• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Segregación residencial y criminalidad : evidencia empírica para Chile

Reyes Hinrichsen, Tatiana Andrea 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Segregación y criminalidad son dos temas de interés social y preocupación ciudadana, en particular en la actualidad en nuestro país. Internacionalmente la relación entre ambas variables ha sido estudiada con un especial foco en la segregación racial. Este trabajo busca analizar la relación entre segregación socioeconómica y criminalidad para el caso de Chile, desde un punto de vista empírico. Utilizando datos de corte transversal para los años 2010 y 2011 de criminalidad proporcionados por la Defensoría Penal Publica y datos disponibles en la encuesta de caracterización socioeconómica CASEN, fue posible calcular las tasas de imputados provenientes de las distintas comunas, por cada 100.000 residentes de la misma, e indicadores de aislamiento o segregación residencial de las personas en condición de pobreza. Con ello se da cuenta primero de la existencia de una relación cuantificable entre ambas variables, para los distintos tipos de delitos de motivación económica. Luego, y en base a la metodología de variables instrumentales fue posible refinar este resultado para tener una primera aproximación respecto a cómo afecta la segregación a la tasa de imputados. Se utilizó como instrumento el porcentaje de viviendas sociales existente en la comuna, puesto que la localización de proyectos habitacionales no se relaciona de forma directa con las tasas de delincuencia de la comuna, pero si explica significativamente los índices de segregación que ella observa. Así, el aumento de una desviación estándar del índice de segregación tiene un efecto en la tasa de imputados para los distintos tipos de delitos de motivación económica (robo, robo sin violencia y hurto) que va entre 0,6 y 0,8 desviación estándar, dando cuenta de un efecto positivo y significativo. En este contexto, es relevante mencionar que el ingreso comunal pierde significancia como variable explicativa cuando se incluye la segregación, controlando por su endogeneidad, lo que permite ampliar el foco de la discusión cuando se buscan políticas o explicaciones para combatir la delincuencia. Estos resultados dan un sustento cuantitativo a la discusión en torno a los efectos de la segregación. Así, parece fundamental volver a poner en el foco de las políticas de vivienda este tema. Junto con ello y en lo que refiere a las políticas preventivas de criminalidad, su comprensión nos deja en evidencia la relevancia de la intervención de variables sociales y urbanas, y no únicamente políticas de control o disuasivas, las cuales se muestran poca significativas en nuestros resultados.
2

La construcción mediática de la delincuencia en Chile

González Litomi, Mitsuko Carolina 01 1900 (has links)
Memoria para optar el Título de Periodista / Abraham Maslow, uno de los padres de la psicología humanista, estableció hace más de 70 años una jerarquía de necesidades humanas. La “pirámide de Maslow”, como se ha conocido y graficado este planteamiento, establecía que los seres humanos requieren, en un inicio, saciar necesidades fisiológicas -como comida, abrigo y sexo-, seguido de seguridad -tanto individual como social-, y más adelante amor, como la necesidad de sentirse querido, estima como un reconocimiento social y la auto-realización. Desde esa perspectiva, la delincuencia –como una amenaza a la base de la pirámidese ha transformado en un problema social y en un foco de atención mediática que es campo fértil para cosechar dividendos políticos y capturar la atención del telespectador. Desafortunadamente, esta sobreexposición y las soluciones populares – por no decir populistas- no han ayudado a la elaboración de políticas públicas dedicadas que aborden adecuadamente el problema. El presente estudio de caso busca contribuir al diagnóstico de la delincuencia, dejando fuera el fenómeno como tal y acotando la mirada a la agenda a la que se ve expuesta la sociedad día a día. Se busca aportar antecedentes y datos concretos que permitan dimensionar el fenómeno de la delincuencia y la seguridad ciudadana desde la cobertura noticiosa en Televisión, verificando las relaciones existentes entre los distintos actores sociales que se involucran en el proceso de mediatización de un tema. Siguiendo los planteamientos de la teoría de Agenda setting desarrollada por McCombs y Shaw (1972), se utilizó la delincuencia como una directriz para revisar la relación entre la percepción de los ciudadanos, las distintas estadísticas sobre comisión de delitos y los contenidos difundidos los noticieros centrales de los cuatros principales canales nacionales (TVN, Mega, CHV y Canal 13), a lo largo de cinco semestres (Junio 2008 a diciembre de 2010). Este estudio pretende explorar el posible vínculo de influencia entre la emisión de noticias de delincuencia en los medios de comunicación, especialmente la televisión, y la preocupación que existe por este tema en la opinión pública. Asimismo, revisar el fenómeno y esta relación desde una tercera arista, como el ámbito político. La selección de la televisión como objeto de estudio responde principalmente a su alcance, dado que según Time Ibope durante el 2011, cada día un 75% de las personas vieron televisión abierta con un promedio de 3 horas y 46 minutos diarios, lo que la convierte en el principal canal por el cual se informa la población en Chile. La presente investigación consta de siete apartados, donde se aborda y describe el tema de la delincuencia, en tanto problema social. Este trabajo realiza una revisión de la construcción que se hace del fenómeno desde la opinión pública, política y los medios de comunicación. El levantamiento de información se realizó con diversas técnicas, descritas en cada apartado, entre las que están el análisis de contenido cuantitativo (individual y comparado), correlaciones matemáticas, nubes conceptuales en la presentación de las notas, así como entrevistas semi-estructuradas a expertos en estudios de medios, temas de etnografía, psiquiatría y psicología, delincuencia, política e imagen y estrategia de comunicaciones, además de periodistas y editores del área policial, tanto televisiva como de prensa escrita –estos últimos en entrevistas bajo reserva-.
3

