Spelling suggestions: "subject:"cosmovisión"" "subject:"cosmovision""
1 |
Las tensiones y conflictos humanos del mundo andino en el cuento «Cholito tras las huellas de lucero» de Oscar Colchado LucioMendoza González, Asalia Bernarda January 2015 (has links)
Nuestra aproximación a la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio (Huallanca 1947) se da durante el ejercicio de la docencia, cuando descubrimos rasgos diferentes en estos textos a los relatos que habitualmente leen nuestros estudiantes de los primeros años de secundaria. Entre los rasgos peculiares que marcarían la diferencia están la originalidad del personaje que transmite en sus múltiples episodios el pensamiento andino en armonía con la naturaleza y los rasgos de oralidad, un lenguaje que refleja los matices del habla popular y sus particularidades lingüísticas. Con esta visión, nuestra investigación se aproximará al estudio de la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio, en el cuento Cholito tras las huellas de Lucero, título seleccionado en el concurso Copé 1980. Este trabajo es un análisis integral del texto mencionado que pretende mostrar que el cuento infantil no es solo un objeto de entretenimiento, sino una proyección de la realidad, donde conviven dos sistemas socioculturales que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio: el andino y el occidental. Asimismo, se pone en evidencia la calidad narrativa de su autor, quien elige un lenguaje popular como parte sustancial de la dinámica de la enunciación. Por ello, la importancia de la presente investigación consiste en brindar aportes que permitan una mayor comprensión y valoración de los recursos que emplea el autor en la construcción de su relato, así como un mejor conocimiento del lenguaje popular andino. Consideramos que en el campo de la literatura infantil, en el Perú, no se han realizado aún investigaciones de este tipo. Por ello, la propuesta consiste en un enfoque integral de interpretación literaria cuya finalidad es relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta al lector, en este caso al niño, como espectador y crítico a la vez. Sobre la base de estas precisiones, intento dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es posible que los elementos hombre naturaleza estén en conflicto en el cuento de Óscar Colchado Lucio? ¿Se limita el autor a mostrar símbolos del mundo andino en su corpus narrativo o realiza una recreación estética con una determinada intencionalidad? ¿En qué sentido se puede hablar de implicancias culturales y políticas en un relato para niños? ¿De qué modo influye la oralidad en el diseño estructural del cuento Cholito tras las huellas de Lucero? Para abordar la resolución de estas preguntas, he propuesto la siguiente hipótesis: Es posible que la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio en Cholito Tras las huellas de Lucero (2005) contenga tensiones y conflictos humanos del mundo andino. Por tanto, nuestro objetivo será identificar cuáles son las tensiones y conflictos humanos que se dan en dicho cuento de Óscar Colchado Lucio. Teniendo en cuenta esta perspectiva será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Analizar los elementos naturales propios del mundo andino frente a las actividades humanas citadinas que tienden a la explotación y extracción de los recursos. b) Analizar los símbolos del mundo andino que se incluyen en el corpus narrativo y determinar su intencionalidad. c) Determinar las implicancias culturales y políticas que se desprenden del cuento y que no se deben soslayar por tratarse de un relato para niños. d) Analizar los registros, huellas de oralidad así como los quechuismos y otros rasgos propios del lenguaje popular andino que están presentes en la obra de Óscar Colchado. La presente investigación se realizará a través del análisis textual y la lectura crítica. El trabajo tiene como referente fundamental el estudio de la teoría del signo ideológico (Voloshinov 1976) para quien todo signo es no solo un reflejo, una sombra de la realidad, sino también un segmento material de esa misma realidad. “Todo fenómeno que funciona como un signo ideológico tiene algún tipo de corporización material, ya sea en sonido, masa física, color, movimiento del cuerpo, o algo semejante” (21). Es decir, en el signo hay una carga ideológica y una manera de entender el mundo. En suma, la investigación se circunscribe al ámbito textual ya que el diseño parte del estudio del corpus que proporciona el relato. Partimos de la propuesta de Gemma Lluch (2004) para quien “la Literatura infantil requiere un método de análisis propio, pero siempre próximo al resto de propuestas analíticas” (18). Por tanto, seguiremos un método ecléctico que tiene tres fases: la primera tiene que ver con la sociología de la literatura y del conocimiento, con el concepto de ideología. En la segunda fase se analiza cuestiones relacionadas con la manera de construir el relato como el narrador, el tema o la estructura y en la tercera se estudia los paratextos. Esta investigación está dividida en cuatro capítulos. En el primero, proponemos el marco teórico, en este se examina cómo se define la literatura infantil, sus características, vertientes, fines y funciones. En el segundo capítulo, realizo un balance de los aportes más relevantes sobre la producción narrativa de Óscar Colchado Lucio centrándome en la primera publicación de narrativa infantil Cholito tras las huellas de Lucero (2005). En el tercer capítulo, se analizan las características de la oralidad en el texto y se realiza la interpretación de los campos semánticos contenidos en el relato. Finalmente, en el cuarto capítulo, nos detenemos a interpretar la narratividad visual como parte de los paratextos.
