• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 19
  • 17
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de los factores culturales, sociales, personales y psicológicos que influyen en el comportamiento de compra de las consumidoras de cosméticos ecológicos del emprendimiento Pau Organic Cosmetics

Cisneros Guzmán, Araceli, Martínez Madrid, Viviana Magaly 09 March 2022 (has links)
Los emprendimientos de cosmética ecológica en el Perú se han ido incrementando en los últimos años, gracias a una mayor presencia de conciencia ecológica y responsabilidad social en nuestro país, ya que las personas optan cada vez más por el consumo de productos que no dañe al planeta, los animales y su salud. Por lo cual esta investigación buscó analizar los factores culturales, sociales, personales y psicológicos que influyen en el comportamiento de compra de las consumidoras de cosméticos ecológicos del emprendimiento Pau Organic Cosmetics. El presente trabajo tuvo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y exploratorio, y un diseño metodológico de estudio de caso. La información fue recolectada mediante grupos focales a consumidoras de Pau Organic Cosmetics y entrevistas semiestructuradas al equipo de Pau Organic Cosmetics y especialistas en el área de cosmética, marketing y emprendimientos. A partir de todo ello, se realizó una codificación por categoría y un análisis de contenido de la información. Como fruto del análisis, se puede señalar que cada grupo de factores pertenecientes al modelo de comportamiento influyen en distintos grados en la decisión de compra de las consumidoras de Pau Organic Cosmetics. Así mismo, la investigación resaltó que el principal grupo de factores influyentes son los psicológicos, dado que el perfil del consumidor responsable busca satisfacer sus necesidades con productos que estén acorde a sus creencias y valores. En cuanto a los otros factores, personales, sociales y culturales, estos también influyen, pero en menor grado que los psicológicos.
12

Estudio de prefactibilidad de una fábrica de producción y comercialización de productos de maquillaje con emulsionantes naturales en Lima Metropolitana

Cabrera Chiarella, Nataly Victoria 27 April 2023 (has links)
El presente trabajo abarca el estudio de prefactibilidad para la implementación de una fábrica de producción y comercialización de productos de maquillaje con emulsionantes naturales en Lima Metropolitana. A partir del análisis PESTEL, de las cinco fuerzas de Porter y del FODA, se plantea trabajar bajo la estrategia de diferenciación por medio de ofrecer productos que prioricen el cuidado de la piel, crear incentivos para asegurar la fidelización de los clientes y brindar asesoría personalizada sobre maquillaje. Además, se presentan objetivos tales como establecer el mercado y perfil del consumidor, así como la demanda del proyecto; desarrollar el plan de marketing adecuado con la finalidad de lograr el posicionamiento de la marca; entre otros. En el estudio de mercado, se determina que los productos a elaborar son la máscara de pestañas, el delineador de ojos, el lápiz de cejas y el lápiz labial por ser los más demandados. Asimismo, se obtiene que el factor más relevante en la decisión de compra de estos productos es la calidad seguida de la marca y promoción. Se estima que la demanda del proyecto sea de 384 mil unidades para el primer año llegando a 494 mil al quinto año. Cabe mencionar que el canal de compra será venta directa, elaborando catálogos físicos y virtuales. En el estudio técnico, mediante el análisis de factores, se encuentra el terreno del proyecto en el distrito de Puente Piedra, Lima cuya área es de 300 metros cuadrados. Adicionalmente, se detalla el proceso productivo incluyendo la materia prima, materiales, maquinaria y mobiliario necesario. Con ello, a través de la metodología de Guerchett, se calcula que el área requerida para el proyecto es de 231 metros cuadrados. En el estudio legal, se determina que la empresa se constituirá como Sociedad Anónima Cerrada y se detallan los pasos para lograr ello. También, se identifican las normativas vigentes a tomar en cuenta para el proyecto. En el estudio organizacional, se propone la estructura, los perfiles y funciones de los puestos, así como el requerimiento de personal. En el estudio económico y financiero, se estima que la inversión total ascienda a S/ 1 875 847. Esta inversión será financiada 70% mediante deuda y el resto por capital. Por otro lado, el COK se estima en 19,45% y el WACC en 11,93%. Finalmente, al construir el flujo de caja económico y financiero se obtiene un VAN Económico de S/ 958 583 y un VAN Financiero de S/ 1 056 423. Además, el TIR Económico y TIR Financiero obtenidos fueron de 26% y 40%, respectivamente. A partir de este desarrollo, se concluye que el proyecto es económica y financieramente viable.
13

