• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de impacto de la reforma procesal penal sobre la criminalidad en Chile

Cavada Sossa, Claudia January 2003 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial mención Economía / Desde un punto de vista económico, el estudio de los determinantes socio – económicos de la criminalidad se inicia con el trabajo de Becker (1968), quién desarrolla un modelo de consumidor donde la decisión por delinquir proviene de la maximización de utilidad del individuo sujeta a restricciones de ingreso, donde este último depende, entre otros, de las probabilidades de ser aprehendido y de las penas asociadas a la comisión del delito. Con este modelo, Becker demuestra como una mayor probabilidad de ser detenido y, además, la existencia de penas más severas podría reducir los pagos esperados por delinquir y así modificar la oferta de crímenes. Esta es la denominada hipótesis de disuasión. A partir de lo anterior, Ehrlich (1973) proporciona el primer trabajo empírico riguroso para estimar los efectos de las variables socio – económicas sobre la criminalidad. Con el fin de explicar la oferta criminal, Ehrlich utiliza un modelo ocio – trabajo para caracterizar a los individuos. A partir del modelo, y considerando que el trabajo puede ser de tipo legal e ilegal, según el autor, cada individuo asigna óptimamente el tiempo al desarrollo de actividades legales e ilegales, lo que a posteriori determina los ingresos esperados para cada una de ellas. Puesto que el ingreso legal puede ser modelado a partir de variables socio – económicas exógenas (capital humano, edad, género, urbanización, niveles de desigualdad social, etc.), se tiene que el modelo de Ehrlich puede ser estimado y testeado econométricamente a partir de datos objetivos.
12

Propuesta de modelo de persecución penal en la Ley de Control de Armas y su importancia criminológica

Carreño Lavín, Javier Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
13

“Enferma de crimen….”: La mujer –criminal en el discurso medico-cientifico, Valparaiso-Santiago, 1890-1950

Barros Sazo, Verónica Alejandra January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Al plantearme una interrogante para desarrollar algún tema que me interesara y así finalizar una etapa de mi vida, pensé claramente en el tema de la mujer, por el simple hecho que soy una mujer; pero este simple hecho nunca ha sido tan simple: el ser mujer ha llevado por siglos una carga pesada sobre los hombros de las mismas, el ser mujer ha significado estar dispuesta a ser un papel sobre el cual otros escriben acerca de nosotras. El cuerpo femenino ha sido un terreno de constantes luchas de los saberes masculinos, los cuales han gozado del monopolio de la escritura. Estimo que gran parte de lo que encierra en la actualidad el concepto de mujer no es más que una versión masculina de nuestra idiosincrasia. Una representación que, como todas las representaciones, no refleja a los seres reales. Esa es una primera parte del tema. Estudiar a las mujeres desde adentro, desde su subjetividad. Pero ¿en qué período y lugar situaremos a las mujeres que deseamos estudiar? No es fácil situar temporalmente el objeto de nuestro estudio, pues la historiadora, al igual que su objeto de estudio, son hijas de su tiempo, son habitantes de una época. En la actualidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación en general, por no mencionar las conversaciones y polémicas en torno al tema, nos bombardean de información sobre la celebración del Bicentenario. Se ha situado en el discurso público la necesidad de hacer una reverencia a un acto caracterizado como solemne y que tiene más de una mancha y una sombra. Se nos pide celebrar a Chile como un país independiente y moderno, ligado a los avances mundiales y que se adapta a los parámetros internacionales. Socialmente y en términos políticos, se insiste en señalar que las instituciones funcionan. Se habla de un cuerpo social ordenado y confiable, se nos plantea que estamos frente a toda una creación de imagen-país. De acuerdo al discurso oficial, especialmente ahora que una mujer ejerce la función de Presidente, se nos señala que vivimos en un país “paritario”, un país que le da cabida a sus mujeres en todas las áreas en las cuales ellas quieran participar. Y es aquí donde viene mi otra interrogante. ¿Cuál era la imagen-país que se pretendía dar para el Centenario, esa época de manifiesta alegría gubernamental, en que se construyeron los grandes palacios y la ciudad de Santiago se llenó de templos que sacralizaban al Estado?; ¿A qué nuevos parámetros ideológicos se respondía y cuáles eran los nuevos modelos que se presentaban para seguir la ruta mas adecuada para nuestra consolidación en el concierto de naciones?; ¿Sobre que ideología descansaba la conciencia de aquellos que deseaban mantener un país ordenado, al mismo tiempo que arrasaban con la metralla a cientos de huelguistas y excluidos?; ¿Qué pasaba con las mujeres, en general, y sobre todo con aquellas que no se adaptaban a las medidas establecidas por una sociedad fundamentalmente jerárquica y patriarcal?
14

