• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 4
  • Tagged with
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 370
  • 323
  • 264
  • 150
  • 116
  • 68
  • 63
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Plataforma digital de intermediación para el talento flexible

Olivera Candia, Gabriela Genesis, Lombardi Velarde, Gisella Silvanna, Neira Salas, Luis Enrique, Grey Gutierrez, Raul Edison 05 November 2021 (has links)
El trabajo remoto en el Perú fue acelerado por la pandemia de la COVID-19 y se convirtió en la nueva realidad. En este escenario, herramientas y plataformas que conectan el talento con oportunidades, ahorren tiempo a los usuarios y den un servicio de calidad, tienen la posibilidad de ser los primeros en un mercado que aún sigue siendo explorado. La consultora McKinsey & Company (2015) proyectó que al año 2025 las plataformas de talento online tendrán un impacto potencial de 2.3% del PBI del Perú, originando por lo menos 320,000 empleos. Zenit es una empresa socialmente responsable y sostenible que busca diversificar la fuente de ingresos del talento independiente conectándolo con clientes a través de una plataforma web tipo marketplace; además de alinearse al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 mediante su contribución a la mejora del PBI y así al crecimiento sostenido de la economía nacional; siendo una alternativa de trabajo segura, formal e independiente; y con su contribución a la reducción de emisiones de GEI al eliminar la necesidad de trasladarse a un centro de trabajo tradicional. Para el presente proyecto se usó la combinación de las metodologías Design Thinking y Lean StartUp; esto permitió crear una plataforma con una propuesta de valor innovadora para el Perú centrada en el cliente. Por último, los resultados de los indicadores financieros de una proyección a cinco años del proyecto prueban la sostenibilidad económica del proyecto. La inversión inicial asciende a S/321,465 y considerando un costo promedio de capital del 12% se obtiene un valor actual neto económico (VAN) de S/1’745,567 en los cinco primeros años de operación y una tasa interna de retorno (TIR) de 54% con un periodo de recuperación de inversión equivalente a dos años.
142

Business Consulting para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Quillabamba – QUILLACOOP

Coayla Cupi, Yuleisy, Quino Tarco, Melvin Daniel, Quispe Molina, Ronald Roberto, Ciprian Góngora, Karen Lizbett 06 December 2021 (has links)
El sector financiero peruano integra dentro de sus entidades no bancarias a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, entidades que aprovecharon el escenario económico emergente de la región Cusco para incrementar su participación en el sector microfinanciero de la región, esto antes de la pandemia ocasionada por el COVID 19, existiendo en la actualidad 55 Cooperativas de Ahorro y Crédito no Autorizadas a Captar Recursos del Público (COOPAC), de las cuales la COOPAC Quillabamba - QUILLACOOP, es la única con clasificación modular 3 y nivel de operaciones 2 en la región. Esta empresa presenta un nivel patrimonial por encima de las 65,000 UIT y en el año 2018 logró una cartera activa de S/212,848.636 con indicadores de rentabilidad ROE y ROA negativos de -2.14% y - 0.17 % respectivamente, producto de una utilidad de ejercicio negativa de -549,373 soles. Ante este escenario, se reconoce como problema clave la baja rentabilidad de la empresa. El presente Business Consulting, tiene como objetivo implementar la alternativa de solución que permita incrementar la rentabilidad de QUILLACOOP en el corto plazo; para ello se realizó el análisis del entorno externo e interno de la empresa y las causas que generan el problema clave, con el uso de la herramienta del Diagrama de Ishikawa. Con el uso del emparejamiento de la Matriz FODA, se identificaron 14 estratégias para la búsqueda de posibles soluciones; y a través de la herramienta Impacto – Esfuerzo de la metodología Desing Thinking, se identificó la solución más viable, la cual está basada en el implementación de un aplicativo móvil que le brindará a la empresa una utilidad anual de S/905,946.56, incrementando sus indicadores de rentabilidad ROE en 2.07% y su ROA en 0.17% en un año, respondiendo así también a la necesidad de implementar nuevos productos activos digitalizados que permitan a QUILLACOOP incrementar sus ventajas competitivas en el sector microfinanciero así como salvaguardar la integridad física de sus socios. / The Peruvian financial sector integrates into its non-banking entities the Savings and Credit Cooperatives, entities that took advantage of the emerging economic scenario of the Cusco region to increase their participation in the region's microfinance sector, this before the pandemic caused by the COVID 19, there are currently 55 Savings and Credit Cooperatives not Authorized to Capture Resources from the Public (COOPAC), of which COOPAC Quillabamba - QUILLACOOP, is the only one with modular classification 3 and level of operations 2 in the region. This company has an equity level above 65,000 UIT and in 2018 it achieved an active portfolio of S / 212,848,636 with negative ROE and ROA profitability indicators of -2.14% and - 0.17% respectively, as a result of a negative fiscal year profit of - 549,373 soles. Given this scenario, the low profitability of the company is recognized as a key problem. The present Business Consulting, aims to implement the alternative solution that allows increasing the profitability of QUILLACOOP in the short term; For this, the analysis of the external and internal environment of the company and the causes that generate the key problem was carried out, with the use of the Ishikawa Diagram tool. Using the SWOT matrix matching, 14 strategies were identified to search for possible solutions; and through the Impact - Effort tool of the Desing Thinking methodology, the most viable solution was identified, which is based on the implementation of a mobile application that will provide the company with an annual profit of S / 905,943.56, increasing its indicators of ROE profitability of 2.07% and its ROA of 0.17% in one year, thus also responding to the need to implement new digitized active products that, for QUILLACOOP, increase its competitive advantages in the microfinance sector as well as safeguard the physical integrity of its partners.
143