|
2 |
La imagen bajo la perspectiva de la cosmovisión: cuatro cosmogramas precolombinos mesoamericanosCamacho Ángeles, María Montserrat 23 October 2012 (has links)
Esta investigación desarrolla la interpretación de cuatro imágenes de origen precolombino en la región conocida como Mesoamérica. Parte de la idea de que las diversas culturas de esta área comparten una misma cosmovisión (naturalmente divergente en los detalles, pero la misma en sus grandes rasgos), y de que, en esa cosmovisión existe un núcleo duro, resistente al cambio a lo largo del tiempo.
La elección de estas imágenes obedece a la percepción de que se trata de cuatro representaciones esquemáticas de los rasgos básicos del cosmos. Es decir, cuatro cosmogramas.
Fueron elegidas dos imágenes a primera vista semejantes, ambas sobre el mismo tipo de soporte, un códice, si bien, provenientes de culturas relativamente distantes (la maya y la mixteca). Los otros dos cosmogramas se eligieron a propósito contrastantes, tanto por el soporte material (un muro pintado y un monolito), como por su temporalidad, unos ocho o nueve siglos de distancia.
Cada cosmograma fue objeto de un estudio específico, bastante exhaustivo, durante el cual se avanzó en la identificación de algunos de sus componentes, que hasta hoy no habían sido precisados, y en algunos casos se construyeron interpretaciones más generales; se problematizaron y discutieron las teorías actualmente en boga, y en todos casos se trató de delimitar con claridad aquello que permanece indeterminado. Aún en tales casos, avanzamos hipótesis de diversa envergadura.
Más allá del avance logrado en cada estudio particular, hicimos uso de la comparación entre los cuatro cosmogramas. Conforme más cosmogramas eran usados, constatamos una creciente potencialidad interpretativa. Se propone este tipo de comparación múltiple como un método para el estudio de los cosmogramas en general, pero incluso de otras representaciones importantes, que no han sido caracterizadas como un cosmograma y que sin embargo, obedecen a una necesidad cultural de guardar la semejanza con la estructura del cosmos.
Los rasgos básicos del cosmos, parecen ser: la preeminencia de un eje central que contiene el desdoblamiento ulterior en una estructura cuadripartita; la existencia, como consecuencia, de cuatro ejes cósmicos, frecuentemente en la forma de árboles con una o varias aves celestes. Al plano terrestre así conformado, suele añadirse la representación del flujo del tiempo, de manera levógira (antihoraria) y a veces también distribuido en sus respectivas regiones cardinales de origen. Se añaden diversos símbolos, seres, animales o plantas, que enfatizan la naturaleza de cada rumbo cósmico. No obstante, nunca se representan todos estos rasgos a la vez, algunos quedan insinuados a través de diversos recursos. / This research develops the interpretation of four images of pre-Columbus time in the region known as Mesoamerica. It is based on the idea that various cultures in this area shared the same view of the world (there are, of course, differences in details, but generally it is the same), and that in this world view there is a hard nucleus, resistant to change throughout time.
The choosing Image from the perspective of Cosmovision: Four Pre-Columbian cosmograms.
of these images obeys the perception that it is about four schematic representations of the four basic world view characteristics. In other words, four cosmograms.
Two images were chosen that appear to be similar, they both have the same base, a codex, which come from different relatively distant cultures (the Mayan and the Mixtec). The other two cosmograms were chosen with contrasts, the base material (a painted wall and a monolith), and the time gap, from 8 to 9 centuries.
