• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 37
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Standard probatório na criminalidade organizada transnacional sob o viés da sustentabilidade

Mendonça Neto, Wilson Paulo 06 May 2021 (has links)
Esta tesis de doctorado se concentra en la línea de investigación “Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad”, del curso de postgrado stricto sensu en nivel de Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidade de Vale de Itajaí -UNIVALI, en el área de concentración: Constitucionalidad, Transnacionalidad y Producción del Derecho. El presente trabajo es producto del convenio de doble titulación entre la Universidade do Vale de Itajaí - UNIVALI y la Universidad de Alicante (España). Su objetivo general es analizar la posibilidad de proceder a nuevas lecturas sobre la producción sostenible de la prueba y el standart probatorio en el ámbito de la delincuencia transnacional, bajo el sesgo de la sostenibilidad. Los objetivos específicos son: a) estudiar la sostenibilidad en sus diferentes dimensiones; b) caracterizar la comprensión de los institutos por la noción interdisciplinar teniendo en cuenta los constantes procesos tecnológicos en evolución que demandan diferentes formas de solución de los problemas de la delincuencia transnacional; c) debatir la cuestión de la delincuencia transnacional, y también organizada como forma de afectar a la sostenibilidad del Estado democrático de Derecho; d) estudiar la posibilidad de producirse, por parte de la acusación, una prueba que se realice teniendo en cuenta el principio de sostenibilidad, no limitado en su dimensión medioambiental, en un proceso penal constitucional; e) proponer una nueva concepción del estándar probatorio en el enfrentamiento de la delincuencia transnacional bajo el prisma de la Sostenibilidad. Los problemas norteadores de la investigación giran en torno a la posibilidad, o no, de preguntarse si los métodos empleados actualmente en el enfrentamiento de la criminalidad se muestran compatibles con la realidad actual y permiten el funcionamiento equilibrado del sistema. Se cree que las visiones clásicas para hacer frente a la delincuencia transnacional son obsoletas y deben actualizarse, en vista de la revolución tecnológica existente, así como de los efectos del mundo globalizado, que a la vista de la delincuencia actual debilita la ciudadanía y causa el propio desequilibrio del estado democrático. Se pretende adaptar, evolucionar y avanzar en el estudio del standart probatorio cuando se piensa en la discusión de la problemática implicando la prueba penal en los delitos transnacionales. Este avance, sin embargo, debe realizarse centrándose en el respeto a la dignidad humana, en su núcleo fundamental. Las conclusiones de esta investigación denotan la necesidad de un nuevo modo de encarar el standart probatorio en cuanto al sopesamiento de las pruebas en los procesos penales relacionados con delitos transnacionales.
32

Validez constitucional de la Ley 30558, que incorpora el supuesto excepcional de detención flagrante para casos de delitos cometidos por organizaciones criminales

de la Cruz Marticorena, Erick Eloy 26 May 2020 (has links)
La ampliación del plazo de detención introducida en nuestro ordenamiento mediante Ley 30558 que modifica la Constitución Política del Perú, se opone a la tradición constitucional peruana, que uniformemente ha mantenido el plazo de 24 horas para la detención policial por flagrante delito; es a partir de la Constitución de 1979 que se fijó un plazo excepcional de 15 días únicamente para tres delitos -tráfico de drogas, terrorismo y espionaje-. La acotada modificatoria adiciona otro supuesto excepcional para la detención policial hasta 15 días: delitos cometidos por organizaciones criminales terminología que abarca una pluralidad de delitos, aproximadamente 84 delitos. La norma materia de estudio es producto de la tensión existente ente la libertad y la seguridad, dialéctica que aqueja a nuestra sociedad. La seguridad viene ganando hegemonía producto del sentimiento de miedo que padecemos frente a fenómenos delictivos como el crimen organizado, este contexto empuja al legislador, con base en el populismo penal, a adoptar medidas procesales que restringen los derechos constitucionales. El problema frente al cual nos encontramos es determinar la validez constitucional de la Ley 30558. Para abordar dicha problemática se desarrolla el presente trabajo desde un enfoque procesal constitucional, sosteniendo la inconstitucionalidad de la acotada Ley que, lejos de ser una medida eficaz para luchar contra el crimen organizado, representa una amenaza inminente contra el derecho fundamental a la libertad personal. Un aspecto central de análisis es desarrollar los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad para concluir finalmente en la invalidez constitucional de la norma. La presente investigación se justificada teóricamente dada la necesidad de contribuir en el desarrollo doctrinario del derecho penal constitucional.
33