La prescripción penal en los tiempos de la COVID-19

Molina Tomasto, Nicanor Helvio 14 April 2023 (has links)
El trabajo realizado, obedeció a tratar de encontrar una salida ante la disparidad de criterios por parte de los Tribunales de Justicia, en torno a la prescripción de la acción penal; con la inesperada pandemia, se erigió una serie de barreras para enfrentar a la COVID-19, en el ámbito jurídico tuvieron consecuencias de paralización de la actividad judicial, que a través de Resoluciones Administrativas se dispuso que también se había paralizado la prescripción de la acción penal, por lo que los Tribunales sumaban los meses de paralización dispuestos en las resoluciones administrativas, y no se respetó lo estipulado en el Código Penal, en lo referente a la prescripción extraordinaria de la acción penal, que señala un límite al añadir la palabra “ante cualquier caso”, la acción penal prescribe sumando el máximo de la pena, más una mitad. Lo cual, deja sin sustento todo afán de extender los plazos de prescripción, a través de una resolución administrativa. Que, para regocijo de los interpretes de la ley penal, al culminar el presente trabajo, el Tribunal Constitucional, en diciembre expidió una resolución con criterios y resultados buscado por la presente investigación. Lo que ha motivado que se añada la resolución del Tribunal Constitucional y otros apuntes doctrinarios sobre el particular. / The work has been done in order to try to find a way out of the disparity in the criteria of the Courts of Justice regarding the statute of limitations for criminal prosecution. With the unexpected arrival of the pandemic, there were a series of barriers erected to deal with COVID-19, which in the legal sphere had the consequence of paralysing judicial activity, even through Administrative Resolutions, which had decided that the statute of limitations for criminal action had also become paralysed The Courts, therefore, added up the months of paralysis stipulated in the administrative resolutions and did not respect the stipulations of the Criminal Code, concerning the extraordinary prescription of criminal action, which indicates a limit by adding the phrase "in any case", the transgression of laws prescribes the maximum penalty plus one half. Therefore, any attempt to extend the statute of limitations by employing an administrative resolution is unfounded. To the delight of the interpreters of criminal law, at the end of the present work, the Constitutional Court issued a ruling with the criteria and results sought by the current investigation in December. As a result, it has led to the addition of the Constitutional Court's resolution and other doctrinal notes on the subject.
144

