• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 44
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Grado de conocimiento de los pacientes crónicos ambulatorios sobre su tratamiento farmacológico

Chaccha Cuicapusa, Rosario Ivette, Rojas Espinoza, Carmen Paola January 2007 (has links)
El presente trabajo fue desarrollado con el objetivo de medir el nivel de información que los pacientes crónicos ambulatorios reciben en cuanto a los medicamentos prescritos en la consulta médica. Fueron encuestados aquellos pacientes atendidos en los consultorios externos de los hospitales de las fuerzas armadas de Lima. El nivel de información fue verificado en 600 pacientes mediante un instrumento diseñado para indagar los factores que pueden influir en el tratamiento farmacológico, sobre la enfermedad, los efectos de los medicamentos, la indicación terapéutica, las interacciones y las precauciones. Se evidenció que la ausencia de información acerca de los medicamentos constituye una de las principales razones por las cuales el 51.8% posee un nivel insuficiente de información. Se muestra así, la necesidad creciente de mejorar los aspectos educacionales relacionados con el paciente y los medicamentos prescritos, para poder mejorar su cumplimiento farmacológico. / -- This study was developed in order to assess the level of information given out to chronic ambulatory patients about their prescribed medicines. Patients who applied the military medical centers of Lima were asked. The level of information was assessed in 600 patients, through an instrument designed to investigate the factors which could influence on the pharmacological therapy: about the disease, drugs effects, indications, interactions and warnings. It was showed that the absence of medicines related-information represents one of the most important reasons why 51.8% of patients have poor level of information. In this way, this study emphasizes the need for improving patient education about their prescribed medicines, to increase their adherence. / Tesis
12