Criterios de valoración judicial para la determinación de los peligros procesales por la pertenencia a una organización criminal como presupuesto para la imposición de la prisión preventiva ¿Cuáles son los criterios de valoración judicial que deben seguirse para la determinación de la prisión preventiva por la pertenencia a una organización criminal a efectos de respetar los principios procesales del Estado de derecho?

Warthon Oblitas, Arnold Dalmiro 14 November 2023 (has links)
La presente investigación cuestiona los criterios que deben seguirse para determinar la existencia de peligrosismo procesal por la pertenencia de un investigado a una organización criminal. Luego del análisis de quince autos de prisión preventiva, advertimos la existencia de criterios jurisprudenciales deficientes y la ausencia de una valoración judicial rigurosa y racional sobre los presupuestos de la prisión preventiva en el extremo de la pertenencia a una organización criminal. Frente a ello, la tesis propone tres criterios de valoración judicial consecutivos que permitirán crear una metodología de análisis acorde con el respeto de los principios y garantías procesales propios de un Estado de derecho. El primer criterio se concentra en el presupuesto de análisis, el segundo en los presupuestos de la prisión preventiva, y el tercero en la validación del análisis de los dos criterios previos. / This paper questions the criteria that should be followed by judges to determinate detention due to the existence of a criminal organization. After the analysis of fifteen pretrial detention orders, we noticed the existence of deficient jurisprudential criteria and the absence of a rigorous and rational judicial assessment in pretrial detention cases of criminal organization. Faced with this, this dissertation proposes three consecutive judicial criteria that should work as a methodology of judicial analysis in accordance with the principles and procedural guarantees of the rule of law. The first criterion focuses on the requirements of analysis, the second on the elements of pretrial detention, and the third on the validation of the analysis of the two previous criteria.
34

El proceso penal peruano, características y sus posibles obstáculos en la persecución de la gran corrupción

Curasi Cornejo, Lizardo Christian 20 April 2023 (has links)
De acuerdo a las convenciones internacionales contra la corrupción y el principio Constitucional de proscripción de la corrupción el proceso penal peruano tiene los fines de perseguir y sancionar los delitos y con mayor razón si se trata de gran corrupción, juzgando a los responsables en los plazos establecidos y sancionarlos dando un mensaje a la sociedad de confiabilidad en el sistema democrático. Es probable que en el Perú el procesal penal contra la gran corrupción presente obstáculos que conlleve a que la población tenga desconfianza en la administración de justicia y se cree un clima de impunidad no evitando que la gran corrupción llegue a vulnerar derechos humanos si no es sancionada en su oportunidad. Para identificar ello este trabajo desarrolla que debemos entender por gran corrupción y porque su naturaleza procesal es compleja describiendo sus características y su tratamiento procesal penal como una organización criminal de acuerdo a la ley No 30077, siendo que los obstáculos que se han presentado de acuerdo al modelo acusatorio- adversarial, es el Ministerio Público y sus fiscales quienes deben afrontarlos para obtener elementos de convicción y asegurar la prueba para construir un caso que sea llevado a juicio con éxito y cumplir con los fines del proceso penal. / According to the international conventions against corruption and the Constitutional principle of proscription of corruption, the Peruvian criminal process has the purpose of prosecuting and punishing crimes and even more so in the case of grand corruption, judging those responsible within the established deadlines. and punish them by giving a message to society of reliability in the democratic system. It is probable that in Peru the criminal procedure against grand corruption presents obstacles that lead the population to have distrust in the administration of justice and a climate of impunity is created, not preventing grand corruption from violating human rights if it is not sanctioned. at your opportunity. To identify this, this work develops that we must understand grand corruption and because its procedural nature is complex, describing its characteristics and its criminal procedural treatment as a criminal organization according to Law No. 30077, being that the obstacles that have arisen according to the accusatory-adversarial model, it is the Public Ministry and its prosecutors who must face them to obtain elements of conviction and secure the evidence to build a case that is successfully brought to trial and fulfill the purposes of the criminal process. / Trabajo académico
35

