• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 53
  • 53
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Analizando el efecto contagio hacia economías latinoamericanas durante crisis financieras: un análisis empírico de pruebas conjuntas de contagio

Gonzales Gutierrez, Rodrigo Alejandro, Cornejo Simbala, Rodrigo Alonso 24 April 2021 (has links)
El presente documento analiza los canales de transmisión del efecto contagio hacia las economías latinoamericanas durante crisis financieras. Para ello, se emplean pruebas individuales y conjuntas de contagio que capturan el efecto contagio en co-momentos estadísticos de mayor orden, como la co-asimetría, co-kurtosis y co-volatilidad. Estas prueban fueron desarrolladas por Fry- McKibbin et al. (2010), Fry-McKibbin et al. (2016) y Fry-McKibbin et al. (2018) con la finalidad de detectar el efecto contagio a través de canales de transmisión poco estudiados. Con el conjunto de pruebas que desarrollan no solo aporta evidencia empírica de contagio financiero, logran además hacer explícita la interrelación entre estos canales. Los resultados evidencian: (i) efecto contagio en la Crisis Financiera Global (GFC por sus siglas en inglés), tanto en retornos de activos como materias primas, y en la Crisis Asiática/Rusa con comportamientos heterogéneos entre los canales de transmisión evaluados; (ii) luego de evaluar el efecto contagio durante la Crisis Argentina y Turca, no se encuentra evidencia empírica que nos permita evidenciar el efecto contagio; y (iii) los canales de co-co-kurtosis y co-volatilidad son los que mejor capturan el efecto contagio entre el retorno de dos activos y son los que más aportan a la significancia de las pruebas conjuntas.
22

Crisis financieras y contagio en mercados latinoamericanos : una aplicación empírica usando un modelo de cambio de régimen con distribución normal sesgada

Acurio García, Balila, Regalado Zegarra, Roger Steven 06 February 2020 (has links)
Se prueba la existencia de contagio entre un grupo de mercados latinoamericanos durante distintas crisis económicas globales. Se usa un modelo de distribución normal sesgada con cambio de régimen, así como un conjunto de estadísticos que prueban la existencia de contagio, quiebres estructurales y se aplica un test de contagio y quiebre estructural de forma conjunta. Los estadísticos para probar contagio son correlación y co-asimetría entre los mercados latinoamericanos y el país de contagio. Mientras que, se prueban quiebres estructurales en media, varianza y asimetría. De esta manera, se captura el comportamiento tanto lineal como no lineal del contagio. Los resultados muestran evidencia de contagio para la Crisis Financiera Global del 2008 y para la Crisis Financiera Asiática de 1997. El contagio es más notorio para economías grandes como México y Brasil. Con respecto a los quiebres estructurales se encuentra evidencia de quiebres para la mayoría de los países durante las dos crisis. Sin embargo, al hacer los tests de ambos fenómenos conjuntos, se encuentra evidencia decisiva en favor del contagio y quiebre estructural, demostrando la importancia de los tests conjuntos.
23

Coyuntura y perspectivas de la economía peruana

Gobitz, Jorge 30 September 2009 (has links)
Revisión de los impactos de la crisis financiera internacional en la economía peruana
24

Implementación en el Perú de los estándares internacionales de Basilea referidos a la participación de la deuda subordinada como componente del capital bancario

Izu Kanashiro, Jimmy Julio 02 March 2018 (has links)
La investigación analiza cómo ha evolucionado el estándar internacional (“soft law”) sobre la participación de la deuda subordinada como componente del capital bancario y cómo ha sido implementado en el marco de la Ley de Bancos (Ley N° 26702) desde 1996. Si bien se observa que originalmente la Ley 26702 no realizó una implementación adecuada del estándar internacional, luego con el D. Leg. N° 1028 y la reglamentación de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) se logró una adopción adecuada de Basilea 2 sobre las exigencias a la deuda subordinada. Sin embargo, dicho estándar internacional cambió a Basilea 3 en 2010, el cual propone requisitos más estrictos tanto en características como en cómputo de la deuda subordinada dentro del capital bancario. Pese a que la normativa emitida por la SBS en 2016 (Res SBS N° 975-2016) se ha aproximado a los requerimientos de Basilea 3, todavía quedan aspectos pendientes que son importantes evaluar por cuanto afectan la calidad del capital bancario, haciendo que la deuda subordinada tenga una participación excesiva en el patrimonio efectivo. Asimismo, son necesarios ajustes adicionales para precisar aspectos referidos a la perpetuidad de la deuda y la forma de absorción de pérdidas, como el denominado “punto de no viabilidad”. Para esta implementación se requieren algunas modificaciones a rango de ley. En comparación con otros países de la región, respecto a la implementación del estándar Basilea 3 sobre deuda subordinada, se observa que el Perú se encuentra más avanzando que Chile, que aún sigue con un estándar anterior, pero que Colombia posee un grado de avance mayor que Perú y más alineado con Basilea 3. Asimismo, se concluye en la investigación que el estándar internacional en la materia no es estático, sino que va variando en respuesta a las crisis y otras situaciones que ocurren en el negocio bancario internacional, lo que lleva a replantear algunos paradigmas. / Tesis
25