La crónica parlamentaria de Abraham Valdelomar

Bracamonte Ruiz, Carlos Enrique January 2013 (has links)
El autor de estos escritos, Abraham Valdelomar (1888 – 1919), es considerado en nuestro país como uno de los intelectuales más importantes de la primera mitad del siglo XX. Ejerció la literatura con el mismo aplomo y agudeza con el que publicó sus artículos periodísticos. Su obra ha sido recopilada como reconocimiento a su fecunda labor, y el interés por analizar estos artículos radica en el hecho de que al estudiar los trabajos de los escritores (periodistas) y al reconocerles su mérito y su creatividad, interpretamos su modo de expresión como un hallazgo, como un descubrimiento personal. La hipótesis del trabajo es que las crónicas parlamentarias de Abraham Valdelomar son un ejemplo de periodismo que describe a la clase política de su época usando los recursos y técnicas del periodismo literario. El objetivo general del estudio es determinar cuáles son los recursos narrativos y las características del estilo periodístico de las crónicas parlamentarias escritas por Valdelomar en el diario La Prensa, entre 1915 y 1917, para lograrlo, se estudió el estilo descriptivo de dichas crónicas políticas (la estructura textual de la crónica). Hasta el momento, los estudios acerca de la obra de Valdelomar son, por un lado, biográficos y, por otro, literarios; analizan su uso de la sátira, comentan sus conferencias, se refieren al movimiento Colónida que fundó. Por ello, el trabajo tratará de contribuir al conocimiento de su labor como cronista parlamentario, una de las facetas menos conocidas del autor. Asimismo, la investigación presenta la crónica parlamentaria de Valdelomar como una alternativa amena, ágil y acertada de describir la política peruana y a sus personajes. La crónica es un género periodístico interpretativo que recurre a la descripción y narración para relatar sucesos desde el punto de vista personal del autor. Su estilo requiere de un lenguaje sencillo y agradable, con un vigor que otorgue vida al hecho y obligue al lector a culminar el relato. En el presente trabajo incluimos un apartado dedicado a este género. Asimismo, agregamos también un subcapítulo sobre la interpretación periodística que, como afirma Eduardo Ulibarri en su obra Idea y Vida del Reportaje, tiene relación con el manejo del lenguaje, y se vincula con el tono y el ritmo, con sus cadencias, con su música interna, con esa sonoridad mental que nos despierta la lectura. Así, en el plano estructura, nos distribuye los espacios y dimensiones fundamentales, creando los ambientes, la atmósfera, el foco conceptual, entre otros atributos de un buen texto (Ulibarri, 161). Es decir, gracias a la interpretación se manifiesta un lirismo: el tono particular del autor (el estilo). La interpretación entendida como propiedad inevitable del periodismo para presentar la realidad, una realidad siempre diversa, fragmentada, en la que el periodista se convierte en un personaje trascendental para lograr atraparla y entregarla con palabras. Varios autores afirman que en la crónica no existe una técnica de escritura específica (similar a la pirámide invertida en el estilo informativo). La crónica, por ser el género periodístico más subjetivo (trata de abarcar información e interpretación), no establece reglas para su redacción. ¿A qué tipo de crónicas se les puede considerar como parlamentarias? José Luis Martínez Albertos en su libro Curso General de Redacción Periodística, al establecer los tipos de crónica, considera a éstas como crónicas políticas (un género distinto del comentario político), cuyo ejemplo más comprensible es el de los relatos informativos y valorativos de las sesiones de las Cortes en España, textos que tuvieron su origen bajo la pluma de Azorín. Se puede aplicar a esta modalidad del género – continúa Martínez Albertos - el mismo esquema que hemos desarrollado para el caso de las crónicas locales, con sus diferentes variantes. Únicamente cambia, en relación con el contenido, el tema habitual: cuestiones de alta política nacional, (Martínez Albertos, 274). Es un recuento punzante e inflexible de cada sesión legislativa. En la actualidad, en los periódicos no es usual este tipo de crónica; para los temas o hechos ocurridos en el Congreso se utiliza con frecuencia la nota informativa. Por ello, consideramos conveniente su estudio y valoración en un intento para que los cronistas la reconsideren como una propuesta eficaz para que el lector sepa no sólo el proceso formal de promulgar leyes, sino el ambiente y los personajes de la clase política. Utilizamos la investigación exploratoria como punto de partida para examinar el tema. Las crónicas han sido recopiladas en las Obras Completas de Abraham Valdelomar; sin embargo, no hallamos hasta el momento investigaciones que se vinculen directamente con nuestro análisis (en término periodísticos, exclusivamente); sólo estudios sobre el quehacer literario del autor y críticas a su labor periodística (aunque sí existen trabajos de la obra de otros autores que nos sirvieron como marco teórico básico y referencial). Aquí analizamos y cuantificamos la estructura de las crónicas por medio de la investigación descriptiva; de este modo, determinamos los componentes y las características de los textos de Valdelomar. El título original del trabajo era Características Interpretativas de la Crónica Parlamentaria de Abraham Valdelomar. Lo hemos modificado dado que el estudio abarca principalmente el análisis de las características descriptivas de dichas crónicas. Para la investigación se analizó las crónicas parlamentarias escritas por Valdelomar en el diario La Prensa, en la columna Palabras, entre el 5 de julio de 1915 y el 15 de diciembre de 1917, a fin de determinar los recursos narrativos que utiliza el autor. Esto no descartó el uso de variables o de indicadores pertenecientes a metodologías complementarias, como la que propone Albert Chillón (Literatura y Periodismo, 1999) denominada Comparatismo Periodístico – Literario (CPL), que consiste básicamente en utilizar la metodología que se usa para analizar la estructura de los textos literarios, pero aplicada a los textos periodísticos. Del total de las crónicas parlamentarias escritas por el autor (setenta y cinco), se excluyeron las publicadas en verso (cinco en total). De las setenta restantes, se seleccionaron veinte al azar, las cuales consideramos como una muestra representativa del universo total. El análisis de los titulares no irá más allá de la mención y de su vínculo denotativo o connotativo con la temática del texto. Creemos que la muestra seleccionada confirma una constante estilística en toda la crónica parlamentaria escrita por Valdelomar en cuanto al uso de técnicas narrativas, a fin de establecer la estructura del relato. La primera parte de la investigación se refiere al estilo periodístico: ¿existe un estilo periodístico predeterminado?, ¿qué entendemos por interpretación periodística? En la segunda parte analizaremos cómo es la relación entre periodismo y literatura (alcances acerca de sus semejanzas y diferencias). En el tercer capítulo nos referimos a los estudios teóricos actuales sobre el emisor. El cuarto capítulo trata sobre la Crónica, sus orígenes, recursos y tipos. En el quinto capítulo analizamos el contexto histórico en el que Valdelomar publicó sus crónicas, y en el sexto analizamos la estructura de sus crónicas parlamentarias. Finalmente, presentamos las conclusiones. La importancia de la obra periodística de Valdelomar no sólo radica en sus crónicas, sino en el conocimiento cabal de su obra periodística. El análisis de estos textos - escritos a inicios del siglo pasado - podría ser un precedente para futuros estudios referidos a la estructura textual y contextual del trabajo del Valdelomar periodista. Con este estudio esperamos promover, primero: una revaloración del trabajo periodístico de los escritores de inicios del siglo XX; segundo, retomar la crónica parlamentaria como una alternativa más versátil e interesante para presentar la información política; tercero, un estudio de la crónica periodística, como género “híbrido” y el más representativo de la unidad periodismo-literatura que, como suscribe el periodista Víctor Hurtado Oviedo, en la época en que vivió Valdelomar fue algo absolutamente natural, y su separación, un problema que no tenía por qué plantearse.
13

