• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 2
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 38
  • 38
  • 31
  • 29
  • 25
  • 21
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Desarrollo y validación de una metodología analítica para cuantificar metformina en plasma

Sandoval Durán, Erika Sandra January 2007 (has links)
No description available.
32

Estudio de la dinámica de la degradación de hojarasca en bosque tropical amazónico utilizando marcadores químicos de descomposición

D'Acunha Sandoval, Brenda Melissa 11 August 2015 (has links)
El ciclo de carbono en un bosque tropical se completa por la labor de descomposición que llevan a cabo los organismos detritívoros en el suelo del bosque. Estos actúan sobre el mantillo de hojas, ramas y troncos que se acumulan en el suelo. Dependiendo de la composición del bosque, estas tasas varían, y algunos de los factores determinantes más importantes para ver cuánto demora este proceso son el contenido de fenólicos totales, la proporción de carbono-nitrógeno y los tipos de lignina presentes. Se han realizado numerosos estudios sobre las tasas de desaparición de biomasa y análisis simples de contenidos de distintos indicadores en mantillo pero la dinámica de estos procesos de degradación, así como los principales componentes e intermediarios de la misma, aún están en proceso de caracterización. Un buen entendimiento del balance de carbono en todo el sistema es crítico para poder determinar su papel en el cambio climático, ya sea como amortiguadora del mismo, o agravando el problema. En particular, para poder realizar esto, es necesario cuantificar los flujos dominantes de salida y entrada de los grandes almacenes de carbono y el control ambiental de estos flujos. Estos esfuerzos en las diferentes determinaciones dependen, principalmente, de modelos predictivos para lo cual, a su vez, se necesitan estimaciones adecuadas de los principales procesos biológicos del ciclo de carbono como son: la absorción de carbono por fotosíntesis, el crecimiento de las plantas y la degradación de las mismas. Es por ello que este trabajo de investigación tuvo como fin, mediante técnicas analíticas, caracterizar la descomposición de mantillo en bosque evaluando los diferentes marcadores de degradación y ver cómo estos cambian en el tiempo durante el proceso de descomposición. Es así que se estudió la descomposición de dos especies arbóreas de alta importancia biológica: Calophyllum brasiliense Cambess y Bixa arborea Huber mediante la técnica de bolsas de descomposición. Estas fueron dejadas en el suelo del bosque de la Reserva Nacional Tambopata y recolectadas en períodos definidos para luego analizar el contenido de fósforo, calcio, polifenoles totales, taninos condensados, celulosa, hemicelulosa, lignina, carbono y nitrógeno y ver la correlación de cada parámetro con la velocidad de degradación del material vegetal. Se encontraron diferencias significativas en la química de ambas especies, así como en las constantes de descomposición. Se espera que estos resultados puedan ser utilizados en futuras investigaciones y modelos de flujo de carbono en bosques para así tener un mejor entendimiento del balance de carbono y nitrógeno y su papel en el cambio climático. / Tesis
33

Estudio de los efectos de distintos manejos de cosecha y maceración prefermentativa en la composición química del mosto del cv. sauvignon blanc / Study of effects of different harvesting managements and prefermentative skin contact in the chemical composition of cv. sauvignon blanc must