Bases constitucionales para la aplicación de la colaboración eficaz en el Perú

Pereda Rodríguez, Deily Arlene 25 January 2022 (has links)
La disminución o exención de la pena que se otorgue como incentivo a quien, habiendo participado en cierto hecho delictivo, coopera activamente en la obtención de pruebas y en la identificación de los demás intervinientes en ese y otros hechos, constituye una práctica extendida en diferentes países para hacer frente a determinadas formas de criminalidad. Bajo la premisa de que se trata de una herramienta eficaz para hacerse de información sustancial, esta práctica ha pasado a protagonizar la persecución del crimen, y, al estar exenta de controles suficientes, parece destellar ciertas notas de arbitrariedad. En nuestro país, esta práctica se sostiene a través de la colaboración eficaz, instrumento que ha acompañado la política criminal del Estado desde la época del terrorismo hasta la fecha. En los últimos años, ha cobrado especial notoriedad en razón a su empleo en los denominados casos emblemáticos –investigaciones de especial trascendencia–, y ello ha puesto en evidencia su volatilidad, al punto de cuestionarse su legitimidad en el marco de un Estado social y democrático de Derecho. ¿Es posible mantener un equilibrio entre el sistema de garantías y principios que definen la persecución penal en nuestro país, y la efectividad y eficacia que puede ofrecer esta forma de hacer frente a la delincuencia? Este trabajo parte de la premisa de que toda decisión político criminal debe afirmar el objetivo estatal recogido en nuestra Constitución y respetar el orden jurídico en ella establecido, sin que ello signifique dejar de responder a una realidad social. Por ello, se propone que la colaboración eficaz precise de límites que aseguren su empleo como una herramienta de justicia por encima de uno de poder político. Para alcanzar ese objetivo, se propone identificar las bases constitucionales sobre las cuales se construye la justicia penal en nuestro país. Bajo este esquema, es posible deducir en qué medida estas se reflejan en la justicia premial materializada a través de la colaboración eficaz, y, de ser el caso, proponer las modificaciones que correspondan.
36

Estandarización de procesos de investigación criminal de los delitos de secuestro y extorsión, para optimizar los resultados contra la delincuencia organizada