Each cosmogram was the object of a specific thorough investigation, in which some of the components that had not been yet specified, were identified here, and in some cases more general interpretations were built. Also, some of the theories that are currently in vogue were discussed and questioned, and in all cases those things that have not been determined, were tried to be determined with more clarity. In those cases, we advanced in hypothesis of different importance.
More than wanting to advance in each particular investigation, we used the comparison of the four cosmograms. The more cosmograms were used, the greater interpretative potential was verified. This multiple comparison is suggested not only as a method for the study of cosmograms in general, but also of other important representations that may not be labeled as a cosmogram but that also have a need to keep the similarities with the structure of the cosmos.
The basic characteristics of the cosmos seem to be: the preeminence of a central axis that has an ulterior unfolding in a four-part structure; as a consequence, the existence of four cosmic axes, frequently used as trees with various birds. To the earthly plane, there seems to be a representation of the flow of time, in a levorotatory (counterclockwise) manner and it is also sometimes distributed in its respective cardinal regions of origin. Diverse symbols are added, beings, animals or plants, that emphasize the nature of each cosmic area. However, these characteristics are never represented at the same time, some are insinuated through various resources.
|
3 |
Contextualización curricular de los saberes Mapuche Bafkehce: Una propuesta crítica emergente de la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales para la escuela rural KOM PU LOF ÑI KIMELTUWEPinto Veas, Diego January 2016 (has links)
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa / Hablar de interculturalidad hoy, llama a comprender la relación histórica entre el Estado
chileno y los pueblos originarios. En el caso del pueblo MAPUCE esta relación ha tenido
variados matices, los cuales van desde la usurpación de tierras por parte del Estado chileno
a las comunidades MAPUCE, hasta la imposición ideológica durante el siglo XIX – XX. En
ese sentido la escuela ha jugado un rol fundamental en la negación y opresión del Ser
Mapuce, como así también de las prácticas culturales que definen a este pueblo. La
comunidad de la escuela Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe, del Lago Budi, ha apuntado a la
configuración de una escuela resignificada, en donde se puedan desarrollar los procesos de
enseñanza/aprendizaje propios de la cultura MAPUCE BAFKEHCE; en esa línea es que han
venido confeccionando sus propios Planes y Programas curriculares, para tener su propio
Currículo. A su vez, es necesario contextualizar los contenidos de las distintas asignaturas
que el MINEDUC plantea como obligatorias, entre las que se encuentra la asignatura de
Historia y Geografía. Esta investigación mostrará el proceso de contextualización curricular
para dicha asignatura con los planes y programas propios confeccionados por la Comunidad
Educativa de la escuela Kom Pu lof Ñi Kimeltuwe
|
4 |
Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andinoSalazar Calderón Galliani, Omar Fernando January 2015 (has links)
(...) La presente investigación consta de dos partes: En la primera, empezaremos reflexionando acerca del paso del mito al logos, y como no fue propio de los griegos pensar el logos como superación del mito, sino que entre ambos había una relación de continuidad, el cual desarrollaremos en el punto 1.1. En el punto 1.2. Trataremos acerca de la concepción griega de verdad, como Alétheia, y como esta se muestra tanto en el logos de la filosofía, en el mitos de la religión y el epos de la epopeya o poética. En el punto 1.3. Trataremos acerca del pensamiento mítico, y como detrás de él, está el pensamiento simbólico, el cual también desarrollaremos. En el punto 1.4. Exploraremos el uso de Platón del pensamiento mítico para expresar su filosofía secreta, que leemos desde el nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga. Este punto es fundamental, y le da el titulo a mi tesis, ya que nos abre la posibilidad para el dialogo. Este subcapítulo tiene tres partes, en el 1.4.1. Trataremos acerca del nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga; en el punto 1.4.2 leeremos desde este paradigma el Banquete, tomando particular atención en el discurso de Aristófanes sobre el andrógino y del Eros de Sócrates. En el subcapítulo 1.4.3. Trataremos la concepción de Platón acerca de la creación o procreación, su relación con Eros, y la importancia de estas ideas en su dogmata ágrafa.