Determinantes socio económicos de la criminalidad en Chile durante los noventa

Melo Sánchez, Emerson 15 April 2004 (has links)
Seminario para optar al grado deIngeniero Comercial / Este trabajo entrega contundente evidencia de que la criminalidad en Chile presenta una alta persistencia. No obstante lo anterior, existe un conjunto de variables socio económicas que explican la evolución de la mayoría de los crímenes de connotación pública en Chile durante la década de los noventa. Los resultados muestran que la tasa de desempleo está positivamente correlacionada con el nivel de crimen como así también el nivel de ingreso de las personas. Por otra parte, la tasa de escolaridad está negativamente asociada al nivel de crímenes exceptuando el caso de las denuncias por drogas. Los resultados encontrados muestran que las variables mencionadas tienen un impacto mayor en las denuncias en drogas aunque con el signo opuesto respecto a los demás tipos de crímenes.
4

"Vigilar, defender, auxiliar": representaciones y prácticas policiales sobre la cuestión criminal en Chile. Santiago, 1890-1924

Palacios Laval, Cristián January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / El presente trabajo de investigación pretende analizar las representaciones y las prácticas policiales sobre la cuestión criminal durante el periodo de 1890 y 1924. Dicho contexto, como encuadre ideológico, significó la policialización de la seguridad pública al monopolizar la policía el mantenimiento del orden hegemónico. Pensada como una misión policial, la lucha contra el delito implicó un saber práctico sobre la urgencia de lo social, el que involucró un discurso sobre el delincuente, la construcción de un “deber ser” policial y la implementación de tecnológicas de identificación de personas. De esta forma, la policía ejerce directamente el poder ordenador-coercitivo en el espacio social en nombre del Estado, al formular y difundir una eficiente narrativa sobre la inseguridad, convirtiendo al sujeto peligroso en un reducto cognoscitivo policial.
5

El género como factor criminogénico en Chile

Maldonado Zúñiga, Carlos Felipe January 2018 (has links)
Licenciado en ciencias jurídicas y sociales / Al observar los datos recabados por instituciones estatales referidos a la comisión de delitos en Chile, tales como los publicados por Gendarmería o Carabineros de Chile, es posible observar una estrecha relación entre el fenómeno criminal y el género en Chile. Este trabajo analiza el concepto de género y sus usos, en orden a revisar la construcción del género en Chile desde una perspectiva histórica, antropológica y normativa. A continuación, se enmarca el género como un factor en el crimen, situándolo como un factor macrosocial dentro del paradigma etiológico multivectorial del profesor González Berendique. Desde ese enfoque, se analiza cómo el género opera como factor etiológico en determinados tipos de crímenes en Chile.
6

Tiempo promedio de duración de las condenas en Chile : análisis de casos

Peña y Lillo Tolosa, María Carolina January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la presente investigación se determinará el tiempo promedio de duración de las condenas en Chile con la finalidad de establecer los costos de oportunidad reales que experimenta el delincuente al encontrarse en prisión y estimar cómo estas cifras tienen un impacto en las tasas de criminalidad, teniendo siempre en consideración la probabilidad de obtener una sentencia condenatoria que establezca una pena privativa de libertad. Una vez resueltas estas interrogantes, se pretende demostrar si las penas en Chile presentan fines disuasivos en su aplicación, y si efectivamente, desalientan a potenciales delincuentes de cometer hechos delictivos, en base a las estadísticas obtenidas en relación al tiempo promedio de duración de las condenas. En el desarrollo de este trabajo, se expondrán sucesivamente los siguientes asuntos: en la primera parte, se explicarán las diversas teorías de criminología económica, comenzando en sus cimientos filosóficos con los pensamientos de Beccaria y Bentham, luego, pasando por los modelos microeconómicos de Gary Becker e Isaac Ehrlich, estudios posteriores en relación a la Economía del Crimen en el mundo anglosajón e hispanoamérica, para terminar con aquellas investigaciones en Chile relativas al tiempo promedio de duración de las condenas. En la sección siguiente, se expondrán datos preliminares que permitan conocer el contexto jurídico-penal chileno junto con las distintas etapas procesales y administrativas por las cuales transita un individuo para poseer la calidad de condenado a una pena privativa de libertad efectiva. Finalmente, en el último apartado se presentará el análisis de datos relativo al tiempo promedio de duración de las condenas en Chile a partir de la información obtenida con la colaboración de GENCHI, en donde se realizará un estudio comparativo de esta variable en relación al tipo de delito cometido (ya sea DMCS o infracciones a la Ley de Drogas), la ubicación de los recintos penitenciarios investigados, el género de los reclusos condenados y diversas variables relevantes obtenidas de otras fuentes institucionales, tales como las tasas de criminalidad, la probabilidad de obtener una sentencia condenatoria o la cantidad de personas en prisión, entre otras, intentando esbozar ciertas perspectivas abiertas que habrán de ser objeto de investigación en trabajos futuros
7

