• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 48
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 33
  • 27
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

En la sombra de la legalidad: las causas de la corrupción en la contratación de obras públicas. El caso del Hospital Antonio Lorena y la Avenida de Evitamiento en el Cusco (2011-2014)

Villena Tagle, Claudia Adriana 01 October 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar las causas de la corrupción en la construcción de obras públicas a partir de dos casos de estudio: Vía de Evitamiento y el Hospital Antonio Lorena del Cusco. Se argumenta que corrupción presente en estos dos casos responde a una racionalidad utilitaria y de interacción estratégica presente en las relaciones entre actores públicos y privados (variable independiente 1), y la existencia de deficiencias normativas en el proceso de contratación (variable independiente 2). Para probar la hipótesis planteada se emplea una metodología multimétodo: un experimento por encuesta aplicado a funcionarios públicos que laboraron en el Gobierno Regional del Cusco entre el 2011 al 2014, entrevistas semiestructuradas a actores clave y revisión de fuentes secundarias. En este estudio, el enfoque de políticas públicas permite ponderar el poder y recursos de los actores, los procesos burocráticos politizados y los conflictos de interés dentro del proceso de contratación de obras públicas. Se encuentra que la toma de decisiones responde a un pacto entre las partes que surge de los sobornos ofrecidos por las constructoras. A su vez, las decisiones de los actores se explican por el sesgo cognitivo de aversión a pérdida, es decir, personas prefieran evitar una perdida segura, el no involucrarse en actos de corrupción, en favor de una perdida potencial, perder el trabajo e ir a prisión. / This study analyzes corruption in public construction procurement to identify its causes. This, based on two case studies: “Avenida de Evitamiento y el Hospital Antonio Lorena del Cusco. It is argued that corruption present in these two cases responds to an utilitarian rationality and strategic interaction present in the relationships between public and private actors (independent variable 1), and the existence of regulatory deficiencies in the contract procurement. (independent variable 2). To test the hypothesis, this study uses a multi-method methodology: an experiment by survey applied to public officials who worked in the Regional Government of Cusco between 2011-2014, semi-structured interviews with key actors and review of secondary sources. Likewise, the public policy approach allows to consider the power and resources of the actors, politicized bureaucratic processes and conflicts of interest within the construction public procurement. In that sense, the study proves that decision-making responds to an agreement between the actors involved in the construction public procurement. This agreement arises from the bribes offered by construction companies. Also, it responds to the cognitive bias of aversion to loss, that is, actors avoid a certain loss, not receive a bribe; in favor of a potential loss, lose their job and go to prison.
42

La red de la Bestia, la construcción de redes de corrupción dentro del gobierno : el caso de la región Áncash durante la gestión de César Álvarez

Melgar Vílchez, Sandy 26 May 2017 (has links)
La corrupción es uno de los principales problemas del Perú, esta se ha tornado más compleja y peligrosa, especialmente a nivel subnacional, puesto que ha empezado a surgir de forma organizada desde dentro del Estado y se ha vinculado a actores ilegales -narcotraficantes, mineros ilegales, sicarios, entre otros-. En este contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis la región Áncash durante la gestión de César Álvarez 2007-2014; diversas investigaciones judiciales dan cuenta de que el Presidente Regional (PR) formó una organización de corrupción conformada presuntamente por empresarios, policías, funcionarios públicos, grupos de organizaciones civiles, sicarios, entre otros. La pregunta a la que se responde es ¿cómo surge una red de corrupción con altos niveles de organización desde dentro del gobierno? en el caso ya mencionado. En este trabajo, además del caso de Ancash, se analizó otras tres regiones (Loreto, Tumbes y Cusco) donde la corrupción se dio de forma diferente, esto con el objetivo de fortalecer las variables explicativas propuestas. Para el recojo de información además de revisar informes, periódicos, entre otros, se realizaron 49 entrevistas a profundidad a actores claves. Se postula que tres son las variables que explican la creación de una red de corrupción con altos niveles de organicidad a nivel regional: i) importa que el presidente regional administre cuantiosos recursos económicos; ii) las alianzas que se conforma con actores a nivel local, nacional y de las instituciones encargadas de fiscalizar son importantes para lograr el control local, realizar de forma eficaz la actividad ilícita, y evitar que la red sea descubierta -importa mucho el uso de estrategias como clientelismo, ataques mediáticos, entre otros, para fortalecer dichas alianzas- ; iii) y finalmente los posibles vínculos del PR con el sicariato genera la posibilidad de constituir redes capaces de neutralizar la acción de opositores mediante amenazas creíbles. En definitiva, esta modalidad de corrupción organizada desde dentro del gobierno es un nuevo desafío para el Estado central, por tanto, es necesario plantear nuevas estrategias de lucha contra la corrupción.
43