The international financial crisis: Theoretical debates, economic policies, and lessons / La crisis financiera internacional: debates teóricos, políticas económicas y enseñanzas

Santarcángelo, Juan E., Lampa, Roberto 10 April 2018 (has links)
The global financial crisis has had a strong impact on most European countries. While at first the massive injection of resources helped the financial system not to collapse, the austerity policies implemented throughout the continent have not brought the expected economic growth. Interestingly, the type of intervention undertaken is rooted in the neoclassical tradition, which entails a specific understanding of the functioning of the financial system and the economy. In this context, the objectives of this paper are firstly, to analyze the main theoretical assumptions and the specific way in which the crisis is understood and the applied economic policies are developed under this tradition; and secondly, to account for the social and economic impact of the policies applied, and the different margins of action that each European country still has. / La crisis financiera global ha tenido un fuerte impacto en las economías europeas centrales y fundamentalmente en las periféricas. Si bien en un primer momento, la masiva inyección de recursos logró que el sistema financiero no colapse, las políticas de austeridad aplicadas no han podido consolidar las dinámicas de crecimiento esperadas. Lo interesante del tipo de intervención desarrollada, es que las medidas han sido justificadas en base a una serie de trabajos teóricos que presentan una visión particular del funcionamiento del sistema financiero y de la economía. Eneste contexto, los objetivos del presente trabajo son por un lado, analizar los principales supuestos teóricos y modo específico de entender a la crisis que han fundamentado las políticas económicas aplicadas; y por el otro, dar cuenta del impacto económico y social de estas medidas intentando dar cuenta los diferentes márgenes de acción que aún hoy poseen los países europeos.
26

Crisis económica mundial del 2008 y su impacto en la economía peruana

Sánchez Barraza, Bernardo Javier January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Explica por qué la crisis económica mundial de 2008 impactó en la evolución de la economía peruana durante el periodo 2008-2014, circunscribiéndose a la evolución de las cifras macroeconómicas, desarrollo económico y la calidad de vida de la población. Partiendo de éste objetivo, se efectuó nuestro análisis descriptivo en la correspondencia de las variables y se emplearon dos acercamientos basados en el análisis de regresión y en el cálculo del coeficiente de correlación. Todo ello arrojó como principal resultado que se excluye que el nexo entre la evolución y crecimiento del PBI peruano con relación al periodo 2008-2014 y la crisis de 2008 sea nula, y de hecho según el modelo ARIMA se halla evidencia de una relación negativa entre este período y la economía nacional, reforzando nuestro supuesto. No obstante, también es importante destacar que al no haber una significancia individual, la relación no ha sido necesariamente directa o inmediata, sino que se presentó con rezagos en la economía peruana. De este modo, se concluyó que los fenómenos económicos sucedidos a una escala macro afectan a la economía global, y dado que hoy en día Perú es parte de ella, siempre será afectado ya sea por los beneficios o los perjuicios que puedan suceder. No obstante, el grado de incidencia dependerá de las relaciones y tratados que pueda tener. / Tesis
27

Crédito en moneda hard currency y carry trade

Vallejos Pérez, Bruno Antonio 11 1900 (has links)
Seminario para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial mención Ciencias Económicas. / Posterior a la Crisis Sub-Prime, la literatura macro-financiera se ha enfocado en estudiar los efectos financieros existentes sobre las emisiones globales de bonos soberanos, especialmente aquellos provenientes de países con economías emergentes. En este trabajo, se parte de la evidencia inicial de un aumento de las emisiones en moneda “hard currency” en los años posteriores a la Crisis Sub-Prime, para luego dar paso a la construcción de una extensa base de datos que busca agrupar todas las variables necesarias para el estudio del crédito global de países de economías emergentes, junto con las múltiples aristas que el tema posee. Con la base de datos, el trabajo tiene como objeto contrastar la existencia de las emisiones globales (en moneda dura) sobre los “Cash Holdings” para una muestra de 20 economías emergentes. Los hallazgos de este trabajo sugieren que a los países que presentan economías emergentes tienen una mayor propensión a la emisión de bonos en el exterior. En particular, el origen del efectivo que mantienen proviene principalmente de fuentes de financiamiento de bonos, por sobre otras fuentes de financiamiento. Esta diferencia aumenta si las emisiones se realizan con moneda dura. Lo anterior se puede explicar por una propensión de los países en estudio a realizar Carry-Trade, junto con una presencia de control de capital de bonos en la muestra.
28