Toledo Palomino, Ángel Armando 25 May 2020 (has links)
El presente proyecto de innovación, analizará el proceso de investigación contra la criminalidad organizada que realizan agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP), principalmente para descubrir los delitos de secuestros y extorsión. Esta modalidad delictiva en el país es un problema que atenta contra la libertad personal, la integridad física de las víctimas y su patrimonio; así como, genera secuelas físicas y psicológicas que difícilmente son superadas por más que transcurran los años. En este contexto, corresponde determinar como objetivo principal el proceso de la investigación del delito de secuestro y extorsión y la necesidad de sistematizar las pesquisas policiales, para lograr estandarizar los procedimientos operativos policiales en la División de Investigación de Secuestros (DIVINSEC) de la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI) de la PNP; asimismo, se orientará a presentar propuestas de acción para optimizar los resultados que fortalezcan la política pública orientada a reducir la criminalidad organizada en el país. Para el efecto y conforme se explica en el presente proyecto de innovación, el problema localizado dentro de la cadena de valor, se ubica a nivel de procesos; por lo que, a partir de este problema social, se ha estudiado las causas, así como se han diseñado acciones operativas policiales que, aplicadas rigurosa y oportunamente, coadyuvarán a optimizar los resultados contra la delincuencia organizada. La innovación diseñada, pretende perfeccionar el trabajo operativo policial contra estas dos modalidades delictivas que generan pánico y zozobra en la población y que son investigadas por detectives de la dependencia policial especializada, como es el delito de secuestro y de extorsión. Si bien estos tipos penales se encuentran enmarcados en diferentes títulos del ordenamiento penal peruano, hay que destacar que el modus operandi criminal de los sujetos activos para ambos ilícitos penales, guarda una particular similitud; de ahí que su estudio, evaluación y planteamiento de solución, también debe ser integral y concatenado para alcanzar el objetivo planteado. El proyecto de innovación concluye, presentando herramientas y enuncia recomendaciones al alto mando de la policía peruana, para contribuir a sistematizar los procedimientos operativos y lograr resultados tangibles en la reducción del crimen organizado. / The present innovation project, will analyze the investigation process against organized crime that the agents of the National Police of Peru (PNP), mainly to discover the crimes of kidnapping and extortion. This is a criminal practice in the country. This is a problem that threatens the personal freedom, the physical integrity of the victims and their patrimony; As well as, the physical and psychological consequences that are hardly overcome by more than the years pass. In this context, we can determine as the main objective the investigation process, the crime of kidnapping and extortion and the need to systematize the police investigations, in order to standardize the police operational services in the Division of Kidnapping Investigation (DIVINSEC) of the Directorate of Criminal Investigation (DIRINCRI) of the PNP; Likewise, it will be oriented to present proposals for action to optimize the results that strengthen the public policy oriented to organized crime in the country. Innovation project, problem located in the value chain, located at the level of processes; Therefore, from this social problem, we have studied the causes, as well as police operational actions that, applied rigorously and opportunely, will help to optimize the results against organized crime. The innovation was focused, the police operative work against these two was perfected, it was distributed among the population and it was investigated by detectives from the specialized police unit, such as the crime of kidnapping and extortion. Although these criminal types are framed in different titles of the Peruvian criminal law, it should be noted that the criminal operation of the active subjects for both criminal offenses has a particular similarity; Hence, in its study, evaluation and approach to the solution, it must also be integral and concatenated to achieve the stated objective. The innovation project concludes, presents tools and statements under the command of the Peruvian police, to help systematize operational procedures and achieve tangible results in the reduction of organized crime. / Trabajo de investigación
37

La importancia de la inteligencia como estrategia para enfrentar la Criminalidad Organizada: el caso de la Oficina de Inteligencia Especial contra la Criminalidad Organizada Génesis

Guillén Chavez, Ulises Alfonso 09 November 2017 (has links)
Nuestro país se encuentra atravesando una crisis de inseguridad ocasionada por el accionar de la delincuencia común y el crimen organizado que ha puesto en tela de juicio la eficiencia de las instituciones encargadas de afrontar esta problemática. La Policía Nacional del Perú a través de sus unidades especializadas busca combatirla mediante el empleo de estrategias de prevención, investigación e inteligencia. Esta última es ejecutada por diversas dependencias policiales, siendo una de ellas la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), en cuya estructura orgánica se encuentra la Oficina de Inteligencia Especial contra la Criminalidad Organizada Génesis (OFIECCO GENESIS) que emplea la inteligencia para desarticular organizaciones criminales. Esta investigación pretende conocer su efectividad en el uso de la inteligencia, así como sus deficiencias y procedimientos a fin de realizar propuestas que permitan mejorar su aplicación. Para ello se analiza los manuales que contienen la doctrina de la inteligencia, así como las normas legales que las amparan. Se realiza entrevistas a los principales actores inmersos en el tema, en especial de los integrantes de la OFIECCO GENESIS y aquellos que conocen por experiencia como el trabajo de inteligencia es empleado para enfrentar esta amenaza a la sociedad. La investigación nos indica que la inteligencia aplicada por la OFIECCO GENESIS no cumple estrictamente con la doctrina ni los principios que rigen las actividades de inteligencia tradicional, debido a su dependencia funcional y legal con los órganos de investigación policial y el Ministerio Público, y limitaciones en cuanto a organización, recursos, capacitación, operatividad y de coordinación. En base a dichos resultados se hacen las recomendaciones a fin de que esta dependencia policial se potencialice en base a sus propias fortalezas, siendo estas su personal, la información que posee y la tecnología disponible en el mercado.
38