Factores significativos en el control de la corrupción: estudio de la región Sudamericana para los años 2002-2020

Bustamante Abanto, Ana Gabriela 19 January 2024 (has links)
La corrupción es un mal que afecta a todos los países del mundo, teniendo un impacto negativo en el bienestar social. Una de las regiones más afectadas por este problema es América del Sur. A pesar de los esfuerzos realizados por los Gobiernos para erradicarla, estos no han sido suficientes, y esto podría atribuirse a una mala dirección de las estrategias. Ante este escenario, el objetivo de la presente tesis es determinar los factores significativos en el control de la corrupción, para que al identificarlos se puedan dirigir las acciones de manera más efectiva. Esta es una investigación cuantitativa no experimental, enfocada en Sudamérica, pero comparada con el mundo. Se incluyeron 207 países reconocidos por el Banco Mundial para el estudio global, y 10 países de América del Sur, seleccionados por la autora. El período de estudio abarca desde 2002 hasta 2020. Se analiza una variable dependiente (control de la corrupción) y 13 variables independientes clasificadas en dos secciones: percepción y objetivas. Se obtuvo una base de datos de 64,451, para la cual se utilizó econometría mediante un modelo de datos de panel macro. El procesamiento de los datos se realizó en el programa Stata, aplicando 3 estimadores para evaluar la robustez de los resultados. Con el fin de facilitar su lectura e interpretación, los resultados se agruparon en 6 modelos, concluyendo que la variable "voz y rendición de cuentas" es el factor más significativo en el control de la corrupción, tanto en América del Sur como a nivel mundial. / Corruption is a global menace that severely impacts social welfare, with South America being one of the regions most affected by this problem. Despite the efforts made by governments to combat corruption, the effectiveness of their strategies may be hindered by misdirection. In light of this situation, the present thesis aims to identify the significant factors influencing corruption control in order to direct action more effectively. This non-experimental quantitative research focuses on South America and includes a comparison with the rest of the world. A total of 207 countries recognized by the World Bank were considered for the global study, while the South American study includes 10 countries, selected by the author. The study period spans from 2002 to 2020.The research analyzes a dependent variable, corruption control, and 13 independent variables classified into two sections: perception and objective. A comprehensive database comprising 64,451 data points was compiled and analyzed using econometrics through a macro panel data model. The data processing took place using the Stata program, and three estimators were applied to ensure robustness of the results. To facilitate reading and interpretation, the findings were grouped into six models. The conclusive result indicates that the variable "voice and accountability" emerges as the most significant factor in the control of corruption, both for South America and globally. This finding sheds light on crucial aspects that policymakers can utilize to strengthen their efforts in the fight against corruption.
44

Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación del plan nacional de lucha contra la corrupción: el sector Economía y Finanzas

Chiroque Ruiz, Christian Omar 13 October 2017 (has links)
Desde mediados del año 2000, luego que salieran a la luz diversos escándalos durante el gobierno de Alberto Fujimori que permitieron descubrir una compleja red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado a distintos niveles, surgieron una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción durante la década del 90 y se posicionó como una entidad con alta vulnerabilidad a la incidencia de casos de pequeña corrupción fue la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT. Por ello, desde el 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la entidad. La presente investigación tiene como objetivo explicar los alcances de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación de políticas de control de la corrupción en la SUNAT durante el periodo 2012 - 2015. Según los resultados de la investigación, las principales limitaciones están relacionadas con el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional - OCI, ineficientes sistemas de medición e identificación de riesgos de corrupción y desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política y las unidades operativas.
45