Diseño del proceso de monitoreo a distancia y de predicción del riesgo de crisis en pacientes con hospitalización ambulatoria domiciliaria, Hospital Exequiel González Cortés

Echeverría Urriola, Matías Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Actualmente, los principales desafíos que enfrenta la salud pública en Chile son: la disminución de las desigualdades en salud, proveer de servicios acordes con las expectativas de la población y mejorar los logros sanitarios alcanzados. En la mayoría de los casos la infraestructura sanitaria del sistema público de salud no permite dar cumplimiento a los objetivos planteados, evidenciando permanentes dificultades para dar atención oportuna y de calidad a los usuarios. Para hacer frente a este escenario existen técnicas como la hospitalización domiciliaria que genera ventajas para el sistema de salud y, en la mayoría de los casos, para pacientes y familiares. El proyecto es realizado en el Hospital Exequiel González Cortés (HEGC) o popularmente conocido como El Exequiel , el cual es un centro asistencial pediátrico perteneciente al sistema público de salud de Chile, ubicado en la comuna de San Miguel en Santiago de Chile. La principal motivación de realizar el proyecto es la de generar una condición favorable en aquellos pacientes que actualmente se encuentran hospitalizados en sus domicilios. El proyecto tiene como objetivo re-diseñar todos los procesos asociados al monitoreo remoto de la condición de salud del paciente, y en conjunto con esto, establecer todos los mecanismos preventivos que facilitarán una correcta coordinación entre los profesionales médicos para atender a los pacientes de manera oportuna. Utilizando como base modelos de inteligencia artificial estructurados con lógica difusa, se diseñó un modelo que emula el razonamiento experto del médico usando variables como signos vitales y edad del paciente. El modelo fue evaluado con datos de triage y validado contra otros modelos convencionales de predicción, mostrado una buena precisión y sensibilidad para discriminar entre distintos niveles de riesgo. Desde el punto de vista económico, el proyecto es evaluado económicamente como un proyecto privado, pero desde la perspectiva del estado, es decir, se visualizan aquellos ahorros en los que incurre el estado con el proyecto. El impacto del proyecto fue medido principalmente en la disminución de hospitalizaciones no programadas y en el ahorro de HH de profesionales de salud. Con lo anterior se estima que el proyecto es rentable, entregando un VAN de $ 52.334.990, y una TIR de un 52%.
14

NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y APTITUDES SOBRE COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS 2, HOSPITAL NACIONAL PNP. LUIS N. SAENZ, 2016

Calderón Rivera, Aldo Juvenal January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre conocimientos y aptitudes en pacientes diabéticos sobre las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus 2 en el Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional PNP Luis N. Suárez el 2016. Finalidad: Conocer la situación actuall para proponer acciones preventivas de intervención educativa. Métodos y materiales: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. Se encuestaron a 110 pacientes diabéticos con un cuestionario para valorar los conocimientos (10 ítems con respuesta de selección múltiple) y otro para las aptitudes (tipo Lickert modificado). Los conocimientos se clasificaron como nivel alto, medio y bajo y las aptitudes como favorables, desfavorables e indiferentes según la Escala de Estanones. Se determinó la normalidad de las puntuaciones con la Prueba de Kolmogorov-Smirnov y las asociaciones con chi cuadrado, p<0.05 y prueba de correlación de Pearson. Resultados: La edad media fue 49.85±6.97 años, 74.5% sexo femenino, 75.5% con tiempo de enfermedad entre 1-5 años, 67.3% con buena adherencia al tratamiento farmacológico. El nivel de conocimientos fue: alto 28.2%, medio 49.1% y bajo 22.7%; y las aptitudes fueron: favorables 23.6%, desfavorables 58.2% e indiferentes 18.2%. No existe relación entre conocimientos y aptitudes (p=0.247). Sólo se encontró asociación estadística entre conocimiento y tratamiento farmacológico (p<0.05). Conclusiones y recomendaciones: Los pacientes diabéticos tienen un nivel de conocimiento medio sobre sus complicaciones crónicas y sus aptitudes fueron predominantemente desfavorables. Es necesario realizar estrategias educativas para mejorar los conocimiento y las aptitudes de los diabéticos
15