Nuevas figuras típicas en conformidad a Ley 20.813 que modifica la Ley 17.798 sobre control de armas

Inostroza Oñatt, Ariel Alexis January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente documento realiza un análisis dogmático, desde un punto de vista crítico, de las nuevas figuras típicas que presenta la Ley 20.813, que modifica la Ley 17.798 sobre Control de Armas. Las figuras delictivas en comento, son el delito de colocación de artefacto explosivo, el delito de proveimiento de armas de fuego a menores de edad y finalmente el delito de disparo injustificado de armas de fuego. Todos estos nuevos preceptos legales, según la visión del legislador, tienen el objeto de combatir la delincuencia, en atención a las altas cifras de delincuencia en el país, y al alto sentimiento de inseguridad de parte de los ciudadanos. Se entiende que antes de la existencia de estas modificaciones, la ley en cuestión, era insuficiente para enfrentar los desafíos que el país le requería afrontar, y luego de un largo proceso legislativo se llega al resultado que este documento pretende abordar
15

Análisis criminológico del delito de microtráfico de marihuana bajo un paradigma multivectorial integrativo

Santidrian Salas, Daniela January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley N° 20.000 regula el microtráfico de estupefacientes por primera vez en nuestra historia legislativa, marcando uno de los hitos más importantes en lo que a este tipo de delitos respecta, por cuanto introduce un elemento especializante que permite aplicar una pena menor a quien trafica con pequeñas cantidades de droga. Sin embargo, la figura ha sido objeto de muchas críticas por parte de la doctrina y la jurisprudencia debido a que, el legislador, en un afán por no limitar el tipo penal a cierto gramaje, dejó a discrecionalidad de los jueces la determinación de qué debe entenderse por “pequeña cantidad”, lo que se ha traducido en interpretaciones dispares a lo largo y ancho del país. De manera introductoria, a las dificultades de delimitación del tipo penal y el estudio acucioso -pero no acabado- del microtráfico, se dedicó buena parte de la presente investigación. No obstante, la principal motivación fue estudiar la droga que, en el contexto de este delito, ha generado mayor número de consumidores infractores: la marihuana. Al ser la droga más consumida y vendida en Chile -luego del alcohol y el tabaco-, se estimó necesario analizar los factores asociados a su consumo y venta, con miras a lograr una comprensión de dichos fenómenos, develar las falencias de las políticas criminales que se han erigido en torno a ellos, e intentar esbozar un nuevo modelo normativo para abordarlos. Para el cumplimiento de dichos objetivos se utilizó como eje el Paradigma Multivectorial Integrativo propuesto por el profesor Marco González Berendique y, a través del estudio de los vectores Delincuente, Víctima, Situación, Factores Micro y Macrosociales y Reacción Social Formal e Informal, se desarrolló un análisis criminológico que permitió comprender el fenómeno delictivo y entender la urgencia de implementar medidas de reducción de daños en las políticas de drogas del país. / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 12/07/2019
16

Niños que se portan mal : el control social formal sobre la infancia infractora inimputable

Wäckerling Avalos, Nicole Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro trabajo de investigación tiene por objeto describir el efecto criminógeno que el control social formal posee sobre la población infractora inimputable desde una perspectiva criminológica crítica, centrándose –exclusivamente- en la sección de esta población que se considera inimputable, por estar bajo la edad mínima de imputación penal. Para ello, nos hemos hecho valer de los métodos de investigación inductivo, analítico e histórico, los que nos permitieron estudiar particularmente cada una de las instancias del Control Social Formal, al mismo tiempo que comprender y criticar el sistema mismo como un conjunto. Gracias a todo ello, determinamos que el Control Social Formal tiene un efecto criminógeno negativo sobre la población infractora inimputable, al ser este un factor generador de criminalidad infantil y no uno de control o disminución de la misma, el cual persigue y captura sistemáticamente a la infancia pobre y vulnerada, perteneciente a la clase proletaria marginada de nuestro país.

Page generated in 0.0365 seconds