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo.
46

De empresario a político: El auge y la caída del gobernador Wilfredo Oscorima en Ayacucho (2010-2018)

Revilla Cortez, Claudia Margaret 11 May 2021 (has links)
A partir de los diferentes casos de corrupción de autoridades regionales, se pudo conocer el caso de Wilfredo Oscorima, exgobernador regional de Ayacucho 2010-2018, quien fue condenado a cinco años de cárcel en el 2015 y en el 2016 logró salir de prisión y continuar con su gestión. Oscorima ha estado involucrado en más de 14 investigaciones relacionadas a denuncias de corrupción, pero aún así logró ser reelegido en 2014. Por consiguiente, esta tesis busca explicar la continuidad de Wilfredo Oscorima en el Gobierno Regional de Ayacucho. En este sentido, la tesis se centró en las dinámicas políticas a nivel subnacional que permitieron que Oscorima se mantuviera en el poder por ocho años. En este sentido, la tesis se centró en las dinámicas políticas a nivel subnacional que permitieron que Oscorima se mantuviera en el poder por ocho años. Asimismo, se revisaron los datos de la situación socioeconómica y las características políticas de la región, ya que probablemente influyeron en las dinámicas antes mencionadas. La tesis sostiene que, por medio de su solvencia económica, Oscorima pudo establecer relaciones clientelares duraderas con la población, cierto control de los medios locales y conexiones con las autoridades judiciales. Tras analizar las diferentes maneras que permitieran a Oscorima mantener el poder en la región, la investigación encontró que la construcción de grandes proyectos y relacionarse con autoridades y funcionarios locales también le permitió ganar legitimidad entre la población, contribuyendo a la reelección del gobernadora en los comicios de 2014. Por tanto, la tesis examina un caso de dinámicas políticas subnacional que muestran cómo los gobernadores pueden construir un dominio político-electoral sobre una región en Perú. La tesis está basada en fuentes de bibliografía secundaria, una revisión exhaustiva de archivos de medios de comunicación nacionales y regionales y entrevistas a informantes clave con conocimiento profundo sobre la política en Ayacucho.
47

La influencia de las prácticas del transfuguismo en el sistema de partidos en la Región Ancash durante 2010 –2018

Noriega Brito, Fabián Koki 25 January 2020 (has links)
En esta tesis se identifica las principales causas que influyen en el crecimiento de la práctica del transfuguismo en el sistema político de la región Ancash. Para lo cual se realizó una exploración cualitativa a través de 30 entrevistas a profundidad a los actores políticos. Los resultados sugieren que los principales factores que inciden en el transfuguismo son la creación de partidos políticos y movimientos regionales a partir de un caudillo, sin lineamientos políticos e ideológicos, además de la falta de normatividad que regule dicha práctica que incide negativamente en la consolidación de la institucionalidad del sistema de partidos políticos. En el estudio se concluye que la práctica del transfuguismo, se acrecienta en el Perú y en la Región Ancash, incidiendo negativamente en el desarrollo del sistema de gobierno y el fortalecimiento de las organizaciones políticas, así como generando un caos en el sistema electoral. Todo lo cual ha generado el descredito de la clase política, entre las autoridades electas y sus electores y a la vez, ha producido que la región Ancash, en los últimos 20 años, experimente una inestabilidad política acompañado por actos de corrupción en las que se encuentran involucradas las autoridades de turno y los funcionarios públicos.
48