Los incentivos brindados por las empresas de venta directa del sector cosmético e higiene como factor en el proceso motivacional de la fuerza de ventas independientes en Lima Metropolitana : estudio de caso múltiple

Chuquin Rivera, Patricia Alejandra, Idrogo Alfaro, Cristina Elizabeth 05 July 2022 (has links)
La presente investigación analiza cómo los incentivos recibidos por las vendedoras independientes son un factor en la motivación de ellas para realizar ventas cada campaña. El presente estudio tiene un enfoque cualitativo, con estudio de caso múltiple a las empresas Yanbal, Natura y Belcorp, quienes son las líderes del sector Cosméticos e Higiene. Se realizaron entrevistas a representantes de estas empresas y a su fuerza de venta independiente. Para procesar la información se realizó una matriz de codificación y en un segundo momento se realizó el análisis de la misma mediante el análisis de contenido. A raíz de los resultados, se puede señalar que la motivación de las consultoras de belleza se desencadena debido a las dimensiones de expectativa, instrumentalidad y valencia. La primera dimensión es influida por un incentivo no monetario: las capacitaciones, aunque la relevancia que le brinden las consultoras a la misma, dependerá del grupo etario en el que se encuentre, donde las consultoras de mayor edad tienden a valorar más las capacitaciones. La segunda dimensión es influida por la estructura de los incentivos, esto es el plazo en el que se entreguen los mismo, donde en caso las consultoras perciban de manera más cercana dichos incentivos, este factor será percibido de manera más positiva por las consultoras. La tercera dimensión, es influida por el interés e intensidad de atracción que perciban las consultoras con respecto a los incentivos, es decir, mientras más atractivos sean considerados por ellas, tendrán mayor motivación para continuar vendiendo.
14

Análisis de la relación en la implementación de campañas Cause Related Marketing y la intención de compra de productos de la categoría del cuidado del cabello: Un estudio experimental en el mercado peruano

Zúñiga Soto, Valeria Isabel, Vega Talledo, Eduardo Martín 27 March 2024 (has links)
En Perú, la industria del consumo masivo ofrece una amplia variedad de productos, donde numerosos actores buscan captar consumidores y donde la competencia es intensa. A nivel global, los consumidores no solo valoran el precio y la calidad de los productos, puesto que, además, buscan que las marcas se alineen con sus valores y las causas sociales que apoyan. En este contexto, marcas dentro de la categoría de cuidado del cabello en Perú han implementado campañas Cause Related Marketing (CRM) como una práctica emergente. El objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo estas campañas influencian la intención de compra del consumidor peruano en esta categoría. Se llevará a cabo una investigación experimental donde se expondrán dos grupos homogéneos a la manipulación de la variable CRM, uno con exposición y otro sin ella, para establecer una relación causal. Para medir la voluntad de adquirir ciertos productos, se empleará el constructo de intención de compra de Ajzen (1991). Tras análisis descriptivos y análisis factorial, se concluye que el CRM no impacta en la intención de compra. Se destaca la importancia de estos hallazgos para la toma de decisiones en el sector y se sugiere investigar más las razones detrás de ellos para comprender mejor el comportamiento del consumidor y la efectividad de estas estrategias de marketing en el contexto peruano de la industria del consumo masivo.
15

