislación Térmica Exterior en el Mercado Chileno

Burgos Mora, Daniela Cecilia January 2009 (has links)
Los sistemas de aislación térmica exterior no sólo permiten un mejor aprovechamiento energético en los edificios, sino que además disminuyen las condensaciones superficiales e intersticiales, protegen la superficie exterior de la envolvente de las inclemencias del clima, disminuyen los puentes térmicos, permiten utilizar los beneficios de la inercia térmica de los elementos constructivos y se pueden instalar fácilmente en edificios nuevos como en edificios reacondicionados. El objetivo del presente trabajo de título es generar las bases técnicas necesarias para que los actores relevantes del mercado de la construcción puedan diseñar y especificar soluciones constructivas de aislación térmica exterior. Un instrumento para lograr dicho objetivo es desarrollar guías de soluciones técnicas de aislación térmica exterior, donde se especifican las distintas alternativas que el mercado puede ofrecer para aislar exteriormente la envolvente de los edificios, indicando claramente para qué tipo de estructuras sirve cada tipo de aislación, cuándo y cómo se debe colocar la aislación y cuán efectiva es. Las soluciones de aislación térmica exterior estudiadas cumplen como mínimo con las exigencias impuestas por la reglamentación térmica nacional vigente, superándolas en muchos casos. La investigación se centró en determinar los sistemas de aislación térmica colocados por el exterior de los muros ocupados en países desarrollados y que se pudiesen aplicar en Chile. Luego se estudia cada sistema por separado, siempre teniendo en cuenta la reglamentación térmica vigente en nuestro país. El desarrollo de la guía técnica de soluciones de aislación térmica exterior se llevó a cabo en conjunto con el área de Eficiencia Energética de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción. Para llevar a cabo la redacción y validación del documento se trabajó con un grupo técnico el cual revisaba, analizaba y avalaba los avances entregados mensualmente para estos efectos. Éste estaba conformado por 20 empresas del mercado de la aislación térmica en Chile, conformando así una contraparte técnica que le otorga respaldo y consenso al documento final. El resultado final es un manual consensuado de buenas prácticas donde se dan a conocer los diferentes tipos de aislaciones térmicas exteriores junto a sus ventajas y desventajas, siendo una herramienta de consulta para los actores relevantes de la construcción que les permite elegir, de acuerdo a criterios técnicos, que solución ocupar según las necesidades de cada proyecto. Se prevé además que dicho manual pueda ser consultado a través de una plataforma web, la cual será administrada por la CDT. Con ello se espera ampliar, de forma gratuita, el acceso a los conocimientos técnicos contenidos en el manual a un mayor número de personas.
16

The Essential Elements of Corporate Law. What is Corporate Law? / Los Elementos Esenciales delDerecho Corporativo ¿Qué es el Derecho Corporativo?

Armour, John, Hansmann, Henry, Kraakman, Reinier 12 April 2018 (has links)
This article is the first chapter of the second edition of “The Anatomy of Corporate Law: A Comparative and Functional Approach”, by Reinier Kraakman, John Armour, Paul Davies, Luca Enriques, Henry Hansmann, Gerard Hertig, Klaus Hopt, HidekiKanda and Edward Rock (Oxford University Press, 2009). The book as a whole provides a functional analysis of Corporate (or Company) Law in Europe, the U.S., and Japan. Its organization reflects the structure of Corporate Law throughout all jurisdictions, while individual capitals explore the diversity of jurisdictionalapproaches to the common issues of Corporate Law. In its second edition, the book has been significantly revised and expanded. / Este artículo es el primer capítulo de la segunda edición de The Anatomy of Corporate Law: A Comparative and Functional Approach, por Reinier Kraakman, John Armour, Paul Davies, Luca Enriques, Henry Hansmann, Gerard Hertig, Klaus Hopt, Hideki Kanda y Edward Rock (Oxford University Press, 2009). El libro como un todo provee un análisis funcional del Derecho Corporativo (o Societario) en Europa, Estados Unidos y Japón. Su organización refleja la estructura del Derecho Corporativo a lo largo de todas las jurisdicciones, mientras que los capítulos individuales exploran la diversidad de los enfoques de distintas jurisdicciones a los problemas comunes del Derecho Corporativo. En su segunda edición, el libro ha sido significativamente revisado y expandido.
17

La corporación araucana (1946 – 1950): En el quehacer del Diputado Venancio Coñuepán