Percepciones y actitudes hacia la transgresión de normas durante el confinamiento social obligatorio en jóvenes de Lima Metropolitana

Chávez Calua, Raquel Marisky 19 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones y actitudes respecto a la transgresión de normas durante el confinamiento social obligatorio decretado como una medida para enfrentar la pandemia por Coronavirus de tipo 2 (COVID-19), en jóvenes varones entre los 18 y 30 años de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño de análisis temático que permitió identificar, a partir de 11 entrevistas, tres ejes: el impacto y desarrollo de las medidas durante el confinamiento, las percepciones hacia el sistema normativo antes y durante el confinamiento, y las percepciones y actitudes hacia el cumplimiento e incumplimiento de las medidas durante el confinamiento. Las vivencias de los participantes reflejan que, debido al contexto de pandemia, tanto esta como el confinamiento llevaron al desarrollo de síntomas de ansiedad que impactaron en la percepción que se tuvo de las normas decretadas y su incumplimiento. De este modo, si bien la pandemia suponía la instauración de la solidaridad como norma social para sancionar la transgresión; finalmente, eran la percepción, positiva o negativa, de la norma formal y el sistema normativo, las que determinaban el cumplimiento de las normas o su transgresión. / The aim of this research is to explore the perceptions and attitudes regarding the transgression of norms during the mandatory social confinement declared as a measure to confront the Coronavirus type 2 pandemic (COVID-19), in young men between 18 and 30 years old in Lima Metropolitana. For this study, a qualitative methodology was used, with a thematic analysis design that made it possible to identify, from 11 interviews, three areas: the impact and development of the measures during confinement, the perceptions towards the regulatory system before and during confinement, and the perceptions and attitudes towards compliance and non-compliance with the measures during confinement. The experiences of the participants reflect that, due to the pandemic context, both the pandemic and the confinement led to the development of anxiety symptoms that had an impact on the perception of the established norms and their non-compliance. Thus, although the pandemic implied the establishment of solidarity as a social norm to sanction transgression, it was ultimately the perception, positive or negative, of the formal norm and the normative system which determined compliance or transgression of the norms.
145

Comando Matico: la construcción política de la plataforma Facebook para hacer frente a la pandemia por COVID-19

Duffó Chapilliquén, Danna Francesca 12 October 2022 (has links)
La pandemia por COVID-19 ha implicado la agudización de diversas crisis a nivel mundial. Las poblaciones amazónicas se han visto particularmente afectadas, siendo esta una región históricamente desatendida por el Estado en materia de servicios y derechos básicos. Frente a este contexto, el Comando Matico nace en mayo de 2020 con el propósito de brindar atención médica a base del consumo de plantas, volviendo a poner en valor conocimientos y prácticas del pueblo Shipibo-Konibo. Desde un enfoque de etnografía virtual, el presente trabajo investiga el papel de los medios digitales para la construcción de su proyecto intercultural de largo plazo. ¿De qué maneras la plataforma de Facebook del Comando Matico se construye como un espacio político? Con el fin de responder a esta pregunta, se pretende identificar las estrategias, agendas políticas, e interacciones que se despliegan en el Fanpage (página de Facebook) de la organización. Asimismo, se plantea una metodología que incorpora la observación-participante de la plataforma de Facebook, así como entrevistas con los integrantes del Comando Matico. De tal manera, se presenta un análisis de los contenidos y las interacciones producidas en el ciberespacio y se da cuenta de las relaciones entre las dinámicas online (‘en línea’) y offline (‘fuera de línea’) de los miembros. En suma, se espera que la presente investigación aporte insumos para estudios posteriores sobre la presencia de poblaciones indígenas en plataformas de la Web 2.0: nuevos espacios para la interacción cotidiana, pero también de disputa y, por lo tanto, de participación política.
146

Modelado y simulación de los parámetros respiratorios en pacientes con la COVID-19 bajo ventilación mecánica