Financial Crisis, the International Monetary System and the Challenge of the Emerging Economies

Rojas, Jorge 10 April 2018 (has links)
Although in the debate over the current financial crisis there is a general agreement on the role played by foreign capital inflows into the United States —that, together with financial deregulation, allowed for an excessive increase of credit in that country—, we think that their importance has not been fully appreciated, in terms of their link with the asymmetrical organization of an international monetary system that uses the dollar as a reserve currency, and their relationship with the economic growth model adopted by the US over the last thirty years; this relied on increased expenditure on the part of credit-financed households in order to maintain its dynamism, while inflation was kept down by importing cheap foreign manufactures at the expense of the domestic sector’s profitability. We suggest here that the crisis was related to the impossibility of maintaining this economic growth pattern indefinitely, and that recovery will require a radical reform of the international monetary system, as well as a general increase in economic efficiency. / Aunque en el debate sobre la actual crisis financiera se ha reconocido el rol jugado por el influjo de capitales extranjeros hacia Estados Unidos —el cual, conjuntamente con la desregulación financiera, hizo posible el crecimiento desmedido del crédito en ese país—, pensamos que aún no se ha reconocido la importancia de tal influjo, ni su conexión con la forma asimétrica como está organizado el actual sistema monetario internacional, ni tampoco su relación con el tipo de crecimiento adoptado por ese país en las últimas tres décadas, que pudo mantener su dinamismo gracias al aumento del gasto de los hogares financiado con crédito, y que mantuvo baja la inflación gracias a la importación de manufacturas baratas, al costo de ver caer la rentabilidad de su sector manufacturero. Sugerimos aquí que la crisis surge por la imposibilidad de llevar adelante ese tipo de crecimiento de manera indefinida y sin sobresaltos, y que una recuperación requerirá tanto una reforma radical del sistema monetario, como el aumento de la eficiencia económica a nivel mundial.
29

Descomposición del credit crunch en Chile : el rol de la exposición externa de los bancos

Laso Olivares, Diego Pablo 04 December 2015 (has links)
Tesis par optar al grado de Magíster en Finanzas / La reciente crisis financiera tuvo efectos globales, y Chile no fue la excepción. Los datos muestran una caída general del crédito desde fines de 2008, pero no es claro si esta caída es originada por factores de oferta o demanda. Este trabajo utiliza un panel de datos a nivel de firma y banco para determinar el efecto del financiamiento externo de los bancos previo a la crisis sobre el crecimiento de las colocaciones durante la crisis, es decir, el efecto de la exposición externa de los bancos a través de la oferta de crédito. De esta forma, se encuentra que este canal bancario es importante en explicar el credit crunch, y que el shock de oferta fue cuantitativamente importante. / The recent financial crisis had global effects, and Chile was not the exception. The data show a general decline in credit since late 2008, but it is unclear whether this decline is driven by factors of supply or demand. This paper uses panel data at the firm-bank level to determine the effect of external financing prior to the crisis on growth in loans during the crisis, i.e., the effect of external exposure of banks through bank credit supply. Thus, we find that this banking channel is important in explaining the credit crunch, and that the supply shock was quantitatively important.
30

Predictivilidad financiera de la crisis asiática : ADRs, índices accionarios y riesgo país

Burgos Masferrer, Natalia, Saldías Meza, María Elisa 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración / La crisis Asiática ha sido ampliamente estudiada, indicando que sus causas eran en gran medida predecibles. Es por ello que nosotros estudiamos el mercado de los índices accionarios, sus ADRs y riesgo país como proxies que permitían adelantarse a los críticos eventos financieros vividos por esas economías. En particular el mercado de los ADRs llama la atención su comportamiento sobretodo para el caso de Tailandia y Malasia, ya que presentan retornos anormales positivos aunque no estadísticamente significativos. Para el caso de los índices accionarios, presentaron retornos anormales negativos para los cuatro países en un período cercano al evento y, como era de esperarse, el índice EMBIG que mide la probabilidad de “default” de esos países, presentó retornos positivos en los cuatro casos en el período previo a cada evento. La combinación de aspectos macroeconómicos, combinado con factores financieros y apoyado con el análisis del entorno internacional sería la clave para entender mejor los riesgos financieros de la región, tomando como pilar las economías principales de esta.

Page generated in 0.205 seconds