Gran corrupción y derechos humanos

Ugaz Sánchez-Moreno, José Carlos 29 January 2019 (has links)
En esta tesis “Gran corrupción y derechos humanos”, pretendemos reflexionar sobre la corrupción como fenómeno sistémico de gran envergadura que ocurre desde el poder. Este es típico de nuestros tiempos y se denomina gran corrupción. Además, buscamos determinar si existe una diferencia cualitativa entre ésta y la corrupción tradicional, regular o de menor escala. Aunque no existe consenso en cómo definir la corrupción y pese a que algunas voces minoritarias señalan que tiene efectos positivos en la economía, la corriente mayoritaria la caracteriza como un fenómeno negativo. La corrupción es concebida como un abuso de poder para obtener un beneficio personal a costa del bien común. Luego de analizar las características de la gran corrupción (autores con poder político o económico, movilización de grandes cantidades de recursos e impacto en los derechos ciudadanos), concluimos que se trata de un fenómeno cualitativamente distinto al de la corrupción regular. Se diferencian por el factor social, es decir, el impacto en los derechos fundamentales de quienes padecen sus consecuencias. La gran corrupción afecta de manera particular a los sectores más vulnerables de la sociedad porque incrementa la pobreza y la inequidad. Ello limita o niega el goce de derechos, como la vida, la salud, la educación o el acceso a vivienda digna. Aclarada la primera interrogante, buscamos establecer si la gran corrupción constituye una violación a los derechos humanos. De ser el caso, indagamos si es posible recurrir a mecanismos judiciales o del sistema internacional derechos humanos para identificar a los autores, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Para ello, partimos por señalar que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y satisfacer los derechos humanos Este deber de cuidado puede ser infringido por acción u omisión debido a prácticas corruptas de gran envergadura. Cuando los Estados incumplen esta obligación, ellos y los actores individuales incurren en responsabilidad legal, exigible por quienes se ven afectados en sus derechos. Entendida la gran corrupción en clave de derechos humanos, es factible recurrir a los sistemas de derechos humanos - universal o regional - para emplazar y sancionar al Estado, buscar una remediación del daño y solicitar medidas cautelares para el cese de prácticas de corrupción o impunidad. Dada la lesividad de estas, planteamos que no es necesario acreditar un daño específico ni una intención dirigida a generar la violación. En esos casos, basta acreditar el potencial dañoso de la acción y que los responsables hayan podido representarse el resultado, atendiendo a la grave naturaleza de su proceder. Finalmente, la gran corrupción reviste suma gran gravedad y complejidad en América Latina. Esto se evidencia en casos de nivel regional, como Lava Jato, y nacional, como las redes de corrupción en el sistema forestal en Perú. Ambos han sido incluidos en la presente tesis para una mejor comprensión del problema. Debido a casos como esos, concluimos con la propuesta de crear un Relator Especial que, en el marco de la OEA, evalúe la situación de afectación de los derechos humanos como consecuencia de prácticas corruptas y proponga soluciones sistémicas. / In this thesis “Grand corruption and human rights”, we intend to reflect on the existence of corruption as a systemic phenomenon of great magnitude happening from power. It is typical of our times and it is named grand corruption. Also, we look for determining if there is a substantial difference between grand corruption and the traditional, regular or petit corruption. Even though there is no consensus about how to define corruption, and despite that some minority voices point that it could have some positive effects for the economy, in general, the majority explain it as a negative phenomenon. Corruption is conceived as case of abuse of power to obtain a personal benefit at the cost of the common good. After analyzing the features of grand corruption (authors with political or economic power, mobilization of immense amounts of resources and impact in the citizens’ rights), we conclude that it is a qualitatively different phenomenon compared to regular corruption. They differ because of the social factor, meaning, the impact on the human rights of these who suffer its consequences. Grand corruption affects in a special way the most vulnerable sectors of society. It increases poverty and inequality, limiting or denying the enjoyment of fundamental rights like the right to life, education and access to decent housing. Once this first question is responded, we intend to establish if this type of corruption of power constitutes a violation of human rights, and if so, if it is possible to use the judicial mechanisms of those from the human rights system to identify the authors, sanction the responsible and compensate the victims. The States have the obligation to respect, protect and satisfy human rights. This obligation can be violated by action or omission due to corrupt practices of significant entity. When the States do not comply with this obligation, they and the individual actors incur in legal liability that can be demanded by those whose fundamental rights have been affected. Grand corruption, understood in human rights key, can be challenged in the human rights system - regional or universal - to sanction the State, seek remediation of the damages and request precautionary measures to cease practices of corruption or impunity. We propose, attending the harmfulness of these actions, that it is not necessary to demonstrate a concrete damage nor an intention directed to generate the violation. It is enough to demonstrate the potential harmfulness of the action and that the responsible were able to represent the result in their minds due to the serious nature of their conduct. Finally, grand corruption is a very complex and serious problem in Latin America as demonstrated by cases of regional level, such as Lava Jato, and national level, such as the corrupt networks in the forestry system in Peru. Both as been included in this thesis for a better comprehension of the problem. Because cases like these, we propose the appointment of a Special Rapporteur in the framework of the OAS in order to evaluate the impact of corruption in human rights and develop systemic solutions. / Tesis
49