En la segunda parte, estableceremos un puente con la tradición andina, especialmente desde el símbolo del andrógino y el mito del Eros que veremos en el Banquete. Para esto, analizaremos algunos mitos e iconografías prehispánicas, como también la noción de encuentro como condición de posibilidad para la creación y renovación social y cósmica. En el punto 2.1 veremos uno de los mitos de dioses y hombres de Huarochirí, el mito de Huatyacuri y el diálogo de los zorros, contrastando con algunos otros de esta recopilación; en el punto 2.2. analizaremos la figura de un ser en la iconografía Moche, con características andróginas, la cual cumple la función de intermediación en un cosmos cuatripartito, pero también la representación conceptual de este pensamiento en las formas y diseños de los huacos. En el 2.4. Analizaremos este mismo principio andrógino en las tres representaciones del ser supremo más importantes de la cultura chavín: el Obelisco Tello, el Lanzón monolítico, la estela Raimondi. En el punto 2.5. Analizaremos algunas de las crónicas y documentos de extirpación de idolatrías den siglo XVI y XVII acerca de la figura de Wiracocha. Por último analizaremos el concepto quechua de Yanantin como expresión quechua de la complexio oppositorum.
|
5 |
Sincretismo religioso. : Una forma de vida entre la población indígena.ARUTUNIAN, VICTORIA January 2008 (has links)
<p>Bolivia es un país donde el cristianismo está ya hondamente entregado a un vivente mundo local impregnado del calendario cristiano con los días de los santos y su celebración, santuarios, iglesias, folclor de los sacerdotes extranjeros y ciudades administrativas. La influencia cristiana está en todas partes, pero la fe cristiana no podía exterminar la fe indígena. Se puede decir que la evangelización fracasó.</p><p>El propósito de este estudio se refiere a la pregunta por qué surgió el sincretismo en la población indígena, en Bolivia. Para entender las razones de este tema, se intenta mirar las tradiciones indígenas pertenecientes a los “ritos de paso que incluyen compadrazgo”, como también la cosmovisión indígena y la influencia del cristianismo, aclarando conceptos como “sincretismo”, “cosmovisión” y “compadrazgo”. El estudio trata el desarrollo histórico del tema del sincretismo, o sea, la fusión o mezcla religiosa entre diferentes culturas, incluyendo las diferentes interpretaciones del mismo, por los cristianos y por la población indígena.</p>
|
6 |
Sincretismo religioso. : Una forma de vida entre la población indígena.ARUTUNIAN, VICTORIA January 2008 (has links)
Bolivia es un país donde el cristianismo está ya hondamente entregado a un vivente mundo local impregnado del calendario cristiano con los días de los santos y su celebración, santuarios, iglesias, folclor de los sacerdotes extranjeros y ciudades administrativas. La influencia cristiana está en todas partes, pero la fe cristiana no podía exterminar la fe indígena. Se puede decir que la evangelización fracasó. El propósito de este estudio se refiere a la pregunta por qué surgió el sincretismo en la población indígena, en Bolivia. Para entender las razones de este tema, se intenta mirar las tradiciones indígenas pertenecientes a los “ritos de paso que incluyen compadrazgo”, como también la cosmovisión indígena y la influencia del cristianismo, aclarando conceptos como “sincretismo”, “cosmovisión” y “compadrazgo”. El estudio trata el desarrollo histórico del tema del sincretismo, o sea, la fusión o mezcla religiosa entre diferentes culturas, incluyendo las diferentes interpretaciones del mismo, por los cristianos y por la población indígena.