Medel González, Rodolfo André January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Vitivinicultura / Dentro de las primeras operaciones realizadas en la elaboración de vinos, se encuentran la cosecha y la maceración prefermentativa. Estas labores están dentro de aquellas que proporcionarán el máximo potencial del producto final. Es por esto que esta investigación se enfoca en resolver la problemática asociada a la toma de decisiones relacionadas con estas labores claves en la producción de vinos y su impacto sobre su calidad final. Los objetivos del presente estudio fueron describir física y químicamente mostos del cv. Sauvignon Blanc obtenidos de bayas cosechadas de forma mecánica y manual, además del efecto de la maceración prefermentativa sobre la composición del mismo. El estudio se realizó con mosto obtenido de bayas cosechadas en la viña Veramonte, ubicada en el valle de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Durante el programa de prensado se tomó una muestra en cada etapa de éste, con el fin de observar la evolución del mosto a medida que se aumenta la presión sobre las bayas. Las muestras fueron sometidas a análisis de acidez total, pH, sólidos solubles, SO 2 libre y total, taninos totales, fenoles totales, intensidad colorante, y pardeamiento. Además se cuantificaron compuestos fenólicos de bajo peso molecular a través de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC). Si bien se encontraron diferencias entre los tratamientos referidos al tipo de cosecha, éstas no fueron determinantes como podría suponerse, esto debido a lo severo de la cosecha mecanizada; es decir, a pesar de que la cosecha manual entrega mostos con una acidez relativamente superior y con un pardeamiento menor al momento de analizarlo en la etapa de escurrido, no es posible afirmar con certeza que la cosecha mecánica genere mostos y por consecuencia vinos de una calidad enológica menor. En cuanto a los resultados del ensayo de maceración prefermentativa, los mostos provenientes de ésta presentaron como característica una disminución en la acidez y un aumento relativo en el pardeamiento. Sin embargo, obtiene valores superiores en cuanto a extracción de compuestos fenólicos, lo que genera beneficios al momento de elaborar vinos con una mayor complejidad sensorial, no obstante aumenta el riesgo de obtener oxidaciones no deseadas.
34

Protocolo de validación de la metodología analítica para la estandarización de diclofenaco sódico materia prima por cromatografía líquida de alta presión

Mora Arias, Evelyn Johanna January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En la Industria Farmacéutica, la entidad encargada de supervisar todas las etapas que implica el proceso de elaboración de un producto farmacéutico, es el Departamento de Aseguramiento de Calidad, el que tiene por finalidad otorgar un producto en óptimas condiciones, para su posterior comercialización. Durante la práctica desarrollada en dicho departamento se llevaron a cabo variados procedimientos que constituyen las distintas actividades que allí se desempeñan y que responden a las necesidades que el laboratorio manifiesta, siendo de principal importancia para éste trabajo el desarrollo de un protocolo de validación de una metodología analítica, para estandarizar el diclofenaco sódico materia prima, utilizando un patrón primario, para su posterior desarrollo como antiinflamatorio en las variadas formas farmacéuticas que el laboratorio Merck S.A., comercializa. Dicha validación se realizó por medio de una cromatografía líquida de alta presión, a partir de la cual se obtuvieron las áreas que hicieron posible calcular cada parámetro, con el fin de garantizar la calidad y la confiabilidad de los datos, para asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) y las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP). En el desarrollo de éste protocolo se describe paso a paso como se realizó la validación para la estandarización de Diclofenaco Sódico, para su uso en las diferentes formas farmacéuticas. Al respecto se puede concluir que el método analítico fue aprobado en la materia prima diclofenaco sódico según lo exige la USP XXIX en lo que respecta a validación. Se encontró que la técnica empleada en la determinación de este principio activo tiene buena selectividad, precisión, exactitud, linealidad y robustez, lo que otorga confiabilidad y calidad a los datos obtenidos por la metodología analítica utilizada para la estandarización de dicha materia prima
35

Hollejos de las variedades cv. Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc y Carménère durante el periodo de maduración.

Cuevas García, Rosario January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de I ngeniero Agrónomo Mención: Enología
36

Efecto de dos Niveles de Carga sobre la Composición Fenólica de Hollejos de los CV. Carménère, Syrah y Pinot Noir durante su Maduración en el Valle del Maipo

Cáceres Mella, Alejandro Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Vitivinicultura
37

Efectos del momento de cosecha de uva cv. Merlot sobre la composición química y sensorial de los vinos en el valle del Maipo.

Castro Alonso, Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Enología.
38

Movimiento en el suelo de extracto de Myrothecium verrucaria, nematicida biológico, aplicado mediante riego por goteo.