¿Es la manzana o el barril? : Corrupción y captura del Estado a nivel subnacional

Contreras Valenzuela, Romel Sergio 22 February 2024 (has links)
El presente trabajo estudia la corrupción en el Perú a nivel subnacional, debido al incremento en este tipo de administración estatal. Por lo que se desarrollan los mecanismos causales detrás de estos fenómenos dándole énfasis a los gobiernos regionales: procesos de descentralización, crisis de representación y contrapesos, y transferencias económicas. Así mismo, se coloca mayor atención al Gobierno Regional del Cusco, específicamente desde el 2006 al 2018. Para ello, se ha revisado la literatura especializada en los temas abordados, como también se ha hecho una revisión exhaustiva a los medios periodísticos relacionados a los gobernadores regionales procesados y sentenciados por corrupción en el plazo de tiempo indicado. En ese sentido, se sugiere que los mecanismos causales mencionados dialogan entre ellos y, por lo tanto, no deben analizarse por separados, ya que juntos crean una ecuación que hace posible crear un espacio propicio para que la corrupción y captura del Estado sean posibles. Esto debido al aumento de transferencias económicas vía canon y la falta de contrapesos por parte de la sociedad civil débil, la poca representatividad producto de la crisis del sistema de partidos serían responsables en gran medida de la fuerte presencia de corrupción en el nivel subnacional. De esta forma, el presente texto pretende aportar a la literatura especializada en corrupción al darle énfasis a las condiciones que se gestan por parte del sistema estatal y no limitarse al rol individual de las autoridades políticas.
50

¿Tejiendo redes? Los mecanismos de corrupción descentralizada: “Los Intocables Ediles” y la Municipalidad de La Victoria (2016 - 2018)

Cavero Rivera, Eduardo David 25 September 2023 (has links)
Tras la reforma de descentralización en 2002, los avances en materia social y política en el Perú han presentado diversos retos vinculados a la democracia y derechos. En ese aspecto, la corrupción se sitúa como un problema sistémico que ha afectado la legitimidad en el sistema y en los procesos democráticos. Así, los factores y las distintas modalidades e interacciones de corrupción han sido estudiadas a partir de factores exógenos, vinculados a las consecuencias de las políticas, instituciones, autoridades subnacionales y la presencia de economías ilegales. Sin embargo, pocas investigaciones se han centrado en explorar factores endógenos como la estructura económica del territorio y el rol de la burocracia. Es a partir de estos procesos que el estudio en los gobiernos locales se vuelve pertinente, siendo entidades en el cimiento del ordenamiento territorial peruano y canales directos de participación ciudadana en los asuntos públicos (Vega et.al, 2020). Así, en este trabajo de investigación se propone analizar los mecanismos de corrupción y las condiciones que propician la aparición y una mayor vulnerabilidad a dichos actos en la política subnacional. Asimismo, se hace énfasis en el estudio del caso de los “Intocables Ediles”, red ilícita que cooptó la municipalidad de La Victoria (2016-2018) dedicada al cobro de cupos, extorsión y amenazas a informales de Gamarra, los mecanismos de corrupción y las condiciones que lo permiten.

Page generated in 0.1324 seconds