Llanos Juárez, Luis Antonio 28 August 2024 (has links)
En este trabajo de tesis se proponen dos modelos matemáticos que representan al sistema respiratorio ventilado mecánicamente. Uno en forma de un circuito eléctrico y otro en forma de un sistema de movimiento libre amortiguado (elástico-resistivo), ambos con una complejidad más simple en comparación a los presentados por otros autores en años pasados. Con nuestros conocimientos de ingeniería, se desarrolló una ecuación diferencial lineal de primer orden para cada uno de estos modelos y, utilizando el software MATLAB, obtuvimos resultados gráficos para analizar los parámetros respiratorios involucrados en la ventilación mecánica para pacientes con dificultades respiratorias inducidas por la COVID-19, contrastándolos con estudios realizados en los últimos 15 años. Asimismo, se realizó un contraste entre el desarrollo y resultado de las simulaciones del modelado en MATLAB de Al-Naggar (2015) con el modelado elaborado en la presente tesis. Desarrollando el modelo matemático basado en un circuito eléctrico en serie, se emplearon conceptos de la Ley de Kirchhoff y de la Ley de Ohm, debido a sus componentes eléctricos representan a las variables respiratorias más importantes para la ventilación mecánica. De igual manera, en el desarrollo del modelo matemático basado en un sistema de movimiento libre amortiguado, cuyos componentes principales son un plato móvil conectado a un resorte dentro de un contenedor en donde circula el aire, considerado como gas ideal para aplicación de la Teoría de Boltzmann y ecuaciones de cinemática. Se investigaron las metodologías de protección pulmonar para pacientes con la COVID-19 con el fin de establecer criterios para los parámetros respiratorios involucrados en el sistema respiratorio con ventilación mecánica para pacientes con insuficiencia respiratoria. Se introdujeron valores permitidos según la literatura médica a los parámetros predefinidos inicialmente, como la presión que suministra el ventilador (Pv(t)), la “PEEP”, la resistencia al paso del flujo respiratorio (R) y la “compliance” (C). Finalmente, se obtuvieron resultados gráficos de las tres simulaciones realizadas. Estos describen el comportamiento de la presión del flujo de gas que circula por el sistema respiratorio ventilado del paciente (P(t)), el comportamiento de la presión pleural al momento de la ventilación mecánica (Pmusc(t)), el comportamiento del volumen del gas que ocupan ambos pulmones (Vi(t)) y el comportamiento del flujo de aire respiratorio (V̇ (t) ). El rango de valores obtenidos al simular el comportamiento de estas variables está dentro de los criterios establecidos en concordancia con la literatura médica y se contrastaron con los resultados gráficos obtenidos por modelos más complejos investigados previamente. Además, se compararon los resultados gráficos de la simulación del modelado elaborado por Al-Naggar (2015) y de la simulación realizada del modelado sintetizado en la presente tesis, observándose un alto grado de aproximación de los valores de ingreso y de salida, los cuales se mantienen dentro de los parámetros válidos de la literatura médica, y una gran similitud en la forma de las curvas graficadas mediante MATLAB.
147

Los factores para la adaptación efectiva de políticas públicas en contextos de emergencia: Un estudio sobre la adaptación de los servicios del programa AURORA en el contexto COVID - 19

Andrade Rodríguez, Ximena Amalia 07 March 2022 (has links)
La presente investigación se justifica en la necesidad de comprender a raíz los del COVID-19. Las políticas públicas son fundamentales para el desarrollo del país, por lo que, entender la adaptación de estas al contexto es indispensable. La hipótesis central es que la política no tiene capacidad de adaptación; sin embargo, su adaptación efectiva es posible gracias al personal y a otros factores coyunturales. Los factores principales por los que la adaptación fue positiva serían: la declaración del programa AURORA como servicio de emergencia, la capacitación de los burócratas al teletrabajo, el compromiso del personal con su labor y el trabajo eficaz que estos realizan bajo presión. Las teorías en las que se sustenta esta hipótesis son diversas. Por un lado, la teoría de ventana de oportunidad sustenta que la importancia que se le da a raíz de ser declarado servicio de emergencia, es esencial para su rápida adaptación. Por otro lado, las teorías de implementación dan varios enfoques. Las teorías de Elmore y Gofen, con varios enfoques, ponen el peso en los burócratas de la calle y con esto se sustenta los factores de la capacitación de los burócratas al teletrabajo, el compromiso del personal con su labor y el trabajo eficaz que estos realizan bajo presión como los factores principales para la implementación de la política. La metodología es de investigación cualitativa, del subtipo within case analysis. Esto permite estudiar el caso a fondo y conocer las relaciones causales. Se realizarán entrevistas en profundidad con el personal del programa y la revisión de documentos pertinentes. La conclusión principal del diseño de investigación es que el futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto académicas, como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente, y aportará al campo de la investigación en políticas públicas.
148