Percepción de enfermedad y calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Romero Calmet, Camila 24 June 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre las percepciones de enfermedad y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en un grupo de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Para este propósito se evaluó a 44 pacientes con edades entre 44 y 80 años (M= 64.64, DE= 8.81) utilizando una versión del cuestionario IPQ-R de Moss-Morris y colaboradores (2002) para las percepciones de enfermedad en pacientes con DM2 y la adaptación española del SF-36 de Alonso, Prieto y Antó (1995) para medir la CVRS. Se encontró que las percepciones de bajo control personal sobre la diabetes, las respuestas emocionales negativas y un acuerdo de que la enfermedad tiene serias consecuencias sobre la vida estuvieron asociadas a una calidad de vida más deteriorada en diferentes dimensiones. Además, los participantes evidenciaron un buen funcionamiento en los índices globales de salud física y mental reflejando una CVRS preservada. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en los constructos principales en relación a diversos factores sociodemográficos y de enfermedad como el sexo, la edad, el estado civil, la existencia complicaciones médicas y el nivel de HbA1c. / This investigation set out to establish the relationship between illness perception and quality of life related to health in a group of patients diagnosed with type 2 diabetes mellitus (DM2). To achieve this, 44 patients between 44 and 80 years old (M= 64.64, SD= 8.81) were evaluated using a version of the Revised Perception Illness Questionnaire (IPQ- R) developed by Moss Morris et al. (2002) to assess illness perception in diabetes patients and the SF-36 Spanish version by Alonso, Prieto y Antó (1995) to evaluate the quality of life related to health. The results showed that perceptions of low personal control over diabetes, negative emotional responses, and the notion that the disease has serious consequences on their life were associated with a deteriorated quality of life in different dimensions. Additionally, participants showed good performance in global components of physical and mental health reflecting a preserved quality of life related to health. Similarly, there was a significant difference between perception of disease and quality of life in relation to socio-demographic variables such as sex, age, marital status, medical complications and HbA1c levels. / Tesis
16

Efectos del examen de medicina preventiva de Dislipidemia sobre diagnóstico cardiológico y comportamiento preventivo

Rain Garrido, Brenda Raitza 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Análisis Económico / La presión sobre los costos en medicina curativa y las altas tasas de mortalidad y morbilidad a causa de enfermedades crónicas, representan unos de los principales problemas que enfrentan los gobiernos en materia de salud en la actualidad, especialmente en aquellos países de mediano y bajo ingreso, donde el destino de recursos hacia su prevención supone un desafío en la redistribución del gasto ante escasa evidencia de si existe un impacto positivo en productividad, gastos médicos y diagnóstico temprano, entre otros. Una de las principales enfermedades que generan estas consecuencias, son las enfermedades del sistema circulatorio, específicamente las enfermedades cardiovasculares. Este trabajo investiga el efecto del examen de medicina preventivo de Dislipidemia aplicado en Chile, sobre distintas variables de salud, como utilización de otros exámenes preventivos que miden riesgo cardiovascular, comportamiento preventivo local y general y diagnóstico cardiológico. A través de la metodología de diseño de regresión discontinua Sharp, se aprovecha la gratuidad en precio otorgada a todos los individuos de 40 o más años para realizar estimaciones lineales no paramétricas. Los resultados indican que la gratuidad de este examen aumenta en al menos un 34,5% la de otros exámenes preventivos, tales como el de tabaquismo, hipertensión y diabetes; con respecto a su promedio. Asimismo, se encuentra un efecto positivo sobre su capacidad diagnóstica cardiológica, la que se vería evidenciada indirectamente por la disminución en un 50,7% del promedio de procedimientos quirúrgicos asociados al sistema circulatorio con respecto al grupo de control. En esta misma área de salud, la gratuidad de este servicio preventivo disminuiría la extensión de las licencias en un 13,6% respecto del grupo de control. Los resultados sugieren que la medida de gratuidad es efectiva sobre el comportamiento preventivo asociado al área a través de menores prestaciones quirúrgicas, además de menores licencias cardiológicas, las que también se interpretan como un impacto positivo en la productividad. En un contexto de muy baja utilización del examen y ante los hallazgos anteriores, se plantea que incrementar su uso debiese ser una materia de importancia en la agenda de política pública de salud en Chile
17

El reto de Analí Gómez. La campeona de surf que surcó las olas de la discriminación [Capítulo 1]