Relanzamiento de la marca de productos de belleza BF en el mercado peruano

Figueroa Maldonado, Betsy Rosalynn 15 March 2021 (has links)
El presente informe profesional busca mostrar los procesos llevados a cabo para la realización del relanzamiento de la marca BF en el mercado peruano, teniendo como alcance a aquellos de mayor relevancia para el área comercial y que contribuyeron de manera decisiva al éxito del proyecto. La empresa en cuestión, bajo la marca BF y sus productos, era una empresa tradicional con una trayectoria de más de 180 años brindando productos para la salud de la piel a través de su único local y de una fuerza de ventas distribuida en Lima y provincias. Sin embargo, las condiciones del mercado y la competencia fueron relegándola a una marca tradicional y poco atractiva para sus clientes, que no había logrado competir con las nuevas marcas del mercado y estar a la vanguardia en torno a los productos para la salud de la piel. Este constituye el principal motivo que promueve el relanzamiento de la marca y la actualización del negocio para las necesidades actuales de los clientes y las oportunidades que presentaba el mercado. De esta manera el proyecto de relanzamiento del negocio y la marca, desde el ámbito comercial, abarcaron procesos de desarrollo de estrategia de marca y negocio, desarrollo de portafolio de productos y desarrollo de canales de comercialización. Los cuales se detallan en las diferentes secciones del presente informe. Como resultado de la ejecución de este proyecto, se pudieron incrementar las ventas de la compañía para los diferentes segmentos que atendía, logrando una facturación anual que se incrementó en un 184% para el segmento profesional y en 44% para el segmento médico con respecto al año anterior, alcanzando en su conjunto un valor en ventas de S/. 1’964,915. Consiguiendo también un incremento considerable en la cantidad de clientes de la empresa, pasando de atender a 928 clientes en el 2011 a 2849 clientes en el 2012, un incremento del 207%. Asimismo, como resultado de la implementación de nuevos canales comerciales, se terminó el primer año de ejecución con 10 nuevos puntos de venta en centros comerciales y tiendas en Lima y Provincias, que aportaban a la facturación de la compañía unos nuevos ingresos por S/. 267,342. Es así también que, a fines del primer año de ejecución del proyecto, ya se estimaba que el segundo año de operación podría generar para la empresa unos S/. 4’972,408, lo que significaría un incremento del 123% en los ingresos de la compañía. Por lo que se puede afirmar que el relanzamiento de la marca y la redefinición del negocio marcaron un nuevo camino para la empresa en el mercado del cuidado personal y belleza en Perú.
16

Propuesta de mejora aplicando Lean Manufacturing en el área logística de una empresa de consumo masivo dedicada al sector higiene y cuidado personal en Lima Metropolitana

García Flores, Juan Piero Martín 28 January 2022 (has links)
El trabajo que se plantea se basa en las consecuencias provocadas por la pandemia y el cambio en la mentalidad de la población respecto a la limpieza e higiene personal para salvaguardar a sus familias enfocándose en una sola empresa del sector. Según INEI, durante la primera mitad del año 2020, la demanda de la fabricación de otros artículos de papel y cartón (CIIU 1709) se redujo hasta -22.86% y alcanza picos de 80.67%, ante este incremento la empresa en estudio tiene el desafío de seguir cumpliendo con sus clientes pese a sus problemas logísticos. El objetivo es mejorar el almacenamiento y/o la distribución de la empresa mediante 2 propuestas de mejora. El trabajo se sustenta en la teoría de Lean Manufacturing y la mejora continua. Se desarrolló un estudio de la empresa a través de cuestionarios logrando crear un VSM para identificar los procesos relevante y sus oportunidades de mejora, luego con herramientas de análisis y una matriz se determinan las 3 mejores herramientas a utilizar. Se propone 5’s para crear orden, limpieza y la mentalidad de la mejora continua, Heijunka para crear un mix de producción y Jidoka para automatizar una labor del practicante. Con la primera propuesta se logra la satisfacción del trabajador en 88% y reducir el tiempo de procesamiento a 92.4 minutos; la segunda propuesta aumenta la utilización de los camiones hasta 88.5%, ahorra aproximadamente S/ 16,085.63 mensuales y se logra reducir la nivelación de la producción en 148,539 unidades haciendo que se vendan productos que antes no se vendían durante las semanas 1 y 2 del mes. La evaluación económica del estudio indica que se requiere una inversión de S/ 47,596.06 y se obtiene un TIR de 33.09% con lo cual se concluye diciendo que las propuestas son viables y sí logran reducir los problemas logísticos de la empresa.
17