El delincuente y el proceso de desencadenamiento del delito. Consideraciones de criminodinámica atendiendo a las creencias religiosas y/o espirituales como factor significativo

González Vera, Camila Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta investigación presenta al lector una serie de teorías de corte criminológico que, sistematizadas, pueden ayudar a comprender mejor el proceso del desencadenamiento del delito en la criminodinámica, atendiendo al vector delincuente en relación a los delitos que estén relacionados con creencias religiosas o espirituales. En un principio, se recuerdan algunas bases teóricas sobre la Criminología en relación a sus métodos investigativos y sus teorías específicas, para luego entrar a explicar los delitos que estén relacionados con factores de índole religioso o espiritual en su proceso criminodinámico. Se toma el vector delincuente en el proceso del desencadenamiento del delito, siendo el objeto específico de esta investigación un imputado en un caso de contingencia nacional, el cual se analizará en detalle con la ayuda a las teorías que se esgrimen a lo largo de este trabajo. A su vez, se tratan otros temas de relevancia criminológica, dejando abierta la posibilidad de que el lector de esta memoria desee adentrarse posteriormente en el estudio de estas temáticas
8

Consideraciones sistematizadas de criminodinámica. Desde el paradigma etiológico multivectorial integrativo del profesor Don Marco González Berendique y algunas teorías contemporáneas

Rosas Ortiz, Patricio Humberto January 2012 (has links)
Tesis (magíster en derecho penal de los negocios y de la empresa) / La presente Tesis, versa sobre la proposición de algunas consideraciones relativas a la sistematización del abordaje del estudio de la Criminodinámica, como pieza fundamental en importancia, en el contexto de la Ciencia Criminológica Teniendo como previo referente y fundamento necesario, el profundizado conocimiento de los dos volúmenes de la Obra “Criminología” del profesor don Marco Aurelio González Berendique En ellos, en un esbozo de su contenido, se ofrece en una primera parte la presentación de la Criminología como Ciencia; en la segunda parte, historia y propuestas de Etiología Criminal. Pretende este trabajo ofrecer, para el posterior estudio crítico, un inicial desarrollo y esquematización de los desafíos de investigación que quedaron abiertos en las obras precedentes, y que guardan fundamental relación con una tercera parte dedicada al estudio de la Criminodinámica; y una última parte referida a la necesidad de contar con una recopilación fidedigna de datos de Epidemiología Criminal
9

"Criminalidad popular en el Departamento de Lautaro, 1849-1879"

Ibarra Rebolledo, Carlos Eduardo January 2010 (has links)
Este trabajo se enmarca geográficamente en el mundo fronterizo del Gulumapu (Araucanía). Entre las apacibles playas y densos bosques que observaron el ocasional deambular de variados sujetos históricos, frente al lento transcurrir del tiempo en la frontera centenaria que vio al mapuche enfrascarse en una cruenta lucha que terminó mestizando la sangre, la piel y nuestra cultura popular, se sitúa lo que observamos como una forma peculiar de criminalidad. Esa zona será analizada desde diversos puntos de vista, mucho más complejos, que nos permitan contextualizar los hechos que terminaron plasmados en las causas criminales que serán estudiadas en la presente tésis. Para facilitar la comprensión de esta contextualización, se ha optado por dividir esta introducción en dos partes. La primera se aboca a la descripción del marco geográfico, demográfico y económico del Departamento de Lautaro para el período en estudio (1849 – 1879), matizado ello con algunos antecedentes históricos de algunas villas. En la segunda parte, se presenta el marco teórico utilizado, se formulan los objetivos de la tesis, las hipótesis de trabajo y, finalmente, la metodología utilizada para el desarrollo de la presente tésis.
10

Vigencia de las consideraciones desde la criminología crítica hacia los criterios utilizados por el Ministerio Público en la aplicación de las salidas alternativas al proceso penal

Vallejos Saldías, Eduardo Felipe January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente tesis pretende ofrecer una lectura crítica, desde la óptica de la criminología (en particular la desarrollada durante los años sesenta, denominada crítica o radical), sobre la aplicación de las salidas alternativas al procedimiento penal, por parte de los Fiscales del Ministerio Público, de acuerdo a las instrucciones generales dictadas por el ente persecutor, fundadas en sus directrices de política criminal.

Page generated in 0.0548 seconds