Salazar, Mishell January 1900 (has links)
El reto de Analí Gómez es una crónica periodística que narra distintos eventos en la vida de la protagonista: su infancia, sus inicios en el surf hasta convertirse en una de sus máximas representantes en el Perú. Sin embargo, en el camino ha encontrado obstáculos con los que, como ella, muchas mujeres peruanas lidian a diario: la discriminación racial. El libro contiene entrevistas a personas allegadas a Analí Gómez y un álbum con fotografías inéditas de la surfista peruana.
18

They can't or they don't want to? on the decision of treatment of chronic diseases in Chile

Guzmán Pinto, Pablo Ignacio 18 May 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / We provide pioneer evidence about the determinants of treatment of three chronic conditions in Chile. By exploiting a rich database, we are able to include non-cognitive characteristics as one of the many determinants of this decision. We find that some people can’t and some people don’t want to go under treatment. Both descriptive and econometric analysis are consistent in showing that there exists substantial heterogeneity across diseases. The evidence shows that there is little but significant effect of risk aversion and self-control in the decision of treatment of depression and diabetes, and no effect for hypertension. Male population with worse self-control levels and more risk-seeking behavior tend to show smaller treatment rates for diabetes. We also find that health insurance is not a relevant dimension for this decision, being this previously documented by empirical literature.
19

Subjetividad femenina y experiencia moderna en la escritura de Alfonsina Storni

Salomone, Alicia January 2005 (has links)
No description available.
20

Análisis de microsatélites de las poblaciones de Trypanosoma cruzi presentes en Triatoma infestans y su relación genética con poblaciones detectadas en pacientes chagásicos crónicos

Rojas Gajardo, Tamara Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El protozoario Trypanosoma cruzi (T. cruzi) es el agente causal de la enfermedad de Chagas, una zoonosis parasitaria transmitida por insectos triatominos. En Chile, los vectores triatominos Triatoma infestans y Mepraia spinolai se encuentran, respectivamente, asociados a los ciclos doméstico y silvestre de transmisión de la enfermedad. Actualmente existen reportes de la presencia de T. cruzi en Mepraia gajardoi, sugiriendo que esta especie de triatomino participaría en el ciclo de transmisión silvestre. Las poblaciones naturales de T. cruzi estarían compuestas de múltiples clones distribuidos en seis unidades discretas de tipificación (DTUs) o linajes. Se ha reportado que, a diferencia de lo que ocurre en hospederos vertebrados, adaptaciones genéticas en hospederos invertebrados favorecerían en ellos la multiclonalidad de T. cruzi. El objetivo de este trabajo fue identificar los clones de T. cruzi presentes en muestras de contenido intestinal de T. infestans provenientes de Atacama (III), Valparaíso (V) y Región Metropolitana (RM) y determinar si algunos de estos clones corresponden a los detectados previamente en pacientes chagásicos crónicos. Con este fin se aplicó el método de análisis de marcadores microsatélites a muestras de T. cruzi provenientes de 109 triatominos y los resultados se compararon con información ya publicada de 80 muestras de T. cruzi provenientes de sangre y xenodiagnóstico de pacientes chagásicos crónicos de Chile. Las frecuencias alélicas obtenidas permitieron detectar diferencias genéticas significativas. Luego, a partir de un análisis filogenético se constituyeron tres nodos de parentesco: (a) clones provenientes de sangre y xenodiagnóstico de pacientes, (b) clones provenientes de triatominos de las regiones III, V y RM, y (c) clones descritos en literatura; los clones de cada nodo se habrían originado a partir de un ancestro común. En cuanto a frecuencia y distribución de linajes de T. cruzi, la mayor cantidad de muestras, provenientes tanto de triatominos de las tres regiones (59,4%) como de sangre y xenodiagnóstico de pacientes (82% y 84,3%, respectivamente), pertenecían al linaje TcI. El linaje H (híbrido) se detectó en muy escaso porcentaje de muestras de sangre y no se detectó en xenodiagnóstico de pacientes. Respecto de la clonalidad, las muestras de T. cruzi procedentes de triatominos resultaron ser principalmente multiclonales, en cambio aquellas tanto de sangre como de xenodiagnóstico de pacientes chagásicos correspondían principalmente a muestras uniclonales. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo concluir que las poblaciones de T. cruzi detectadas en los triatominos estudiados eran genéticamente diferentes a las detectadas previamente en pacientes chagásicos crónicos / FONDECYT N° 1070837

Page generated in 0.0363 seconds