Aportes para el buen funcionamiento del Programa de Protección y Asistencia a Testigos y Colaboradores Eficaces del Ministerio Público en la persecución de casos de corrupción cometidos por Organizaciones criminales

Jiménez Coronel, Eiser Alexander 29 January 2019 (has links)
La presente investigación aborda los problemas que enfrentan las autoridades encargadas del Programa de Protección y Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del Ministerio Público, para la lucha contra casos de corrupción cometidos por organizaciones criminales. Para la comprensión de la problemática aludida y el planteamiento de posibles soluciones, el trabajo ha sido sub-dividido en tres capítulos: el primero, hace referencia a la importancia de la figura del colaborador eficaz y el testigo en la persecución de actos de corrupción cometidos por organizaciones criminales; el segundo capítulo analiza el mecanismo a través del cual el Ministerio Público capta colaboradores eficaces y testigos que coadyuven en la investigación de los casos referidos: el Programa de Protección y Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del Ministerio Público; el tercer capítulo, analiza el trabajo realizado en la realidad por el Programa de Protección y Asistencia a Testigos y Colaboradores de la Justicia del Ministerio Público, incidiendo - sobretodo- en sus falencias. A partir de ello, el trabajo plantea posibles soluciones a los mismos y expone el impacto de estas medidas en la persecución fiscal de actos de corrupción cometidos por organizaciones criminales. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo.
39

La política de seguridad pública antidrogas de México frente al surgimiento del Cartel de los Zetas, 2006 - 2012

Corcuera Portugal, Julio Raúl 09 November 2017 (has links)
Las organizaciones transnacionales dedicadas al tráfico ilícito de drogas han usado la violencia como un elemento subsidiario y poco profesionalizado. En el inicio de este nuevo siglo, en México, en el contexto de cambios políticos – el tránsito del PRI al PAN- surgió una nueva agrupación dedicada al tráfico ilícito de drogas: Los Zetas. Este cártel contó, entre sus miembros fundadores, a ex fuerzas especiales entrenados en la escuela contrasubversiva francesa. A su vez, su estrategia de expansión ha incluido el entrenamiento a sus nuevos miembros en la misma doctrina. La difusión de este nuevo y particular modus operandi, para un cártel, ha afectado plenamente la dinámica del tráfico ilícito de drogas en la región. La respuesta del Estado mexicano, a través de sus políticas de seguridad para hacer frente al tráfico ilícito de drogas se ha visto influenciada por la aparición y empoderamiento del cartel de los Zetas. La decisión del expresidente Felipe Calderón de usar las fuerzas armadas contra el narcotráfico generó una espiral de violencia inesperada. Todo este argumento presentado, líneas arriba, busca responder a la pregunta: ¿cómo se explica la dinámica de las políticas de seguridad pública antidrogas del Estado mexicano a partir de la aparición de un cartel militarizado, los Zetas, en el período 2006 – 2012? Este estudio brinda un enfoque novedoso del abordaje en investigaciones relacionadas al tema, pues aborda el fenómeno desde la aparición de un actor y su modus operandi no convencional, el mismo que fue recibido, previamente, de parte del Estado. El estudio propone un análisis descriptivo de la manera en que se ha desarrollado este fenómeno. Con ese propósito de ha consultado fuentes secundarias: literatura especializada, reportes oficiales de Naciones Unidas, informes institucionales, entre otros.
40

La colaboración eficaz contra el crimen organizado, entre lo permitido y prohibido por el derecho : balance de su aplicación en casos del Destacamento militar Colina

Jara Basombrío, Ernesto de la. 10 April 2017 (has links)
La colaboración eficaz constituye una figura jurídica que actualmente está reconocida en muchos países e internacionalmente –como se verá después–, a manera de expresión particular del Derecho Penal Premial, el que da origen a una justicia laudativa, consensuada o negociada, todas denominaciones que responden a la misma lógica. Un ámbito que, como se puede deducir de la expresión misma, sigue un esquema penal basado en el reconocimiento de premios, como es la reducción de penas, y no en una lógica punitiva, esencial a la justicia penal / Tesis

Page generated in 0.1112 seconds