Los factores para la adaptación efectiva de políticas públicas en contextos de emergencia: Un estudio sobre la adaptación de los servicios del programa AURORA en el contexto COVID – 19

Andrade Rodríguez, Ximena Amalia 15 July 2022 (has links)
La presente investigación estudia la adaptación del programa nacional AURORA al contexto del COVID-19. En el contexto actual es sumamente necesario investigar el tema de la efectividad y adaptación de políticas públicas a contextos de emergencia. La hipótesis central de la presente tesis es que la adaptación del programa nacional AURORA al COVID - 19 fue efectiva por la influencia de los burócratas de la calle, la influencia de los burócratas intermedios y la influencia de la capacidad de adaptación en base a experiencias pasadas. Sobre los burócratas de la calle se plantea que los componentes determinantes son capacidad y conocimiento, cultura burocrática y compromiso; y los mecanismos de coping utilizados que influyen positivamente en la adaptación. Sobre los burócratas intermedios se plantea que los componentes determinantes son su capacidad para coordinar con superiores, los mecanismos de comunicación e información que se adoptan entre niveles; y el diseño de la estrategia de adaptación lo que es esencial para una adaptación efectiva. Sobre la influencia de experiencias de adaptaciones pasadas se plantea que los aprendizajes que han adquirido en base a otras adaptaciones es un componente central para lograr la adaptación efectiva al COVID -19. La conclusión principal de la presente investigación es que para lograr los componentes de la adaptación de programas públicos en contextos de emergencia es necesario la convergencia de la serie de factores presentados, pero sobre todo es necesario un enfoque en el componente humano, con énfasis en el compromiso y la cultura burocrática. / This research studies the adaptation of the national program AURORA to the context of COVID-19. In the current context, it is extremely necessary to investigate the effectiveness and adaptation of public policies to emergency contexts, especially to improve the experiences of users who depend on them. This thesis proposes that adaptation of the national program AURORA to COVID-19 was effective due to the influence of street bureaucrats, the influence of intermediate bureaucrats and the influence of adaptive capacity based on past experiences. About street bureaucrats, it is stated that it is capacity and knowledge, their bureaucratic culture and commitment; and the coping mechanisms used that positively influence adaptation. Regarding intermediate bureaucrats, it is suggested that it is their ability to coordinate with superiors, the communication and information mechanisms that are adopted between levels; and the design of the strategy of adaptation which is essential for an effective adaptation. Regarding the influence of past adaptation experiences, it is suggested that the learning that they have acquired based on other adaptations is a central component to achieve effective adaptation to COVID -19. The main conclusion of this research is that to achieve the components of the adaptation of public programs in emergency contexts, the convergence of the series of factors presented is necessary, but above all the human component is necessary, with emphasis on the commitment and bureaucratic culture.
149

Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto covid-19 identificados a través de la herramienta del Minsa. Caso de Estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco

Alvarado Campos, Lorena Elizabeth, Urizar Sena, Cristhian Marco, Contreras Zavaleta, Marianella 20 April 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto Covid 19, identificados a través de la herramienta del Minsa”. Caso de estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco’’ describió el análisis de las dimensiones de la variable clima organizacional en medio de un contexto de emergencia sanitaria por el Covid 19, debido a la importancia de conocer las apreciaciones de los recursos humanos, quienes son pieza fundamental de las organizaciones, sobre el impacto que tuvo el covid 19 en las condiciones y clima de trabajo. El objetivo principal fue identificar los factores críticos del clima organizacional del hospital San Juan de Dios de Pisco a través de la herramienta del Minsa durante el contexto Covid19, la cual se compone por 11 dimensiones que han sido estudiadas para identificar el nivel de criticidad en el sujeto de estudio: Comunicación, Conflicto y Cooperación, Confort, Estructura, Identidad, Innovación, Liderazgo, Motivación, Recompensa, Remuneración y Toma de decisiones. Se emplearon los softwares Atlas.ti y el sistema informático SPSS (Statistical Product and Service Solutions) para realizar el análisis de manera cualitativa y cuantitativa respectivamente al sujeto de estudio que fue el Hospital San Juan de Dios de Pisco, ubicada en la región de Ica y que corresponde al Minsa. Durante el contexto de crisis la institución contó con 132 colaboradores, entre personal asistencial y administrativo, del cual se obtuvo para el lado cuantitativo, las respuestas de 101 colaboradores; y por el lado cualitativo se realizaron 12 entrevistas con las cuales se logró alcanzar el punto de saturación. Los resultados determinaron que el estado del Clima Organizacional en el hospital fue “Por Mejorar’’ reflejando los factores críticos, los cuales se mencionan a continuación de acuerdo con la prioridad de intervención: Remuneración, recompensa, conflicto y cooperación, innovación, liderazgo, confort y toma de decisiones. Así mismo, se identificaron algunos puntos a mejorar en la herramienta, ya que surgieron diversos aspectos que se deben considerar dado el contexto de crisis. Finalmente, se plantearon conclusiones y recomendaciones a considerar por el ente rector y por la institución de salud. Además, dado que es una primera investigación del clima organizacional en un contexto de crisis, se considera relevante tomar en cuenta las limitaciones que existieron en este estudio para realizar más investigaciones sobre el tema durante y post contexto de crisis
150

Diagnóstico actual de la colaboración estratégica de stakeholders del sector turismo peruano (hoteles cadena, gremio, medio de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile) dirigida al turista chileno durante la pandemia del COVID-19: motivaciones push y pull, y gestión de crisis

Cruz Gonzales, Diego Alonso, Perez Chacon, Gustavo Ismael 18 February 2021 (has links)
En el complejo marco de la pandemia por COVID-19 para la industria hotelera, la presente investigación plantea la necesidad de diagnosticar la coordinación estratégica entre ciertos stakeholders del sector turismo peruano, de acuerdo con las nuevas demandas de una propuesta de perfil del turista chileno. Particularmente, fueron consultados tomadores de decisión representantes de cinco grupos de interés: industria de hoteles cadena, instituciones gremiales, medios de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile. Integralmente, el estudio se encuentra situado dentro de las fases de comprensión y colaboración con los stakeholders, y la resolución y normalidad de un modelo de gestión de crisis especialmente adaptado para el sector turismo, con un enfoque de investigación mixto. El perfil del potencial turista chileno se identificó cuantitativamente y analizó cualitativamente en función de sus motivaciones de viaje de acuerdo con el modelo de factores de empuje (push) y atracción (pull); además, fueron examinadas las nuevas consideraciones del turista chileno para viajar bajo las circunstancias establecidas por la pandemia. Luego, esta información es contrastada con el proceso de formulación y coordinación estratégica de y entre los grupos de interés señalados, no con el único fin de calificar su coordinación, sino de describir si este se encuentra alineado con el perfil del turista chileno y las nuevas consideraciones del turista receptivo, en este caso, el turista chileno. Finalmente, son presentadas las conclusiones y recomendaciones de la investigación con la finalidad de generar un aporte en pro de la recuperación del sector y crecimiento a largo plazo retomando la visión sobre el turismo sostenible en Perú. Palabras claves: Perú, turismo, COVID-19, gestión de crisis en turismo, motivaciones de viaje de empuje (push) y atracción (pull) perfil del turista chileno, coordinación estratégica, stakeholders, industria de hoteles caden

Page generated in 0.0514 seconds