Relación de lo comunicado por Natura Cosméticos sobre la certificación B con el comportamiento de compra de las consumidoras jóvenes limeñas

Lamadrid Elera, Michelle Nikole, Valderrama Villegas, Lucero Fiorella 07 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de analizar la relación de lo comunicado por Natura Cosméticos acerca de la certificación B con el comportamiento de compra de sus consumidoras jóvenes en Lima Metropolitana. Para ello, se sigue un enfoque mixto con diseño metodológico explicativo secuencial (DEXPLIS) tomando como base un modelo adaptado de Couto et al (2016). Seguidamente, en el análisis cuantitativo a través del modelo de ecuaciones estructurales y la herramienta AMOS 27, se confirma o rechazan las hipótesis de relaciones causales entre las variables exógenas (conocimiento de la certificación B, valor percibido de Empresa B y evaluación de alternativas) y la variable endógena (decisión de compra); mientras que para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas a las consumidoras. Entre los principales hallazgos se obtuvo que las variables “conocimiento de certificación B” y “valor percibido de Empresa B” tienen una relación directa y positiva en la variable “decisión de compra”, lo cual demuestra que la certificación B es un factor considerado al comprar productos de Natura Cosméticos; sin embargo, no es un factor determinante de acuerdo con lo obtenido en el análisis cualitativo.
18

Factores asociados a la adopción del E-commerce en Mypes de cosmética natural en el Perú

Llerena Montañez, Brenda Aracelli, Mauricio Velasquez, Angie 02 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de analizar los factores que están asociados a la adopción del E-commerce y su vínculo con la percepción de valor estratégico desde el punto de vista de los CEOs o propietarios de las mypes de cosmética natural en el Perú. Para ello, se ha tomado como base el modelo multivariado de Grandon y Pearson (2004) que propone diferentes elementos para el estudio. Por el lado de los factores determinantes en la adopción del Ecommerce, se analiza la preparación de la organización, la compatibilidad de la organización con el E-commerce, la presión externa, la facilidad de uso percibido del E-commerce y la utilidad percibida. Respecto a la percepción del valor estratégico del E-commerce, se analiza el soporte organizacional que brinda el E-commerce, la productividad gerencial a partir del uso del Ecommerce y el E-commerce como una herramienta para la toma de decisiones estratégicas. La metodología de esta investigación se centra en el estudio de 11 casos de micro y pequeñas empresas del sector de cosmética natural que se encuentran activas en el mercado y tienen alrededor de tres años a más en el sector de cosmética natural. Para fines del estudio de la adopción del E-commerce, se ha optado por diferenciarlos entre las mypes que utilizan el Ecommerce y las que aún no lo utilizan con el fin de analizar las diferentes experiencias y percepciones de cada grupo. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas a profundidad a los CEOs de las empresas y mediante las observaciones a los medios digitales (páginas web, páginas multimarca y redes sociales) de cada uno de los casos. Como resultado del análisis, se concluye que, por un lado, los factores de adopción de las mypes con E-commerce destaca principalmente la utilidad percibida, la compatibilidad y la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico de este grupo está determinada por los tres factores que son el soporte organizacional, la productividad gerencial y la ayuda en decisiones estratégicas. En contraste, los factores de la no adopción de las mypes sin E-commerce destaca principalmente la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico por este grupo está determinada principalmente por el soporte organizacional que brinda el E-commerce. En ese sentido, se puede concluir que, a mayor percepción de valor estratégico, los CEOs de las mypes de cosmética natural tendrán una mayor disposición y apertura por la adopción del E-commerce dentro de sus organizaciones
19

El circuito de la industria cosmética: discursos, repertorios y performances de mujeres que sostienen el despliegue del ‘Proyecto de un cuerpo femenino global’ en la Selva Central