Marimán Quemenado, Pablo January 2007 (has links)
La sociedad mapuche del siglo XX vivió en la primera mitad de esa centuria importantes transformaciones sociales, políticas y culturales. Una de ellas fue el proceso de radicación o constitución de reducciones, conocidas hoy como comunidades indígenas. El patrimonio territorial de 10 millones de hectáreas reconocidas por la corona española a través de 28 parlamentos y posteriormente por el gobierno de Ramón Freire, en plena República, quedó durante ese periodo drásticamente reducido a 500 mil hectáreas (5%) El 95% restante, de acuerdo a los estudios de José Aylwin y Martín Correa, fue apropiado por el Estado y distribuido a través de distintos mecanismos regulados por decretos leyes, como lo fue la colonización con extranjeros y nacionales, la fundación de pueblos, la constitución de una propiedad fiscal, las subastas públicas y los pagos por servicios a la oficialidad del ejército. Este drástico cambio en la propiedad de la tierra y los recursos, fue antecedido por la esquilmación económica de la base ganadera de la sociedad mapuche. Como bien lo demuestra José Bengoa, y también Pizarro en la zona de Lebu, miles de cabezas de ganado vacuno, equino, ovejuno fueron subastadas en las plazas de armas de los pueblos fronterizos suministrándoseles a los nuevos parceleros y latifundistas a bajos precios, pero con ganancia “redonda” para el erario del Estado conquistador. Ambos procesos trajeron aparejadas la instalación de la institucionalidad del Estado, primero el ejército y a su zaga la nueva legislación. También surgieron las misiones y por extensión la escuela, el mercado y los correspondientes caminos, los juzgados y la policía, las comisiones de colonización y de radicación indígena, que junto a los órganos de poder provincial y local, las intendencias y los partidos políticos, le fueron dando a los antiguos territorios mapuches una continuidad que nunca tuvo con las provincias del norte del río Biobío. Esto terminó por sustituir la gobernabilidad de los grandes consejos de lonko (fütra trawün) por los organismos de gobierno chileno quien, desde entonces, fue haciendo efectivo el control del territorio. Hacia la década del cuarenta, un estudio en terreno sobre los mapuches en la zona precordillerana desarrollada por María Inez Hilger, indicaba sobre sus aspectos de gobierno que: "La cabeza de la unidad local araucana es, igual que antiguamente, el ülme y que ahora le dicen cacique (palabra española para decir jefe indio) Igual que en el pasado, el cacique tiene un ayudante llamado loŋko, que él elige. El cacique lleva el liderazgo en momentos que es requerido, sin embargo, su autoridad para interpretar la ley ha sido reemplazada, en gran medida, por los Juzgados de Indios y por carabineros (policía chilena) En el pasado, en algunos casos, el cacique podía aplicar la pena de muerte. El poder legislativo, que antiguamente estaba en manos de la población masculina actuaba como un organismo, y aún funciona, pero se restringe principalmente a entregar peticiones al gobierno chileno. Los sucesivos gobiernos reafirmaron en adelante su condición de Estado nación, es decir, la supremacía de un solo orden jurídico, religioso, cultural y lingüístico: el de los conquistadores, más específicamente el del grupo oligarca detentor del poder en Chile desde la independencia. El proceso fue violento en su génesis. Como bien lo demuestra Arturo Leiva, se trató de una guerra de invasión y conquista militar para luego colonizar desplazando a la población nativa. La violencia acompañó los episodios posteriores, pues no sólo la sociedad mapuche cayó bajo la derrota, sino también las formas de relación que hicieron entenderse a éstos con los chilenos durante el siglo XIX a través de parlamentos, como otrora con la corona española. Estos esquemas de relación habían institucionalizado funciones, funcionarios, ritos, procedimientos que de la noche a la mañana quedaron sin funcionalidad. Para autores como Leonardo León ahí estuvo el caldo de cultivo que activó la violencia -fenómeno de larga duración- que sacudió los espacios de la frontera, la violencia mestiza en contra del nuevo orden que no necesitó de interlocutores, funcionarios ni ritualidades más que las del propio Estado, la nueva y única autoridad.
18