|
7 |
La cosmovisión mapuche de lo onírico representada en la poesía etnocultural femeninaCarrasco, Bladimir January 2008 (has links)
<p>El siguiente estudio tiene como finalidad revelar la presencia de la cosmovisión mapuche de lo onírico en la poesía etnocultural escrita por mujeres. La propuesta es que la función que los sueños cumplen dentro de la cultura y religiosidad mapuche está claramente reflejada en el dis-curso poético de las autoras investigadas. Las teorías que sustentan esta hipótesis defienden la estrecha relación que existe entre el texto litera-rio y la cultura en que éste ha sido generado. El estudio pretende, ade-más, identificar las distintas funciones de los sueños en la cultura pre-sentes en el corpus seleccionado, y de tal manera poder plasmar esta correspondencia.</p>
|
8 |
La cosmovisión mapuche de lo onírico representada en la poesía etnocultural femeninaCarrasco, Bladimir January 2008 (has links)
El siguiente estudio tiene como finalidad revelar la presencia de la cosmovisión mapuche de lo onírico en la poesía etnocultural escrita por mujeres. La propuesta es que la función que los sueños cumplen dentro de la cultura y religiosidad mapuche está claramente reflejada en el dis-curso poético de las autoras investigadas. Las teorías que sustentan esta hipótesis defienden la estrecha relación que existe entre el texto litera-rio y la cultura en que éste ha sido generado. El estudio pretende, ade-más, identificar las distintas funciones de los sueños en la cultura pre-sentes en el corpus seleccionado, y de tal manera poder plasmar esta correspondencia.
|
9 |
Los textiles en la cultura Chancay / Textiles in the Chancay cultureLarios Obregón, Rebeca Alison 02 December 2021 (has links)
La presente investigación se ha realizado con la finalidad de diseñar una colección de moda a partir del estudio teórico y visual de los textiles en la cultura Chancay. Para ello, se identificaron los tipos de textiles, las formas y figuras que componen la iconografía de los textiles, el contexto religioso en el cual se desarrollaron y el significado de la representación de cosmovisión. Luego se realizó una colección de indumentaria genderless a partir del análisis visual de los textiles basado en los diseños geométricos irregulares, estructuras del tejido, colores implementados y texturas táctiles. Esta investigación proporcionará un punto de partida para una mayor aproximación hacia los textiles arqueológicos de la cultura Chancay. / This research has been carried out in order to design a fashion collection based on the theoretical and visual study of textiles in the Chancay culture. For this, the types of textiles, the forms and figures were identified as a part of the textiles iconography, the religious context in which they were developed and the meaning of the representation of world view. Afterwards a genderless clothing collection was made from the visual analysis of textiles based on irregular geometric designs, fabric structures, implemented colors and tactile textures. This research will provide a starting point for a greater approach towards the archaeological textiles of the Chancay culture. / Trabajo de investigación
|
10 |
Escuela Ashaninka de uso comunitario / Ashaninka school and community useZamudio Reyes, Rodrigo Enrique 30 May 2019 (has links)
La escuela de la cosmovisión Ashaninka surge por una necesidad de la comunidad el Milagro para recuperar el conocimiento ancestral que se está perdiendo, como la textilería, la recolección y la curandería; donde la educación tradicional no recopila la importancia de estos saberes. Asimismo, el proyecto está diseñado para que la misma comunidad pueda construirlo y adaptarlo a sus necesidades.
El proyecto surge de la cosmovisión ashaninka, donde todas las partes pertenecen a un todo y actúan juntas de una manera armoniosa creando sistemas espaciales, en donde las actividades ancestales convergen con las educativas; sistemas ambientales, en donde se aprovechan las lluvias, rayos solares, los vientos y compost; y sistemas constructivos, en la cual se desarrolla una estructura modular flexible y adaptable para los diversos usos de la escuela. De esta manera, mejorar las técnicas constructivas tradicionales y los materiales como la madera y fibras vegetales.
Con ello propiciar una construir rápida y sencilla tomando en cuenta expresiones materiales y espaciales para estimular una cohesión educativa ancestral. / The school of the Ashaninka Cosmovision arises from a need of the community “El Milagro” to recover the ancestral knowledge that is being lost, such as textiles, gathering and healing; where traditional education does not gather the importance of this knowledge. Also, the project is designed so that the community can build it and adapt it to their needs.
The project arises from the Ashaninka Cosmovision, where all the parts belong to a whole unit and act together in a harmonious way creating spatial systems, where the ancestral activities converge with the educational ones; environmental systems, where rain, solar rays, winds and compost are used; and construction systems, in which a flexible and adaptable modular structure is developed for the different uses of the school. In this way, improve traditional construction techniques and materials such as wood and natural fibers.
Therefore, design promote a quick and simple construction taking into account material and spatial expressions to stimulate ancestral educational cohesion. / Tesis
|
Page generated in 0.0356 seconds