Cano Seminario, Nikitza Mariella 26 January 2020 (has links)
El presente trabajo “El circuito de la industria cosmética: Discursos, repertorios y performances de mujeres que sostienen el despliegue del ‘proyecto de un cuerpo femenino global’ en la selva central” permitió encontrar el mapeo de cómo funciona el sistema de las transnacionales de cosméticos. Hay una cadena humana conformada por mujeres que, día a día, salen de sus casas para ganar dinero. Una imagen fija en su mente es que a más ventas sumen a las compañías para las que trabajan, permitirá que se conviertan en las directoras de sus propias empresas. Gerentes zonales, socias/líderes de belleza, consultoras y usuarias acaban por performar las marcas. Se da un despliegue de discursos sobre cómo lograr amoldar y cuidar los cuerpos. El cuerpo es el territorio que nos posiciona en el mundo, lo habitamos y desde ahí miramos. En estos espacios, los cuerpos se sitúan en contextos empobrecidos. Las mujeres viven en una sociedad tradicional, donde están obligadas a asumir el doble rol: trabajan en lo doméstico y fuera de casa. Ningún trabajo es reconocido. Muchas consultoras y usuarias son mujeres jóvenes que están intentando forjar su independencia económica. Este documento registra las diversas performances de mujeres que sostienen este circuito. El despliegue sensorial y material de las transnacionales de belleza configuran narrativas desde el cotidiano que nos invitan a pensar en el cuerpo de las sujetas en tiempos neoliberales y en los ejercicios de reapropiación de las propuestas de estética que provienen de modelos heteronormativos.
20

Diseño de productos de cuidado personal y bienestar de uso práctico basados en plantas medicinales locales, fabricados en serie y destinados a un público no-local en el Perú

Cermeño León, Paula Janina 30 September 2019 (has links)
Actualmente, a nivel mundial, la biodiversidad no es aprovechada en su totalidad por los seres humanos y se tiene una dependencia sobre pocas especies vegetales para rubros como la alimentación (arroz, trigo y maíz) o la industria textil (algodón). A su vez, la producción a escala industrial de estos cultivos (monocultivos) amenaza la biodiversidad del planeta y la estabilidad de los ecosistemas. Por otro lado, la biodiversidad está estrechamente relacionada con el bienestar de las personas en diferentes niveles, estando entre ellos la medicina tradicional: la utilización y consumo de ingredientes de origen natural para tratar problemas de salud física y emocional. En el Perú los diversos usos de las plantas forman parte del conocimiento tradicional y tienen un valor local vigente. Sin embargo, existe también un público usuario ajeno a estas localidades específicas (denominados no-locales) interesado en utilizar remedios naturales. Si bien existen productos peruanos hechos a base de plantas medicinales, existen carencias de información y barreras de credibilidad respecto a las propiedades o calidad de los mismos. Asimismo, los productos basados en medicina local (hierbas secas trituradas, aceites, polvos) no necesariamente se integran a la vida cotidiana de este público externo por falta de conocimientos específicos sobre su utilización y ciertas limitaciones en cuanto a su practicidad. En respuesta a lo anteriormente mencionado, se han desarrollado productos de cuidado personal de carácter práctico utilizando herramientas metodológicas propias del diseño. Estos productos se han desarrollado dentro de un marco que contempla el contexto peruano de los productos a base de ingredientes naturales, las diferencias entre la fabricación artesanal e industrial de los mismos, y la relevancia del diseño industrial dentro de los campos de la cosmética y la farmacéutica. Los productos diseñados y propuestos en la presente investigación son resultado de una colaboración entre la autora y una empresa peruana de cosmética natural que tiene en consideración a los productores de los diversos insumos locales que utilizan. El proceso de diseño ha contemplado tanto las características específicas de la empresa como las necesidades de los usuarios finales. A través de esta serie de productos se han puesto en valor diversos recursos naturales peruanos por su importancia histórico-cultural, por el origen específico de cada ingrediente y también por sus propiedades y beneficios cosmético-medicinales.

Page generated in 0.0726 seconds