Expansiva: el "think" tras el gobierno de Michelle Bachelet

Cabello Farías, Nadia, Salinas Lizama, Javiera January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Desde los ’80 en Chile, como en el mundo entero, tomó fuerza un tipo de agrupaciones que asumieron como misión reflexionar y pensar el país desde una óptica menos política y más intelectual. Se denominaron centros de pensamiento o think tanks (tanques de pensamiento) y su meta fue impulsar políticas públicas desde fuera de los partidos políticos, aunque reconociendo cercanía con uno u otro color político. Sin embargo, durante la dictadura en Chile el libre pensamiento estuvo prohibido. Es por eso que esta tendencia cobró real importancia una vez retornada la democracia, en los ’90. Desde entonces, varios grupos han aparecido con la tarea de aportar al debate público, algunos con mayor éxito que otros. En marzo de 2001 se celebró el lanzamiento oficial de Corporación Expansiva. Lejos de perfilarse como un centro de pensamiento más dentro del espectro de think tanks chilenos, Expansiva inmediatamente comenzó a sobresalir. La elegancia de sus ceremonias, su trabajo sólo a través de una página web y el perfil de sus integrantes, todos con estudios en el extranjero, inmediatamente posicionó a la Corporación como un grupo de intelectuales de élite. Si bien algunos de sus socios fundadores ya habían tenido antes acercamientos con el mundo de la política, lo cierto es que para la opinión pública nombres como Andrés Velasco, Pablo Halpern o Eduardo Bitrán eran prácticamente desconocidos. A diferencia de los otros centros de pensamiento que se reconocen como progresistas y pro Concertación, como Chile 21 o el Instituto Igualdad, Expansiva logró hacerse de un lugar en los medios de comunicación y en los debates políticos y sus expertos se hicieron escuchar, influencia que de la que en Chile históricamente han gozado los think tank ligados a la derecha, como Libertad y Desarrollo. Pero su momento de gloria Expansiva lo vivió cuando en 2006 Michelle Bachelet asumió la presidencia y en su gabinete de ministros se posaron cuatro expansivos: Andrés Velasco en Hacienda, Vivianne Blanlot en Defensa, Eduardo Bitrán en Obras Públicas y Karen Poniachik en Minería y Energía. Con ellos, se instaló también en el aparato estatal otro grupo de investigadores de Expansiva que participaron en comisiones y consejos en distintas áreas, pero con principal presencia en temas económicos, salud y educación; todos éstos ejes del programa de gobierno de Bachelet. La prensa de entonces reconoció en Expansiva una especie de "quinto partido de la Concertación" y vio en Andrés Velasco al hombre fuerte del gobierno. Indiscutible fue su influencia y el hecho de que se convirtiera en uno de los tres ministros que se mantuvo durante toda la gestión de Bachelet -además de Paulina Urrutia en Cultura y Patricia Poblete en Vivienda- demostró la confianza que tenía la ex presidenta en él. ¿Cómo lograron los expansivos esta presencia en el Gobierno? ¿Qué papel jugaron en la administración de la única presidenta mujer del país? ¿De qué forma pusieron en sello del pensamiento de Expansiva en las políticas públicas que impulsó ese gobierno? En este reportaje de investigación responderemos estas interrogantes haciendo un recorrido por los principales hitos que marcaron la historia de Corporación Expansiva y dando a conocer quiénes son y cuál es el pensamiento de los “expansivos” que llegaron al poder. Pero para abocarnos a Expansiva antes es necesario conocer cómo está estructurado el mundo de los think tanks en Chile, cuál es su función y de qué manera trabajan para contextualizar en qué lugar Expansiva logró convertirse en el centro de pensamiento donde había que estar. Finalmente, daremos a conocer qué pasó con este think tank una vez que llegaron a la cúspide de la influencia pública y cómo han sorteado la pérdida del gobierno de la Concertación, de manera de establecer el nuevo desafío y camino a seguir para mantener el estatus adquirido.
19

Responsabilidad del postulante de la Corporación de Asistencia Judicial ante los patrocinados y ante la institución