Orellana Quiroz, María José January 2005 (has links)
No description available.
39

Efecto de la eliminación parcial de semillas sobre las características físicas, químicas y sensoriales de vinos tintos.

Preisler Eynaudi, Pablo Andrés January 2007 (has links)
ara optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología y Viticultu
40

Estudio comparativo de cuatro métodos de extracción de compuestos fenólicos de bayas de vitis vinifera

Izquierdo Hernández, Alfredo Israel January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La extracción mediante el uso de disolventes es el procedimiento más utilizado para la recuperación de compuestos fenólicos a partir del material vegetal. En este estudio se evaluaron cuatro métodos de extracción de compuestos fenólicos provenientes de semillas y hollejos de bayas del cultivar Carménère (Vitis vinifera L.), analizando las siguientes variables: taninos, antocianos y fenoles totales; propiedades cromáticas, fraccionamiento de taninos, perfil de antocianos (HPLC-DAD) y fenoles de bajo peso molecular (HPLC-DAD). Las extracciones se llevaron a cabo mediante agitación a temperatura ambiente, utilizando mezclas de disolventes con distintas polaridades (metanol/agua 80:20% v/v, acetona/agua 80:20% v/v y etanol/agua 2:98% v/v). El método que utiliza etanol/agua 2:98% v/v (medio vínico diluido) presentó las menores concentraciones en la mayor parte de los compuestos fenólicos analizados, mientras que una extracción con metanol/agua 80:20% v/v y acetona/agua 80:20% v/v en forma consecutiva, permitió alcanzar los niveles más altos de la mayoría de estos compuestos, tanto en semillas como en hollejos. No obstante lo anterior, cuando metanol/agua 80:20% v/v y acetona/agua 80:20% v/v se utilizaron en forma separada, también mostraron altas concentraciones de diversos compuestos fenólicos, diferenciándose con el tratamiento que utiliza estos disolventes en forma consecutiva, solo en algunos casos. En este estudio, fue posible concluir que el método de extracciones consecutivas, es más extractivo que el medio vínico diluido, para la mayoría de los compuestos fenólicos de las partes sólidas de la uva. Los métodos que emplean metanol/agua 80:20% v/v y acetona/agua 80:20% v/v separadamente, deben utilizarse según el compuesto fenólico y la muestra vegetal (semillas u hollejos) que se desee extraer, ya que en algunos casos sus extracciones son insuficientes comparadas con su uso en forma consecutiva. / This study evaluated four methods for extraction of phenolic compounds from grape seeds and skins of the Carménère variety (Vitis vinifera L.), evaluating the following variables: tannins, anthocyanins and total phenols, color properties, fractionation of tannins, anthocyanins profile (HPLC-DAD) and low molecular weight phenols (HPLC-DAD). The extractions were carried out by stirring at room temperature using mixtures of solvents with different polarities (methanol/water, acetone/water, ethanol/water). The method using ethanol/water 2:98% v/v extracted the lowest concentrations of most phenolic compounds, while extraction with methanol/water 80:20% v/v and acetone/water 80:20% v/v consecutively, allowed to extract the highest levels of most of these compounds. However, when methanol/water 80:20% v/v and acetone/water 80:20% v/v were used separately, also showed high concentrations of various phenolic compounds, differing with the method that used these solvents consecutively, only in some cases. On the other hand, the use of acetone/water 80:20% v/v as solvent was the most suitable method for extraction of total tannins and fractions of oligomeric and polymeric proanthocyanidins from grape skins. In this study, it is clear that the method using consecutive extractions is more extractive than ethanol/water 2:98% v/v, for most of the phenolic compounds of grapes. The methods using methanol/water 80:20% v/v and acetone/water 80:20% v/v separately should be used according the phenolic compound and the plant sample (seeds or skins) you want to extract.

Page generated in 0.073 seconds