Arenas Benavides, Sergio Luis January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta monografía pretende responder a la duda de si el postulante, egresado de Derecho que realiza su práctica en las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) tiene alguna responsabilidad civil por su actividad, especialmente por perjuicios provocados a los patrocinados, y en caso de ser afirmativa esta respuesta averiguar de qué tipo es y bajo qué condiciones se presenta. Para realizar su estudio, el autor se introduce en el tema de la Asistencia Jurídica como derecho y los modos en que se garantiza, deteniéndose en las CAJ como institución y en los postulantes, tomando en cuenta especialmente a las relaciones jurídicas que nacen con la respectiva Corporación y con los otros sujetos, especialmente los patrocinados. Se detiene el estudio en descubrir qué características tiene esta relación y cuáles son los instrumentos actuales para que los derechos de uno y otro puedan ser efectivamente resguardados, poniendo énfasis en la responsabilidad civil que pudiese surgir de esta relación. Luego de esto, se identificaron problemas relativos a la situación jurídica del postulante y se analizaron las soluciones que se han ideado. Finalmente, se ha querido hacer una propuesta propia de solución a esto. El diagnóstico que se ha hecho en este trabajo es que hay poca preocupación acerca de la situación jurídica de los postulantes y en especial de su responsabilidad civil por los daños que pudieran provocar por su labor, especialmente a los patrocinados que defienden. Las soluciones que se han propuesto para la asistencia judicial suelen desdeñar el papel de los egresados, sin considerar que la práctica es también el lugar para el correcto entrenamiento de la técnica jurídica por parte de los futuros abogados. La propuesta correcta, a juicio del autor, es incorporar la responsabilidad civil como elemento que permita salvaguardar los derechos de los patrocinados y a la vez incentivar el correcto desempeño de los egresados de Derecho en su práctica. Palabras clave: postulantes, responsabilidad civil, práctica forense, asistencia jurídica, formación profesional, relaciones jurídicas.
20

Proyecto de desarrollo regional : un modelo basado en el tratamiento de residuos orgánicos. El caso del Corfo Río Colorado

Cristiano, Gabriela Silvana 22 June 2018 (has links)
Los temas vinculados a los problemas medioambientales ocupan un espacio prioritario en la agenda del sector público y, en algunos casos puntuales, en la del sector privado. A nivel mundial, este hecho se puso de manifiesto en la década del ´70 y en nuestro país, podría decirse que la preocupación por el medio ambiente surgió recién en los años ’90. Así, la evaluación del impacto ambiental se ha ido convirtiendo en una necesidad para mitigar los efectos negativos que se generan a partir del accionar del hombre, ya sea como consumidor o como productor. Esta tesis tiene como objetivo presentar otra forma de dar tratamiento a las externalidades negativas provenientes de actividades productivas que generan residuos orgánicos, con la finalidad de disminuir los efectos nocivos causados por estos al medio ambiente y, de esta manera, elevar una nueva propuesta para diseñar un proyecto de desarrollo regional. Se postula un modelo en el que se considera la reconversión de una empresa monoproductora en multiproductora, teniendo en cuenta la posibilidad de transformar esos desechos orgánicos en subproductos con elevado potencial de ser comercializados en el mercado (específicamente bioenergía y biofertilizante). En el análisis empírico se considera el estudio de la región de CORFO Río Colorado, realizando un abordaje integral del territorio bajo el enfoque del Desarrollo Territorial Rural dado que, para controlar esos impactos negativos, es necesario analizar qué actividades productivas se realizan en ese territorio, cuáles son sus principales actores sociales, qué tipo de recursos naturales son clave para su crecimiento y desarrollo y cuáles son las instituciones que, de algún modo, condicionarán su desempeño. Las políticas públicas que se han ido implementando en los últimos tiempos en nuestro país han puesto en marcha diversos planes fomentando la concreción de de proyectos tendientes a la producción de bioenergía a partir de la biomasa. En este trabajo se considera que estos son de significativa importancia para contribuir al crecimiento y desarrollo de la región de CORFO Río Colorado. / The issues related to environmental problems occupy a priority place in the public sector's agenda and, in some specific cases, in the private sector. At a global level, this fact became clear in the ‘70s and in our country, it could be said that the concern for the environment emerged in the ‘90s. Thus, the environmental impact assessment has become a need to mitigate the negative effects that are generated from the actions of human being, either as a consumer or as a producer. The aim of this thesis is to present another way of treating negative externalities from productive activities that generate organic waste, in order to reduce the harmful effects caused to the environment and, in this way, raise a new proposal to design a regional development project. A model is postulated in which the conversion of a single-product multiproduct firm is considered, taking into account the possibility of transforming these organic waste into subproducts with high potential to be commercialized in the market (specifically bioenergy and biofertilizer). The empirical analysis considers the study of the CORFO Rio Colorado region, making an integral approach to the territory under the Rural Territorial Development approach since, to control these negative impacts, it is necessary to analyze what productive activities are carried out in that territory, which are its main social actors, what kind of natural resources are key to its growth and development and which are the institutions that, in some way, will condition its performance. There are a lot of public policies that have been implemented in recent times in our country, and they are many plans promoting projects for the production of bioenergy from biomass. In this work it is considered that these are of significant importance to contribute to the growth and development of the CORFO Rio Colorado region.

Page generated in 0.0559 seconds